Transformaciones del sistema educativo
verolarguelloExamen18 de Abril de 2021
918 Palabras (4 Páginas)90 Visitas
UNTDF - IEC
Licenciatura en gestión educativa (Ushuaia)
Transformaciones del sistema educativo
Clase: 5
Actividad: 2
Fecha de envío:13/05
Pensando en una mirada prospectiva sobre las 10 metas del Objetivo de Desarrollo sustentable de la Educación y el SE de TDF considero que algunos objetivos están encaminados a cumplirse como por ejemplo el punto 4.1 Educación Primaria y secundaria universal digo encaminado y no cumplido porque si bien la educación en estos niveles es pública y obligatoria pienso en cuanto la calidad y producir resultados pertinentes y eficaces habría que analizar cuáles serían los resultados pertinentes, si es que los alumnos finalicen la cursada o si esa eficacia es en relación a cómo han sido sus trayectorias escolares.
En cuanto al punto 4.4 Competencias adecuadas para un trabajo decente. Nos encontramos con alumnos institucionalizados que obtienen un título secundario con acceso a la universidad pero sin posibilidades de tener un ascenso social y/o económico “con mayor nivel educativo que sus padres pero no necesariamente movilidad social ascendente que depende de factores no solo culturales, sino también económicos, familiares y sociales”.(Viñao,2006) Considero este punto estrechamente relacionado con el punto 4.1, la universalidad en al acceso a la escolarización (inclusión) no garantiza futuros exitosos en cuanto a acceso a trabajo digno.
El objetivo del ítem 4.5 Igualdad entre los sexos e inclusión. Es el de eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar el acceso en condiciones de igualdad de las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional. Pienso que en estos últimos años se produjeron cambios importantes sobre todo en lo que tiene que ver con igualdad de género pero aún nos falta por ejemplo estudiar y dar a conocer la ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, trabajar con regularidad la ESI en las instituciones escolares, plantear ejemplos claros de discriminación racial, étnica, sexual para reflexionar y que los alumnos puedan reconocer y reclamar los derechos sociales e individuales. Es un objetivo ambicioso que implica un compromiso social y cultural importantísimo que la institución escolar está asumiendo, pero que nos falta mucho por delante sobre todo pensando en el compromiso docente el respecto de temas tan importantes, “los cambios requieren nuevas visiones, ideas y prácticas, pero que solo se consiguen cuando los profesores los hacen suyos”. (Romero, 2004)
La falta de inversión económica en educación (infraestructura, capacitaciones, nuevos proyectos curriculares) es una falencia del SE de TDF y del país en general. Lograr lo propuesto en el punto 4.a Entornos de aprendizaje eficaces se hará muy difícil mientras sigamos siendo un país con elevados índices de pobreza donde siempre hay otras prioridades por cubrir. No tenemos edificios preparados para alumnos con silla de ruedas por ejemplo. En cuanto al entorno de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos, vuelvo a poner el foco en la responsabilidad de los docentes y demás actores instituciones que crean el ambiente o clima escolar. Si bien los alumnos llegan de sus casas con una fuerte carga emocional generada por vivencias personales (discusiones familiares que de una u otra manera influyen en el carácter del alumno, situaciones de violencia intrafamiliar) considero que la escuela debe ofrecer un escenario distinto, de comprensión y/o contención.
En la ficha diagnóstica manifesté como dificultad la no implementación de aprendizajes adquiridos por los docentes en la jornada de formación situada por ejemplo. Haciendo referencia al punto 4.c Docentes y educadores, donde dice aumentar sustancialmente la oferta de maestros calificados, entre otras cosas mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo. En Nuestra provincia el Ministerio de Educación planea por calendario escolar Jornadas institucionales donde se trabajan temas muy interesantes que nunca o casi nunca se implementan. En este punto la crítica es a una cadena de agentes que no hacen o hacemos lo que corresponde, puede ser porque no hay control real o porque las capacitaciones llegan como algo impuesto, no hay intención de aprender y poner en práctica lo trabajado grupalmente tampoco a nivel personal hay interés real de seguir aprendiendo. Para que un docente sea calificado como dice este apartado, él tiene que querer capacitarse no solo para adquirir conocimientos sino para trasladarlo al lugar en el desempeña su labor y enriquecerlo en beneficio de los alumnos.
...