Trayectos formativos para maestros en servicio 2012-2013
Joseandresbc11 de Febrero de 2013
794 Palabras (4 Páginas)1.436 Visitas
TRAYECTOS FORMATIVOS PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012-2013
La Planificación en el Campo de Formación:
Exploracion y Comprensión del Mundo Natural y Social
Reflexión sobre las implicaciones de México al firmar los acuerdos de Dakar y la relación de estos compromisos con la práctica docente.
El Marco de Acción de Dakar es la confirmación de la visión formulada en Jomtien (Tailandia) en 1990 en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Expresa el compromiso colectivo de la comunidad internacional de perseguir una estrategia amplia, con objeto de garantizar que en el lapso de una generación se atiendan las necesidades básicas de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos y que esa situación se mantenga después.
El Foro Mundial sobre la Educación brindó la oportunidad de evaluar los logros, las enseñanzas y los fracasos del último decenio. La Evaluación de la Educación para Todos en el año 2000 constituyó un esfuerzo para hacer el balance situacional de la educación básica en el mundo. Comprende las evaluaciones nacionales de los logros alcanzados en 183 países desde la Conferencia de Jomtien, los problemas encontrados y las recomendaciones para las actividades futuras. Los principales resultados de esas evaluaciones se presentan en informes sintéticos por región. Asimismo, se realizaron estudios temáticos especiales, se efectuaron encuestas sobre la calidad del aprendizaje en más de 30 países y se preparó una colección general y una síntesis de estudios monográficos sobre la participación de las ONG (Organizaciones no Gubernamentales) en la educación.
Cabe destacar también la importancia de diferentes conferencias regionales sobre EPT (Educación Para Todos) en donde participaron países de África, Asia, Estados Árabes, América y Europa; destacando la Conferencia de los nueve países más poblados (E-9) y entre los cuales se consideró a México, derivado de esta acciones se consolidan importantes debates sobre los resultados de la Evaluación para traducirlos en marcos regionales de acción que refuerzan los acuerdos de Dakar.
La perspectiva de Jomtien sigue siendo pertinente y eficaz. En efecto, facilita una visión amplia y general de la educación y su papel determinante para preparar a los individuos y transformar nuestra sociedad. Sus puntos y principios esenciales son los siguientes: generalización del acceso a la educación; insistencia en la igualdad; énfasis en los resultados del aprendizaje; ampliación de los medios y el alcance de la educación básica; mejoramiento del entorno educativo; y consolidación de alianzas. Por desgracia, la realidad dista mucho de esa visión: se sigue negando a millones de personas el derecho a la educación y las oportunidades que ésta brinda de una vida más segura, más sana, más productiva y más satisfactoria. Esto obedece a múltiples causas: falta de voluntad política; insuficiencia de recursos financieros y utilización poco eficaz de los medios disponibles; la problemática de la deuda externa; falta de atención a las necesidades de aprendizaje de los pobres y excluidos; falta de atención a la calidad de la educación; y falta de voluntad para superar las desigualdades entre los sexos. No cabe duda de que son gigantescos los obstáculos que se oponen al logro de la Educación para Todos. Sin embargo, se puede y se debe superarlos y, evidentemente, los docentes debemos asumir los compromisos necesarios, desde nuestra labor, para atender estas necesidades.
Habría que preguntarse, también, si efectivamente este tipo de evaluaciones muestran que se ha avanzado y si evidentemente se puede comprobar que la Educación para Todos es un objetivo realista. Con todo, es preciso reconocer abiertamente que se ha avanzado de manera desigual y con demasiada lentitud.
Actualmente en México se presentan cifras en educación que son una afrenta
...