ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico de las características del agro argentino


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.537 Palabras (7 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 7

Trabajo practico de las características del agro argentino

Nombre: Meriggi, Lucas

Actividades: 

  1. Realizar una síntesis sobre la evolución histórica del espacio rural argentino.
  2. En relación con la pregunta anterior, ¿qué relación se puede establecer entre los distintos momentos históricos y las diferentes formas que va tomando el campo argentino?
  3. Definir, localizar y caracterizar a la región pampeana.
  4. Definir los siguientes conceptos y determinar en qué momento se inició cada uno: agriculturización, pampeanización y sojización.
  5. Problemas propios o específicos del espacio rural argentino.

1) Desde su organización formal como una entidad nacional en la segunda mitad del siglo XIX, el país siguió un modelo de exportación agrícola y ganadera de desarrollo con una gran concentración de cultivos en las fértiles llanuras pampeanas, particularmente en la Provincia de Buenos Aires y la región del Litoral. En gran medida limitada a las actividades ganaderas y centrada alrededor de la exportación de pieles de ganado vacuno y lanar, la agricultura argentina tuvo poco desarrollo durante la época colonial y hasta bien entrado el siglo XIX. La necesidad de una agricultura intensiva se reconoció ya en 1776, pero, aparte de la cosecha de la yerba mate en el noreste. Ya en el período de Organización Nacional, en 1868 se creó el primer Instituto de Agronomía de la Argentina. El arribo en 1875 del primer cargamento de granos intactos a Gran Bretaña, desató una ola de inversión local en cultivos y en silos e inversiones británicas en ferrocarriles y finanzas. El desarrollo del transporte marítimo de carne congelada, en 1876, llevó a la modernización de ese sector. El maíz y el trigo, para ese entonces, eclipsaron la producción y exportación de carne.

     Estos avances estuvieron acompañados por una ola de inmigración europea y las inversiones en educación e infraestructura, todo lo cual casi reinventando la sociedad argentina. El desarrollo agrícola, a su vez, condujo a la primera expansión significativa industrial, que, durante la década de 1920, se centró principalmente en la elaboración de alimentos y participan cada vez más capitales estadounidenses. Las exportaciones agrícolas dejaron siempre al Tesoro argentino con excedentes generosos durante las dos guerras mundiales y ayudaron a financiar un auge de las importaciones en maquinaria y bienes de consumo entre las guerras y después de 1945.

    La creación del IAPI por el presidente Juan Perón produjo resultados mixtos. Los beneficiados con las inversiones en infraestructura de control, maquinaria y plagas, durante esta época el sector agropecuario se modernizó: a partir del desarrollo de la industria siderúrgica y petroquímica, se impulsó la tecnificación y la provisión de fertilizantes, plaguicidas y maquinarias, de forma que se hizo incrementar la producción y productividad agropecuaria. Políticas favorables a la inversión industrial durante el mandato de Arturo Frondizi estimulando una mayor modernización.

     En 1960 el régimen de Juan Carlos Onganía ordenó el cierre de 11 ingenios azucareros de gran tamaño, sin embargo, aún la agricultura en general continuó creciendo.

El Presidente que comenzó con el achicamiento fue Arturo Frondizi, cuando en 1961 decidió suprimir gran parte de la red ferroviaria 11.089 cesanteados, 44.978 obreros rebajados de categoría, 237 estaciones, lo que produjo que pueblos rurales quedaran aislados encareciéndose el costo de traslado de la producción rural liderado por las exportaciones agrícolas y, en particular, el auge repentino en el cultivo de soja, que desplazo a las oleaginosas. La grave escasez de crédito al sector interno obstaculizó cierta medida, sin embargo, ya que las cosechas crecen pronto sobrepasó la capacidad de almacenamiento y transporte.

     El uno a uno del peso argentino con el dólar de EE.UU. implementado por el economista Domingo Cavallo en 1991 competitividad de las exportaciones reducido un poco, aunque la estabilidad resultante condujo a registrar las inversiones en infraestructura agrícola y dio lugar a un fuerte crecimiento en las cosechas de finales de 1990.  Estas tendencias fueron acompañadas por la aprobación federal de los cultivos transgénicos en 1995.

     Una devaluación del peso en 2002 y un aumento sostenido de los precios de los productos básicos ya que también ha animado al sector, lo que lleva a registrar la producción y las exportaciones, una pieza clave de Néstor Kirchner y las políticas económicas de Cristina Fernández de Kirchner. Respecto al sector agropecuario la soja, que se constituyó en el principal cultivo de Argentina, alcanzó en la temporada 2009/2010 una cosecha récord de 52 millones de toneladas.

2) Como se puede observar, el espacio rural argentino tuvo mayor o menor preponderancia según el período histórico del país y quienes estén a cargo del gobierno de entonces, que en base a una alta o baja influencia del sector agrario sobre sus decisiones, pudieron establecer una política más restrictiva pero equitativa a todos los sectores productivos del país, o beneficiarlos únicamente a ellos.

    El campo ha dependido y sigue dependiendo de la oferta y demanda del mercado mundial. Por ejemplo, en los comienzos de la década del 2000, la demanda mundial de la soja estaba en alza, lo cual benefició económicamente al país, y sujeto a ello, se generó un monocultivo concentrado en diversas zonas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)   pdf (131.6 Kb)   docx (298.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com