Trabajo De Los Fosiles
stenfa22 de Marzo de 2015
3.631 Palabras (15 Páginas)325 Visitas
teoria evolutiva del ser humano . Regirtros fosiles
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo analizaremos algunas evidencias de cambios evolutivos de la especie humana desde: los prosimios, hasta los primates superiores en la cual nos encontramos nosotros, también fundamentaremos los fósiles, el cráneo , los hombres primitivos desde el origen en Europa y como han ido comprendiendo, poco a poco, los procesos evolutivos y la importancia que estos tienen para los seres vivos.
PRIMERAS IDEAS EVOLUTIVAS:
Aristóteles (384-322 a.C), el primer gran naturalista de la historia, creía que a todos los seres vivos se los podía ordenar en forma jerárquica. Esta jerarquía vino a conocerse como escala de la naturaleza, en el que los seres más simples ocupaban el escalón inferior de clasificación y el hombre el más alto, de modo que todos los organismos estaban distribuidos en los escalones intermedios.
Hasta el final del siglo XIX muchos biólogos creían en esta jerarquía natural; Los biólogos posteriores, como Carlos Linneo (1707-1778), en acuerdo con las enseñazas del antiguo testamento, opinaron que todos los seres vivos eran producto de una creación divina según la llamaron teoría creacionista o fijista. De acuerdo a esta teoría, cada tipo de ser viviente había comenzado a existir según su forma actual, tal como fue creado por Dios ¿De qué otro modo podría explicarse el asombroso grado de adaptación de todos los seres vivos a su ambiente? Lo que confería tanta solidez al concepto de la creación no solo era la autoridad de la iglesia sino también, las evidencias que se tenían.
Posteriormente. El descubrimiento de fósiles en las diferentes capas del suelo y la observación de mutaciones en cultivo de plantas, fomentaron el cambio de las anteriores ideas.
El naturista francés Jorge Luis Buffon, en 1770, planteo en su libro “historia de la tierra”, que las capas de los suelos eran producto de la sedimentación de las areniscas y lodos que se encontraban en suspensión en las aguas de los antiguos mares. Y que los animales y plantas que vivían en esa época quedaron aprisionados con estos sedimentos, la cual produjo la transformación de estos en restos fósiles.
La evidencia de estos restos fósiles, pertenecientes a los organismos desaparecidos, hacían evidente que en el pasado existieron otros que ya no poblaban la tierra. Según esta evidencia, se comenzó admitir que los organismos habían cambiado en el tiempo. Buffon reconoció la existencia de familias comunes, tales como la del perro, lobo y el zorro. Sostenía que las especies podían agruparse en toncos comunes, de los cuales es posible que se hayan originado. Este naturalista va más allá de sus afirmaciones y admite que todos los animales han sido de un solo animal (ancestro común) que, a través del tiempo, han perfeccionado, originando todas las razas de los animales. Todo este perfeccionamiento se lo atribuyó a las condiciones ambientes, como la temperatura, el clima, la alimentación, etc.
Luego del a muerte de Buffon, Erasmo Darwin (abuelo de Charles Darwin) publica una obra donde defiende las ideas de buffon. Erasmo Darwin planteó que las espacies tienen vínculos históricos entre sí, que los animales pueden cambiar como respuesta a su ambiente y que su prole es capaz de adquirir estos cambios. Por ejemplo, sostenía que el oso polar es un oso “ordinario” que, por vivir en el Ártico, se modificó y se transmitió las modificaciones a sus cachorros.
TEORÍA DE LAMARK:
Lamarck fue el primer hombre de ciencia que elaboró una teoría sistemática de la evolución; sus trabajos fueron influenciados por las ideas de Buffon y Erasmo Darwin. Utilizando como base sus conocimientos, Lamarck publicó dos leyes que explicaban las principales fuerzas que promovían el cambio en los seres vivos.
La primera es la llamada Ley del uso y desuso de los órganos; en esta ley Lamark planteaba que los órganos de los animales se tornan mas fuertes o más débiles por el uso o desuso.
La segunda ley es la herencia de los caracteres adquiridos; en esta ley él planteó que, una vez producidos estos cambios, ellos eran transmitidos de padres a hijos. Según Lamark la jirafa moderna surgió de antepasados que estiraban el cuello para alcanzar las hojas de las ramas altas. Estos antepasados transmitieron el cuello más largo (adquirido mediante estiramiento) a su descendencia, que fueron alargando sus cuellos más todavía y, así sucesivamente.
Estas leyes Lamarckianas no excluían al hombre, ya que el proponía que el estado actual del hombre pudo haber sido adquirido, poco a poco, a través de mucho tiempo, con ayuda de circunstancias favorables.
OBJECIONES A LAS TEORIAS LAMARCKIANAS:
De las dos principales leyes lamarckianas, la segunda no ha sido posible de verificar. A raíz de las siguientes pruebas: el biólogo alemán August Weismann, procedió a cortarle la cola a un grupo de ratones durante varias generaciones, los hijos de los ratones sin cola, nacían con cola. Luego de este experimento, la idea de que el ambiente origina cambios en los individuos y estos son heredados y estos son originados por la descendencia, se vio claramente cuestionada con este experimento.
Todo lo contrario sucede con la primera ley la cual resulta especialmente convincente. Los órganos de los animales si cambian como resultado del uso y desuso; un claro ejemplo de esto es el gran desarrollo muscular de los atletas debido al continuo del entrenamiento
EL DARWINISMO Y LA TEORIA DE LA SELECCION NATURAL:
El fundador de la teoría moderna de la evolución es Charles Darwin (1809-1882). Hijo y nieto de médicos se inscribió como estudiante de medicina en la Universidad de Edimburgo. Después de tres años, abandonó estos estudios y se marchó a la Universidad de Cambridge con el fin de prepararse para ser clérigo. No fue un estudiante excepcional, pero estaba profundamente interesado en la historia natural. El 27 de diciembre de 1831 unos meses después de su graduación en la Universidad de Cambridge, como naturalista a bordo del HMS Bmgle para realizar un viaje alrededor del mundo que duró hasta octubre de 1835. Pasó gran parte del tiempo en las costas de Sudamérica y visitó también Australia y muchos archipiélagos del Pacífico, desembarcando con frecuencia para llevar a cabo viajes al interior con el fin de reunir especimenes de plantas y animales. El descubrimiento en Argentina de huesos fósiles de grandes mamíferos extintos y la observación de numerosas especies de pinzones en las islas de los Galápagos se incluyen entre los sucesos que llevaron a Darwin a interesarse en cómo se originan las especies.
Darwin es considerado como un gran científico, pero debe serle además como un revolucionario intelectual que inaugura una nueva era en la historia cultural de la humanidad. Darwin completa la revolución copernicana que empezó en los siglos XVI y XVII con los descubrimientos de Copérnico, Galileo y Newton que marcan los principios de la ciencia moderna.
LA SELECCIÓN NATURAL:
“Dado que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, ya sea con las condiciones físicas de la vida. Viendo que indudablemente se han presentado variaciones útiles al hombre. ¿Puede acaso dudarse de que de la misma manera aparezcan otras que sean útiles a los organismos mismos en su grande y compleja batalla por la vida, en el transcurso de las generaciones? Si esto ocurre, ¿podemos dudar recordando que nacen muchos más individuos de los que acaso pueden sobrevivir que los individuos que tienen ventaja, por ligera que sea, sobre otros tendrán más probabilidades de sobrevivir y reproducir su especie? Y al contrario, podemos estar seguros de que toda variación perjudicial por poco que lo sea, será rigurosamente eliminada. Esta conservación de las diferencias y variaciones favorables de los individuos y la destrucción de las que son perjudiciales es lo que yo he llamado selección natural”
Entre las muchas observaciones hechas por Darwin, la que más le llamo la atención fue la de los treces pinzones, los cuales presentan las mismas características en cuanto la forma morfológica y el tipo de plumaje, pero se diferenciaba en el tamaño y la forma del pico. El pensó que sería demasiada coincidencia que las trece especies habían sido creada por separado con tantas características tan comunes lo más lógica eres deducir que todos precedían de una misma especie, o sea, de un antecesor común.
Lo que expone Darwin en el caso de la jirafa, en donde la contraposición a Lamarck, quien sostenía que en virtud de los continuos esfuerzos por alcanzar el follaje de los árboles se obtuvieron jirafas con cuello largo, el sostiene que las jirafas ancestrales presentaron una variación en la longitud del cuello factor que favorece la selección natural, la que permite que sobrevivan la que presentan el cuello largo y por lo tanto, pueden tomar el alimento del follaje de los árboles muy fácilmente; mientras que la de cuellos cortos por no estar capacitadas para satisfacer sus necesidades alimenticias, mueren.
EL MUTACIONISMO:
A principios del siglo XX son reconsiderados los trabajos de Mendel y genetistas como Hugo De Vries, Bateson y Thomas Morgan, aportan un nuevo avance en la teoría de la evolución. Hugo De Vries, con la ayuda
...