Tratamiento De Lactacion
everojedam25 de Octubre de 2012
4.946 Palabras (20 Páginas)284 Visitas
Q.F. CESAR MENDEZ O.
IMPERFECCIONES CUTANEAS Y DERMATOSIS BANALES.
• CONSEJOS EN LA OFICINA DE FARMACIA.
Dar un consejo no es ejercer ilegalmente la medicina. Puede ser útil en tres casos:
Cuando se trata de una lesión banal, poco extendida y fácilmente reconocible.
cuando resulta indispensable la derivación al dermatólogo.
Después de la consulta con el dermatólogo.
2. COMO RECONOCER Y DESIGNAR LAS LESIONES ELEMENTALES.
Estas lesiones son afecciones cutáneas que engloban un pequeño número de modificaciones simples de la piel. Estas son:
2.1. MACULA.
• Caracterizada por una modificación en color de la piel.
2.2. PAPULA.
• Lesión con relieve en relación al tegumento normal, sólida a la palpitación.
• Presenta engrosamiento de la epidermis y/o dermis.
2.3. PUSTULA.
• Lesión de tamaño variable que contiene pus.
• La mas frecuente es de tipo folicular, como el acne o las foliculitis.
• Puede desarrollarse en lugares distintos de los folículos pilosebaseos.
2.4. VESICULA
• Lesión en relieve translucida de 1 a 3 mm de diámetro llena de un liquido claro.
• De observa también en herpes.
2.5. BULLA
• Es una gruesa vesícula de diámetro superior a 3mm y que puede llegar a medir grandes centímetros.
• Su contenido es claro y hemorrágico.
2.6. COSTRA.
• Representa el coagulo secundario a la coagulación de un exudado seroso, hemorrágico o purulento.
2.7. ESCAMA.
• Presenta una película blanquecina.
• Tamaño variable.
• Encontramos escamas finas en el eczema, escamas gruesas en la psoriasis, escamas en colgajos escarlatiniformes.
2.8. VEGETACIONES.
• Son proliferaciones cutáneas exuberantes en relieve.
2.9. NODOSIDADES.
• Son consecuencia de un infiltrado celular dermohipodermico. Son protuberancias cerradas encajadas en la dermis.
3. PROBLEMAS DERMATOLOGICOS EN LOS DIFERENTES PÈRIODOS DE LA VIDA.
• Se analizaran los problemas dermatológicos del lactante, del niño, del adolescente, del adulto y del anciano.
3.1. LACTANTE.
3.1. ERITEMA DE LAS NALGAS.
• Caracterizada por enrojecimiento de la piel de las regiones convexas de las nalgas. Pueden aparecer pápulas.
• Esta causado por alcalinidad de orina o por acidez de las heces.
• El lactante alimentado con leche materna produce heces ácidas. Cuando el intestino no contiene tanta lactasa degrada mal el azúcar, que se transforma en ácidos orgánicos irritante para la piel.
TRATAMIENTO.
• Limpieza.
• No usar cremas grasas suplementandas con oxido de zinc.
• Si el eritema es extendido y muy pronunciado, es necesario la exposición al aire.
• Eosina en solución acuosa al 1 o 2%.
• Evitar jabones líquidos antisépticos.
3.1.2. DERMATITIS SEBORREICA DEL LACTANTE O “COSTRA DE LECHE”.
• Aparición de escamas blanco – amarillentas, grasa y adherentes que aparecen en cuello cabelludo unas dos semanas después del nacimiento.
• Su aparición se debe a una hiperseborrea temporal y localizada que favorece al desarrollo de microorganismos saprofitos.
TRATAMIENTO.
• Leches de baño de carácter graso.
• Aplicar solución ligeramente antiséptica en el cuero cabelludo (permanganato de potasio al 1/10.000, agua dalibour débil).
3.1.3. DERMATITIS ATOPICA.
• El termino atópico define un estado de hipersensibilidad de la piel y de las mucosas relacionado con factores ambientales.
• Se denomina también eczema constitucional del lactante, es una afecciones frecuente en países industrializados.
• Aparece a partir del 2do o 3er mes y se manifiesta en forma de placas eritematosas que aparecen a nivel de las mejillas, en miembros de los pliegues de los codos y de rodillas, en cara interna de los puños, en la parte baja del cuello, en la espalda, nalgas o las piernas. Las lesiones son muy pruriginosos.
• Esta en relación claramente neta con un terreno alérgico.
CARACTERISTICAS.
La dermatitis atópica se caracteriza por:
• -La xerosis cutánea, asociada a un bloqueo de la 6 – desaturasa. Esta enzima interviene en el metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) que constituyen las membranas celulares de los queratinocitos y el cemento lipidico intercelular de la capa cornea. Su déficit conlleva a una déficit de AGPI y, como consecuencia, un aumento en la permeabilidad cutánea que se traduce en la perdida excesiva de agua.
• Una alteración de la inmunidad celular local y la aparición de infiltrado inflamatorio a nivel de la dermis.
• -Una colonización de la piel por staphyloccocus aureus, aunque sin consecuencias clínicas. El desarrollo de esta bacteria esta favorecido por el déficit de ácido oleico y la alteración general del manto hidrolipidico, que juega una papel bactericida frente a S. Aureus.
• -El prurito, característico de la reacción alérgica. Además de los antecedentes familiares, los factores ambientales son iniciadores de esta reacción.
-La dermatitis atópica esta influenciada por el estrés y las alteraciones psicológicas.
CONSEJOS.
Cuando las lesiones están poco extendidas, no están infectadas y el prurito es moderado, simplemente hay que:
• -Hidratar la piel por aplicación de emulsiones grasas que contengan ceramidas, AGPI, insaponificables, manteca de karite.
• -No irritar. Evitar las aplicaciones de lactato alta concentración (superior a 10%). La urea , el ácido láctico, las sustancias higroscópicas como la sal sódica del ácido pirrolidon carboxílico pueden utilizarse con precaución y suspender el tratamiento si aparecen picores o tirantez, señal que indica el inicio de una intolerancia.
• -Evitar los baños y la utilización de jabones demasiado frecuentes. Excluir los detergentes sintéticos.
• -Utilizar jabones con leche de avena.
• -Evitar perfumes y sustancias con capacidad alergenica conocida: bálsamo de Perú, formaldehído, lanolina, oxibenzona.
• -Se preconiza suprimir de la alimentación del lactante que presenta una tendencia a la dermatitis atópica el pescado y los huevos hasta el sexto mes, y en ocasiones hasta los 12 meses.
TRATAMIENTO.
Cuando las lesiones son extensas, están infectadas o el prurito es molesto y afecta al sueño, debe consultarse al dermatólogo. Prescribirá:
• -Dermocorticoides fluorados para el cuerpo, y no fluorados para la cara. Los dermocorticoides son indispensables en este tipo de afecciones y deben ser aceptados por los padres. La aplicación debe realizarse de forma parsimoniosa y únicamente cada dos días. Los corticoides se acumulan n la capa cornea y se distribuyen suficientemente a lo largo del tiempo.
• -Jarabes antihistamínicos pueden mejorar el cuadro de agitación del niño.
• -Los antisépticos son indispensables en caso de sobreinfección. Se pueden aplicar baños de permanganato de potasio al 1/10000 durante 10 días seguidos de cuidados locales con jabones líquidos antisépticos.
• -En los procesos agudos puede ser necesaria una antibioterapia sistémica.
3.1.4. ENFERMEDADES DE LEINER-MOUSSOUS
• Comienza entre la segunda y la cuarta semana de vida por u n eritema en las nalgas de apariencia banal asociada a intertrigos cervicales, axilares, retroauriculares, el enrojecimiento se extiende progresivamente por todo el cuerpo , pero sin vesículas ni prurito generalmente se acompaña de una capa de escamas en el cuero cabelludo.
• El estado general permanece inalterado y la enfermedad desaparece entre el tercer y el cuarto cabelludo.
• No se conoce la causa. Se ha relacionado con un déficit hereditario de la fracción c5 del complemento podría ser un modo de reacción del lactante a diversas agresiones
TRATAMIENTO:
• Baños de permanganato potasio al 1/10.000 durante 10 – 15 minutos seguidos de un aclarado y secado completo.
• Aplicación sobre las lesiones de crema de dalibour o laccoderme dalibour
• Si el curo cabelludo esta cubierto de escamas que no se eliminan con leche de baño corriente, utilizar una solución salicilada al 1%.
3.1.5.- MILIARES
• Se manifiesta por minúsculas incoloras llenas de sudor que puede rodearse de una aureola roja. Se deben a un exceso de secreción de sudor y a la acumulación de este sudor en las glándulas sudoríparas , que no pueden evacuar su secreción en ala superficie de la piel. No extrañan ninguna gravedad y desaparecen espontáneamente cuando el lactante adquiere mas edad, pero se acompañan de alteraciones que pueden provocar lesiones por rascado.
CONSEJOS
No cubrir al bebe exageradamente y alejarlo de fuentes de calor
Asegurar un aseo completo y un baño cotidiano, secar cuidadosamente y aplicar talco
Vigilar cualquier signo de infección.
3.1.6.- MILIUM DEL RECIEN NACIDO
• Son pequeñas granulaciones blanco- amarillentas que aparecen en el nacimiento sobre las mejillas y también en la frente, la barbilla o el tórax. Están formadas por sebo y desechos celulares que se acumulan en los folículos pilosebáceos. Desaparecen
...