Tesis Ventaja Competitiva Y Nivel De Ventas De Supermercado Mega Cusco 2014
rafato2121 de Julio de 2014
3.668 Palabras (15 Páginas)634 Visitas
“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
“PROGAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN”
GESTION AMBIENTAL
Tema: Ensayo de Responsabilidad Social
ALUMNO: ECHEGARAY ABARCA RUDY
CUSCO-PERÚ
2014
INDICE.
1. INTRODUCCION. 1
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL 2
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 3
3.1. DEFINICION: 3
3.2. DESARROLLO CONCEPTUAL. 3
3.3. BENEFICIOS DE LA RESPONSABIBLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. 5
3.4. CARACTERISTIAS 6
4. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERU. 9
5. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE RENZO COSTA 12
5.1. CONCLUSION 12
6. CONCLUCION. 13
1. INTRODUCCION.
La responsabilidad social es un tema muy importante y que viene a ser un Compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros, tienen con la sociedad en su conjunto. Mediante una decisión de impacto positiva o negativa.”
La responsabilidad social corporativa o también llamada responsabilidad social empresarial, va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental
Dentro de la responsabilidad social se tocara los temas de la Ética y Moral, para luego poder describir de que se trata la la responsabilidad social empresarial. La Responsabilidad social es una inversión que produce retornos en utilidades, los empresarios y directivos asumirán un liderazgo positivo en el tema. Responsabilidad social en el ámbito empresarial sus ventajas y desventajas en un entorno social.
2. RESPONSABILIDAD SOCIAL
La Responsabilidad Social es un compromiso u obligación que los miembros de una sociedad ya sea como individuos o como miembros, tienen con la sociedad en su conjunto. La Responsabilidad Social es una inspiración voluntaria, es reconocer y aceptar los compromisos que tenemos con nuestra sociedad.
La Responsabilidad Social es una actitud madura, consiente y sensible a los problemas de nuestra sociedad y es una actitud pro activa para adoptar hábitos, estrategias y procesos que nos ayuden a minimizar los impactos negativos que podemos generar al medio ambiente y a la sociedad.
Ser responsable es no ignorar todo lo anterior, es saber que cada uno de nosotros formamos parte de una sociedad y que todos tenemos compromisos y obligaciones que debemos cumplir, tanto individualmente (responsabilidad social individual) como en conjunto (responsabilidad social empresarial, gubernamental, institucional, organizacional).
La Responsabilidad Social es tema de todos. Valoremos cómo nuestras decisiones y actividades dejan un impacto social y ambiental. Sólo con una actitud responsable podremos formar un planeta sustentable.
3. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
3.1. DEFINICION:
“La responsabilidad Social empresarial o Corporativa se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor agregado.”
“La Responsabilidad social empresarial (RSE) se define como los comportamientos de negocio basados en valores éticos y principios de transparencia que incluyen una estrategia de mejoramiento continuo en la relación entre la empresa y sus partes", relación que incluye clientes, proveedores, socios, consumidores, medio ambiente, comunidades, el gobierno y la sociedad en general. "Corresponde a una estrategia de negocios enfocada a incrementar la rentabilidad, competitividad y la sostenibilidad, sirviendo como parte de un nuevo modelo de desarrollo sostenible.
El concepto de RSE puede incorporar derechos humanos, medidas de anticorrupción, el medio ambiente, condiciones laborales y actividades dentro de comunidades por medio de alianzas con organizaciones de sociedad civil.
3.2. DESARROLLO CONCEPTUAL.
La atención prestada a la responsabilidad social en el pasado se había centrado principalmente en las empresas. El término “responsabilidad social corporativa” es todavía más familiar para la mayoría de las personas que “responsabilidad social”; el término de responsabilidad social comenzó a utilizarse de forma generalizada a comienzos de la década del 70.
Una primera noción de la responsabilidad social se centraba en las actividades humanitarias, como hacer obras de caridad. Materias tales como las prácticas laborales y las prácticas justas de operación surgieron hace un siglo o más. Otras materias, así como los derechos humanos, el medioambiente y la protección de los consumidores, se han ido sumando con el tiempo, a medida que estos temas han recibido mayor atención.
Las materias fundamentales y temas identificados en esta Norma Internacional reflejan una visión actual de las buenas prácticas. Sin lugar a dudas, éstas cambiarán en el futuro y asuntos adicionales puede que se vean como elementos importantes de responsabilidad social.
Indiscutiblemente el tema de la responsabilidad social de las empresas ha tenido en los últimos años un inusitado auge. Hoy en día se cuenta con diversas publicaciones académicas, balances sociales o informes de inversión social que dan cuenta de un renovado interés por la cuestión, pero no hay un concepto unificado en los medios académicos ni tampoco en los empresariales.
A pesar de lo anterior, se cuenta con múltiples interpretaciones, que van desde asumir la (R.S.E) como aumentar las ganancias de las empresas y pagar los impuestos hasta concebir a las empresas como auténticas ciudadanas, con sus correspondientes deberes y derechos.
Esta heterogeneidad de propuestas interpretativas no imposibilita el ejercicio de definir con alguna precisión el sentido de la (R.S.E). En términos académicos, se trata de la discusión acerca de la naturaleza, los fines y límites de las organizaciones empresariales modernas en relación con la sociedad en la que están insertas. Desde esta perspectiva lo que se ha querido poner en claro es que, si bien el fin más específico de las empresas es realizar fines privados (los de los accionistas o dueños de la organización), eso no niega que ellas tengan otro tipo de finalidades de carácter social que son complementarias de la primera.
Todas Las empresas deben conocer el entorno en el que operan. Estas deben tener claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en el medio ambiente externo en sí, sino también en términos legales, que leyes rigen su operación, y todas aquellas actividades que son relacionadas directa e indirectamente con la empresa. Es importante reconocer a aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva.
La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa. Ya sea de forma interna es decir, con sus empleados, accionistas o los gerentes o de manera externa como los proveedores, clientes, y la comunidad en general.
Por medio de la Responsabilidad Social Empresarial no se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, sino que adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Este tipo de cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y un crecimiento económico. Aquí la empresa tiene a su favor lo que se llama El Desarrollo Sostenible, que quiere decir, un equilibrio entre el crecimiento económico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operación de los negocios en la empresa, estas deben pasar a formar parte activa de la solución de los retos que tenemos como sociedad, y tener un interés por crear un entorno más estable y próspero.
Así de esta manera, la Responsabilidad Social Empresarial puede ser definida como una visión de negocios que integra en la estrategia empresarial el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. A su vez, es una herramienta de mejoramiento de competitividad, ya que considera las necesidades y percepciones de los stakeholders (son (clientes, empleados, proveedores, propietarios o accionistas y sociedad).para determinar las actividades de Responsabilidad Social Empresarial que la empresa debe realizar.
3.3. BENEFICIOS DE LA RESPONSABIBLIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.
El compromiso social de las empresas hoy en día con su entorno es el origen de nuevas oportunidades empresariales, y estas lo entienden a la perfección, se preocupan
...