Trabajo Derecho Penitenciario
akemijarumi4 de Marzo de 2014
4.960 Palabras (20 Páginas)291 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por finalidad evaluar de forma objetiva la función del Sistema Penitenciario en nuestro País, teniendo en cuenta su reconocimiento por el ordenamiento jurídico tanto nacional como internacional, enfocado al respeto de la persona, persiguiendo como objetivo la resocialización de los internos. Sin embargo habremos de advertir la crisis que viene sufriendo, no solamente en nuestro País, donde los internos que egresan aumentan sus capacidades para delinquir o participar en la comisión de delitos muchos más graves; y esto no solamente sucede en nuestro País sino también en otros países, como es el caso del centro penitenciario de Marsella en Francia, que al igual que en nuestro País, no se hace nada o se hace poco por una política de educación a favor de los internos, en aras de buscar su resocialización, pudiendo de esta forma ser reinsertados y recibidos por la Sociedad; situación distinta que sucede en otros países, siendo un ejemplo de ello Argentina donde se realizan campañas de apoyo a la resocialización, ofreciendo carreras técnicas y entrega de títulos a las personas encarceladas, y educando a la población que valoren el esfuerzo de los internos que se capacitan, para que cuando egresen les den la oportunidad de aceptarlos, .con oportunidad de trabajo.
Por ello es importante la participación de los poderes del Estado, así como de las instituciones pertinentes, en la dación y aplicación de políticas públicas a favor de la resocialización de los internos, políticas públicas que tendrán lineamientos preventivos contra el delito; que se deje de lado la mala praxis de sanciones más severas, de construcción de más centros penitenciarios, como si eso fuera la solución para combatir la delincuencia. Sin embargo, si los Estados establecieran un trabajo serio con la institución pertinente, en nuestro caso el INPE, dotándoles de mayor presupuesto para su labor resocializadora, estamos seguros que la situación seria distinta, puesto que la inversión será en apostar por la educación de los internos, elevando su nivel de autoestima, el total rechazo al delito, su adaptación a un trabajo honrado cuando egresen, haciéndoles hombres buenos y dignos.
De esta forma se combatirá la sobrepoblación o hacinamiento de internos en los centros penitenciarios, se efectivizará el rol del Estado en la seguridad de la población, conforme señala el artículo 44º de nuestra Constitución Política del Estado; puesto que la lucha no sólo será combatir frontalmente la delincuencia en sus diferentes modalidades delictivas, sino también apostar por la educación de los internos.
PREGUNTAS A DESARROLLAR:
1.- Realice una visita a cualquier Centro Penitenciario del Perú y luego haga lo siguiente:
Desarrollo.
a.- Análisis de la realidad penitenciaria del centro penitenciario visitado.
De la visita efectuada al “Centro Penitenciario El Milagro”, he podido advertir que el Sistema Penitenciario se encuentra totalmente en crisis, puesto que no existe apropiadas condiciones de vida y mecanismos para la rehabilitación de los internos, para ser tratados adecuadamente; sino por el contrario teniendo el testimonio de algunos de Ellos, los internos egresan del centro penitenciario con mayores conocimientos y estrategias para delinquir, también con deterioro en su salud corporal; y ello si es corroborado por el alto índice de criminalidad que a diario se suscita en nuestra Región, puesto de conocimiento a través de los distintos medios de comunicación masiva.
Existe una sobrepoblación de reclusos en el Centro Penitenciario del Milagro, así tenemos una totalidad de 2,429 presos, cuando su capacidad es de 1,050 internos, situación que genera preocupación a las autoridades del Instituto Nacional Penitenciario “INPE”, puesto que para fines del presente año el número de internos bordearía los 3,000; teniendo en cuenta el ingreso constante de peligrosos delincuentes detenidos por integrar bandas de sicarios y extorsionadores.
Ante tal crisis, respecto al tema de la problemática del Centro Penitenciario el Milagro que se encuentra sobrepoblada por el incremento de la criminalidad, es porque no existe una política de tratamiento seria, con apoyo presupuestal, con recursos humanos, orientada principalmente a una prevención delictiva; es por ello que ante tal crisis, el tema de las cárceles no puede ser coyuntural, sino parte de una política global, así con la participación del Ministerio de Justicia al cual se le tiene que asignar más presupuesto, y al Instituto Penitenciario también. Es por ello que el grave problema que dramáticamente se vive en el Centro Penitenciario el Milagro, de hacinamiento de internos, que constituye fiel reflejo de los distintos centros
Penitenciarios en nuestro País, el querer resolverlo no es construyendo más penales, sino haciendo prevención delictiva para evitar el ingreso a los penales.
De esta manera me atrevo a señalar que el fenómeno delictivo no se ha de paralizar con más leyes, especialmente con severas penas, si es que no existe verdaderamente políticas de prevención delictiva, que sean a mediano y largo plazo; teniendo en cuenta que a lo largo de la historia de nuestro País no se tiene incorporado el tema de las cárceles como un tema prioritario. Nuestro ordenamiento legal asume que la cárcel debe lograr que la persona que no respeto las leyes de convivencia social modifique esa conducta, para conseguirlo la persona privada de libertad debe seguir un tratamiento con la finalidad de reeducarse y ser resocializado, sin embargo las autoridades encargadas de brindar dicho tratamiento han advertido que los resultados no son favorables, y ello por carecer de recursos materiales y del personal profesional para realizar un buen trabajo, en pocas palabras no se cumple la finalidad de la pena que consagra taxativamente nuestra legislación penal:
Titulo Preliminar. del Código Penal.-
Principios Generales:
Art. IX.- Fines de la pena y medidas de seguridad.
La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación, tutela y rehabilitación.
De esta manera la función penitenciaria en el Centro Penitenciario el Milagro que debe constituir un “servicio social” de gran importancia, no se da en la realidad; puesto que existe bajo presupuesto para tal fin, hacinamiento carcelario, mayor incremento de la criminalidad (considerado la escuela del crimen el estar internado en un centro penitenciario), gran cantidad de presos enfermos, corrupción de funcionarios del INPE (que permiten el ingreso de alcohol y drogas para el consumo de los internos), etc. Todo ello se buscará revertir si se da la debida importancia que tal problemática amerita, esto es que la política penitenciaria en el País deba ser parte de una política global, enfocada primordialmente en prevención delictiva, contando con personal penitenciario con capacitación profesional y que goce de un salario adecuado, para que este no sea vulnerable a los mecanismos de corrupción, para todo ello el Estado debe brindar los recursos necesarios para lograr ello, esto es el fin de la pena, y el respeto de los derechos de las personas encarceladas que sigue siendo sujeto de los derechos humanos.
b.- Opinión crítica al gobierno de turno por la actual situación del Centro Penitenciario visitado.
Antes de expresar una opinión crítica de la actuación del Gobierno de turno respecto de la situación del Centro Penitenciario el Milagro, creo conveniente señalar lo que prescribe nuestra Constitución Política del Estado en su Capítulo VIII respecto al Poder Judicial, en el artículo 139º inciso 21º y 22º:
21) El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados.
22) El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.
Aunado a ello nuestra legislación penal en su Título Preliminar, artículo IX al respecto señala:
“La pena tiene función preventiva, protectora y resocializadora. Las medidas de seguridad persiguen fines de curación; tutela y rehabilitación”.
Tales imperativos legales de rango constitucional e infra constitucional son claros al señalar las condiciones en las cuales se deben encontrar los internos dentro de un centro penitenciario, sin embargo la realidad es distinta y en el presente gobierno de turno sigue siendo lo mismo, esto es existe un total abandono por parte del Estado de querer efectivizar sus políticas en busca del buen trato al interno, así como la efectiva resocialización de los reclusos, a pesar de pregonar los principales líderes que lo representan el respeto al Estado de Derecho, la igualdad de oportunidades para todos sin discriminación alguna; grave situación que no hará más que a la larga desentrañando a profundidad la presente problemática, generar una mayor inseguridad ciudadana dentro de nuestro País, pues por un lado no existe una política preventiva de la comisión de los delitos (que significa también la efectiva resocialización de los internos, para convertirlos en hombres buenos y dignos, y posteriormente ser reinsertados a la Sociedad), sino más bien se busca tratar con mayor dureza o sancionar con severas penas la comisión de los actos ilícitos, construir más penales, cuando ya está probado y fundamentado que esa no es la medida correcta, y el Gobierno actual no muestra preocupación
...