ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Marroquineria y Cuero

WilstrimTrabajo16 de Septiembre de 2016

2.772 Palabras (12 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 12

PROYECTO DE AULA – TRABAJO COLABORATIVO

“SECTOR CUERO, CALZADO Y MARROQUINERIA”

[pic 1]

PROCESO ESTRATÉGICO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

BOGOTA, NOVIEMBRE DE 2015

PROYECTO DE AULA – TRABAJO COLABORATIVO

“SECTOR CUERO, CALAZADO Y MARROQUINERIA”

Integrantes:

Ana Paola Linero

Liliana Andrea Sánchez  Díaz

Jairo Alejandro  Martínez Barón

Laura Marcela Castillo Agray

Mónica Andrea Aristizabal Aristizabal

Profesor:

MARTHA LUCIA PAEZ CELY

PROCESO ESTRATEGICO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

BOGOTA,  NOVIEMBRE DE 2015

Tabla de Contenido

1.        INTRODUCCION        

2.        OBJETIVOS        

3.        SECTOR “CUEROS, CALZADO Y MAAROQUINERIA”        

4.        ANALISIS DEL MACROENTORNO        

5.        MODELO DE LAS CINCO “5” FUERZAS COMPETITIVAS”        

5.1        Fuerza Competitiva “Amenaza de Productos/Servicios Sustitutos”        

5.2        Fuerza Competitiva “Rivalidad entre competidores de la Industria”        

5.3        Fuerza Competitiva “Poder de Negociación de los Clientes”        

5.4        Fuerza Competitiva “Poder de Negociación de los Proveedores”        

5.5        Fuerza Competitiva “Entrada de Nuevos Competidores”        

6.        BIBLIOGRAFIA        

        

        

  1. INTRODUCCION

La globalización, la entrada de nuevas marcas, los acuerdos internacionales (TLC´s) y productos del extranjero son algunos de los factores que amenazan continuamente a nuestros productores en Colombia. Países como China inundan los mercados internacionales con sus productos de muy bajo costo, lo cual es una amenaza directa para los países que localmente venían fabricando y comercializando sus productos de forma local en su país de origen y con algunas exportaciones importantes hacia otros países.

El Gobierno nacional de Colombia, ha procurado que aún con la entrada de tantos productos extranjeros al país, de alguna manera se controle la entrada de ciertos productos con costos muy bajos y que puedan afectar seriamente la economía de los fabricantes y productores del país.

Con base en lo anterior, el presente trabajo pretende hace un análisis muy general del sector de “Cuero, calzado y marroquinería”, el cual se ha visto seriamente amenazado en los últimos años por productos de muy bajo costo provenientes de China y que de alguna manera también terminan satisfaciendo a los clientes de éstos productos.

Como parte de éste análisis también observaremos que los productores y fabricantes del cuero, también están desarrollando estrategias que les permitan incrementar sus ingresos y comercializar sus productos en el extranjero, lo cual es una oportunidad grande para no dejar “caer” el sector en un ambiente tan competitivo como el actual.

  1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Identificar las características del sector de “Cueros, Calzado y  Marroquinería”.
  • Analizar los conceptos de macro entorno, que permitan identificar las amenazas y oportunidades que actualmente afronta el sector del cuero, calzado y marroquinería.
  • Teniendo en cuenta el modelo de las “5” fuerzas competitivas, identificar las características del sector, de tal manera que se pueda elaborar un diagnóstico y con ello determinar la rivalidad existente en el mismo.
  1. SECTOR “CUEROS, CALZADO Y MAAROQUINERIA”

La situación actual en Colombia para el sector de cueros, calzado y manufactura es compleja y en estos momentos presenta una alta incertidumbre. Este sector, el cual está conformado en su mayor parte por empresas pequeñas, se vería altamente impactada por las decisiones y acuerdos internacionales que se están generando en nuestro País. Los tratados de libre comercio, son ejemplo de ello, ya que se abrió una puerta para que las empresas extranjeras puedan comercializar sus productos en nuestro país a precios muy económicos y sobre todo muy por debajo de lo que ofrecen las empresas locales en Colombia. Son varios los factores que preocupan y que impactan al sector:

  • Importaciones de países como China, donde la mano de obra es muy baja comparada con el costo y precio del producto, proveen el 60% del calzado del mundo.[1] Adicional a ello, países como México y Ecuador también importan sus zapatos a Colombia a precios muy bajos, donde la medida del Gobierno nacional para controlar éstas importaciones no se están dando.

En el 2014, el 39 por ciento del calzado importado ingresó por debajo de los precios de referencia, equivalente a 17,3 millones de pares, en el periodo enero-octubre

  • Costos de la materia prima
  • Devaluación del peso
  • Acuerdos internacionales (TLC´s)

La asociación colombiana de Industrias del calzado, el cuero y sus manufacturas (ACICAM), aún con las preocupaciones que se ven en el sector, comentan que los resultados son alentadores:

*Según el Dane entre enero y noviembre pasado, las ventas aumentaron 13,2%  en calzado y 7,3% en marroquinería

Existen medidas impulsadas por el Gobierno nacional para controlar las importaciones de calzado a precios inferiores a 7 dólares, lo cual es un freno importante para no dejar caer el sector y sobre todo el incentivo hacia las pequeñas empresas que incursionan en ésta línea de negocio.

El Presidente de ACICAM, comenta que antes no se exportaba el cuero azul y ahora se hace con México y Uruguay.

El sector del cuero movió US $77 millones de dólares en el primer trimestre del 2015.[2] Esto por cuanto se dio un gran aporte por la exportación del cuero crudo hacia los mercados de Chile e Italia, pero el sector se mantiene estable, sin crecimiento alguno.

Otra situación bastante preocupante es que:

“China después de recibir el producto inicial, lo devuelve terminado en mercancía barata, de subfacturación. La industria local no puede competir con lo que ofrecen los orientales”

De todas maneras el tema logra contrarrestarse con la entrada en vigencia del decreto 74 de 2013, donde se impone un arancel mixto para las exportaciones de calzado y confecciones, generando así una disminución de las importaciones del calzado chino.[3]  Para el tema de las exportaciones, la situación es compleja teniendo en cuenta que según lo indicado por el presidente de Acicam (Luis Gustavo Florez): “La producción en el curtido y preparación de cueros en el país creció 12.6% entre abril y abril de 2014, respecto al mismo periodo del 2013”[4] , sin embargo éstas exportaciones se están dando con el mayor volumen de las pieles, dejando solamente una tercera parte para la producción local.

De acuerdo a las cifras del Dane:

“Entre enero y abril del año pasado el sacrificio de ganado en Colombia fue de 1,3 millones de cabezas, y la cantidad de pieles exportadas en estado fresco y wet blue alcanzaron las 828.000, que equivalen al 62 por ciento del total de pieles; para el consumo local quedó apenas el 38 por ciento, insuficiente para atender la demanda de los industriales nacionales”

Esta situación indica según el presidente de Acicam, que los decretos actuales se deben modificar para que en la medida de lo posible se reduzca la cantidad de cueros exportados y con ello se logre cubrir la demanda nacional. Así mismo, también indicó Luis Flores, que hace un llamado a las autoridades de comercio exterior para que tengan presente que el cuero tipo “wet blue” no necesariamente sea exportado en la medida que hoy se tiene, ya que actualmente la industria nacional también tiene el conocimiento para que este tipo de cuero, pueda tener el tratamiento adecuando y con ello pueda comercializarse a un valor equitativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (433 Kb) docx (506 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com