UN Ensayo Nuevo modelo educativo
Josue ReyesEnsayo18 de Enero de 2018
3.386 Palabras (14 Páginas)3.044 Visitas
[pic 2]
UNIVERSIDAD JUSTO SIERRA
MAESTRÍA:
GESTIÓN ADIMINISTRATIVA
MATERIA:
FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA EDUCATIVA
PROFESOR:
DR. MARCELINO MARTÍNEZ NOLASCO
ALUMNO: JOSUÉ REYES REYES
TEMA: NUEVO MODELO EDUCATIVO
FECHA: 22 de julio de 2017
ÍNDICE
Contenido
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
DESARROLLO 4
I. EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR. 4
La vigencia del humanismo 4
Los desafíos de la sociedad del conocimiento 5
Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje 6
El planteamiento curricular de la educación obligatoria 6
Ambientes propicios para el aprendizaje 6
Principios pedagógicos de la labor docente 7
II. LA ESCUELA AL CENTRO DEL SISTEMA EDUCATIVO. 7
III. FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE. 8
Desafíos para los docentes del siglo XXI 8
La docencia como profesión 8
Formación continua para docentes 8
Formación inicial 8
IV. INCLUSIÓN Y EQUIDAD. 9
V. LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO. 9
La colaboración entre ámbitos de gobierno 10
El papel del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) 10
La relación entre la autoridad educativa y el magisterio 10
El Poder Legislativo 10
Participación de las familias en la educación 10
El CONAPASE 11
Organizaciones de la sociedad civil, academia y sector productivo 11
La administración del sistema educativo 11
CONCLUSIONES 11
REFERENCIAS 13
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación se abordará el tema del nuevo modelo educativo que entró en vigor en nuestro país, dicho Modelo se compone de cinco ejes que serán explicados de manera breve en el presente. En el primer apartado de este trabajo se hablará del planteamiento curricular, en el cual se abordará uno de los principales desafíos que presenta este nuevo modelo que es integrar los principios y valores fundamentales del sistema, el logro de capacidades y la incorporación del desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje en la enseñanza.
En el segundo apartado se abordará el tema de la escuela al centro del sistema educativo, en el cual se explicará este cambio que propone crear una escuela renovada y fortalecida que contará con una organización, recursos, acompañamiento, infraestructura, docentes y servicios que conviertan las aulas en auténticos espacios de aprendizaje.
El tercer capítulo de la presente investigación abordará el tema de la formación y desarrollo profesional docente, en el cual se explicará el cambio que se le da a los docentes para ya no concebirlos como transmisores sino como un verdadero profesional, un mediador que nos ayudará a alcanzar el mayor aprendizaje posible.
El cuarto eje que se expondrá en la investigación que se presenta es la Inclusión y equidad, en este apartado se explica como el modelo pretende incluir de forma equitativa a todo aquel niño o joven que habita en el país para que tenga acceso a la educación obligatoria.
En el último apartado la gobernanza del sistema educativo, se explicara brevemente como este nuevo modelo busca una colaboración entre los diferentes actores que intervienen en el proceso educativo.
El sistema educativo que ha imperado en el país ha sido de manera vertical. En sus inicios se buscó alfabetizar a la población. Por lo que primeramente se buscó crear escuelas que difundieran el ideal de la Revolución y los valores del humanismo. La limitante que se tenía en ese momento era la cantidad de maestros que se formaban en las escuelas normales. Fue hasta que Vasconcelos inició la creación del magisterio rural (SEP, 2016).
Posteriormente, Jaime Torres Bodet creó el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio con el cual buscó estimular el trabajo docente. Logró unificar los planes y programas a nivel primaria a través de la Comisión Revisora y Coordinadora de Planes Educativos, Programas de Estudio y Textos Escolares, con el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) buscó construir los planteles de los diferentes niveles educativos que se estaban demandando en aquéllos momentos. Con el presidente Adolfo López apareció el libro de texto gratuito junto con la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (SEP, 2016).
El desarrollo de la educación Media se dio a través del Bachillerato General y el Bachillerato Tecnológico. Actualmente de introdujo un Marco Curricular Común con el cual se busca darle mayor identidad a la Media Superior elevando su calidad educativa, combatiendo además el abandono escolar (SEP, 2016).
El presente modelo busca generar una educación de calidad con equidad, es decir se busca incluir a todos los habitantes del país y que su aprendizaje y formación sea el centro del esfuerzo educativo (Modelo Educativo 2016).
DESARROLLO
EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR.
La vigencia del humanismo
El Sistema Educativo Nacional encuentra su filosofía en el artículo 3 de la CPEUM, en el cual establece que los seres humanos tienen el derecho de gozar de la educación en un ambiente armónico. Los humanistas buscan a través de la educación desarrollar las facultades y el potencial del ser humano en todos los ámbitos, tanto el cognitivo, físico, social como el afectivo, rodeado de una ambiente de igualdad desarrollando las actividades que les corresponden (SEP, 2017).
Para los humanistas es de suma importancia conocer el conocimiento, la habilidad, la actitud y el valor con el que cuenta cada estudiante para de esta forma ayudarlo en al áreas con menos desarrollo para que alcance todo su potencial. Se buscarán y gestionarán las condiciones y procesos necesarios para que todos se encuentren en la oportunidad de aprender fundamentando el aprendizaje en la fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto a los derechos humanos, la democracia y la justicia, la equidad, la paz, la inclusión y la no discriminación y eliminación de la violencia, para que de esta forma cada estudiante se reconozca como parte de una sociedad global y plural (SEP, 2017).
Los desafíos de la sociedad del conocimiento
Es menester que la escuela organice toda la información que se encuentra al alcance del alumnado, insertando las nuevas tecnologías que se tienen al alcance para propiciar el desarrollo científico. En el siglo XXI las sociedades construyen el conocimiento a través de diversos actores y formas y con ellos el receptor amará el aprendizaje, el quehacer científico y las posibilidades del saber; para que el alumno logre dicho objetivo es imperante reforzar su capacidad de comprensión de lectura, su expresión escrita y verbal, implementar el plurilingüismo, su entendimiento del mundo natural y social, su razonamiento analítico y crítico (Modelo Educativo 2016).
A nivel nacional se reforzará la comunicación en español e inglés y de ser necesario una lengua indígena, de igual manera se reforzará el pensamiento lógico matemático y científico trabajando de forma colaborativa. A nivel particular se enseñará al estudiante a discernir lo relevante y pertinente apoyándose de las herramientas digitales con las que cuente para que de esta forma el alumnado resuelva problemas sociales de manera ética, tecnológica e individualmente. Buscando desarrollar la felicidad y creatividad del individuo. Además se fomentará la educación física y el deporte, las artes con la valoración de la identidad y la diversidad cultural (SEP, 2016).
Los avances en el campo de la investigación educativa y del aprendizaje
Las diferentes investigaciones y teorías de la educación que han surgido con el paso de los años han dado nuevas formas de enseñanza. Actualmente el método conductista de condicionamiento y castigo ha quedado superado en el nuevo modelo educativo (SEP, 2017).
Actualmente se pretende brindar una especial atención a los afectos y a la motivación del aprendizaje, ya que diversos estudios han arrojado el dato de que las emociones tienen una relación directamente proporcional a los logros del aprendizaje. Por lo tanto la escuela buscará que los estudiantes se conecten con sus emociones y las expresen, autorregulen e identifiquen como influyen en su proceso educativo (SEP, 2017).
...