Tratamiento de la motricidad en educación infantil
rociitooTrabajo29 de Mayo de 2017
5.198 Palabras (21 Páginas)196 Visitas
[pic 1]
CANCIONES MOTRICES
Alumnos Manex Alberdi Olatiregi
Paloma Barrera Rodríguez
Rocío Montoya Silva
Gorane Yurrita Armero
Profesora Rosa García González
Tratamiento de la motricidad en educación infantil
Cuarto de Grado de Educación Infantil
Curso 2016/2017
Introducción y justificación
En el siguiente documento se desarrolla la importancia de las canciones motrices durante el periodo de infantil, teniendo en cuenta distintos aspectos.
Para ello, empezaremos haciendo una breve explicación sobre los instrumentos didácticos y la metodología, y mencionando la importancia de la motricidad en edades tempranas.
Respecto a los instrumentos metodológicos, comprenden un conjunto de documentos (leyes, observaciones, entrevistas...) y parámetros que tienen como objetivo orientar y facilitar la toma de decisiones, y promover la eficiencia de la planificación. En este aspecto, la metodología se refiere a la estructuración (métodos, técnicas, estrategias, procedimientos…) que orienta la planificación y evaluación del aprendizaje, con el objetivo de que resulte lo más significativo posible.
Para llevar a cabo una adecuada metodología, resulta imprescindible utilizar instrumentos de recogida de información.
Pasando a los principios metodológicos, hacen referencia a los criterios rectores de nuestra metodología, entre ellos tendremos en cuenta los expuestos a continuación:
- Individualización: respetar las características, ritmo y nivel de cada alumno.
- Autonomía: promover la capacidad para manejarse por sí mismo y solucionar problemas cotidianos.
- Socialización: fomentar las relaciones con otros, ayudan a ser y actuar como seres sociales.
- Actividad: hacer al alumno protagonista de su aprendizaje, lleva a cabo actividades manipulativas, intelectuales y reflexivas.
- Creatividad: promover la capacidad para crear o inventar.
- Libertad: resaltar el derecho a pensar, expresarse, elegir o manifestarse, siempre respetando al resto.
- Globalización: tener en cuenta el conjunto de aspectos que forman a una persona, requiere actividades significativas que engloben las distintas áreas.
- Juego: procurar que el alumno disfrute mientras aprende.
El término motricidad se refiere a la capacidad para producir un movimiento por sí mismo, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades motoras (músculos). Dentro de este término, podemos clasificar la motricidad en fina o gruesa. La motricidad fina se refiere a las actividades que realizamos específicamente con las manos, y para las cuales se debe tener control óculo-manual, como son: escribir, dibujar, cortar, amasar… Por otro lado, la motricidad gruesa se refiere a aquellas acciones que realizamos con todo el cuerpo, y para las que se requiere el control de nuestro cuerpo en relación a sí mismo, a otros objetos y al espacio, así como la coordinación de las diferentes extremidades del cuerpo manteniendo el equilibrio, como son: correr, saltar, esquivar, lanzar...
Sabemos que el movimiento es un elemento vital para todos los seres humanos desde el nacimiento, por esa razón resulta imprescindible que los alumnos comiencen, desde muy temprano, a realizar actividades lúdico-motoras que les ayude a manejarse en el mundo que les rodea.
Por ello ahora nos vamos a centrar en las canciones motrices, que es un instrumento didáctico que promueve el desarrollo de las habilidades perceptivo-motrices, ya que están estrechamente vinculadas con la música en uno de sus parámetros más importantes: el ritmo, nexo de unión entre el movimiento, la expresión corporal y la música. Las canciones representan la síntesis global de los elementos del lenguaje musical. El canto para los niños es una necesidad, y constituye un acto espontáneo que desarrolla la capacidad de expresión artística y afectiva. Realizar actividades a través del canto tiene un gran valor educativo ya que se trabaja el contenido emocional implícito en todo el aprendizaje, que es tan importante como el intelectual en la etapa que estamos tratando. Por tanto, contribuye al desarrollo global de la personalidad del niño en sus tres dimensiones (física, intelectual y afectiva). Es una manera de que aprendan, de forma significativa, a la vez que disfrutan.
Según Arteaga, Viciana y Conde (1997:72-73) las canciones con componente motriz son muy favorables, debido a:
- La actividad física y mental del niño se convierte en una de las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo.
- Tienen un carácter constructivo, ya que son juego, acción y experimentación.
- Trabajan desde una perspectiva conjunta las distintas áreas del currículo de Infantil.
- En el aprendizaje de las canciones con componente motriz, se establece un vínculo de interacción social que obedece a un proceso de comunicación.
- Son un instrumento que globaliza el aprendizaje de los alumnos.
Además de las canciones motrices existen otros instrumentos didácticos muy motivadores como son el juego motor, los cuentos motores, la manipulación de espacios y materiales, etc.
Para que el niño aprenda de forma motivada, lo adecuado sería llevar a cabo una didáctica orientada a favorecer la vivencia de experiencias gratificantes. Por lo tanto la didáctica no puede limitarse a explicar, demostrar y corregir. Además se debe tener en cuenta una serie de aspectos: edad y características de los niños, objetivos didácticos, elegir una pedagogía adecuada y, elegir los medios y recursos necesarios.
En la metodología a llevar a cabo, debemos tener en cuenta que, en estas edades, predomina el aprendizaje motor por imitación y por ensayo-error. Por lo tanto, hay que tener paciencia y alargar el tiempo si fuera necesario, ya que de otra manera el alumno no estimularía la inteligencia intuitiva.
En definitiva creemos que los métodos inductivos basados en el estudiante, en un estilo de enseñanza no directivo, con tareas inducidas por las resoluciones personales y por el ambiente, son preferibles porque suponen una implicación cognitiva significativa, especialmente en el método de ensayo y error.
Marco Teórico:
2.1. Definiciones de canciones motrices:
En este apartado recopilamos definiciones que algunos autores destacados les dan al el término expuesto en nuestro trabajo, las canciones motrices.
Una de las definiciones más sencillas de canciones motrices que encontramos es la de Vaca (2005): “Representación, con gestos y movimientos, de lo que la canción dice”.
Por otro lado, Victoria y Martínez (2010), afirman que las canciones motrices constituyen el medio a través del cual se sintetizan las dos áreas de conocimiento, la educación física y la musical. El ritmo tratado a través de estas canciones, presenta sus dos aspectos más significativos: ritmo y movimiento/ritmo y palabra.
Los autores que se acaban de citar presentan una metodología basada en la acción y la globalización como elementos básicos del aprendizaje a través de estrategias lúdicas basadas en la motivación y los intereses de los niños. Las letras que plantean las canciones motrices permiten al niño conectar su aprendizaje con su vida cotidiana.
Para Conde, Martín y Viciana (1997:15), las canciones motrices consisten en “la representación y desarrollo de unas habilidades perceptivas realizadas a través de canciones compuestas especialmente para este propósito”. Haciendo referencia al ritmo, estos autores exponen que “se presentan ritmos fáciles, denominados comúnmente ritmos básicos, es decir, aquellos que los niños realizan espontáneamente en sus acciones cotidianas – andar, correr, saltar, etc.”, aspecto rítmico que hace de “unión entre el movimiento, la expresión corporal y la música”, y que por ello, el objetivo principal de estas canciones será “proporcionar el estímulo necesario capaz de incitar la respuesta motriz”.
Por tanto, podemos afirmar que toda canción motriz tendrá como objetivo principal incitar el movimiento en los niños y niñas, para desarrollar la habilidad motriz que el docente se proponga con el uso de dichas canciones. Para conseguirlo las canciones deberán tener una estructura que lo haga posible. Para Conde-Caveda, Martín y Viciana (1997:16), las melodías deben ser “sencillas, de fácil memorización, que permitan al niño centrarse en las acciones corporales propuestas en la letra y, al mismo tiempo, iniciarse en el lenguaje musical”, o lo que es lo mismo “sencillas, pegadizas y de fácil memorización”.
Según los autores citados anteriormente, y haciendo referencia a las letras de las canciones, el objetivo de las letras de las canciones motrices es que “los alumnos puedan verbalizar y conceptualizar los procedimientos motrices practicados”. Este hecho ayudará “a la toma de conciencia y aprendizaje de las mismas”.
Desde un punto de vista metodológico, Arteaga, Viciana y Conde (1997:72-73) establecen que las canciones con componente motriz (canciones motrices):
- Hacen al niño protagonista de ellas, por lo que atraen su interés.
...