ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2018  •  Resumen  •  1.362 Palabras (6 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 6

UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS[pic 1][pic 2]

Nombre: Sarita Alarcón M

Curso: Segundo de Bachillerato Internacional

Fecha: 19/05/2016

Las diferencias sociales y la falta de oportunidades como símbolo de injusticia social y

miseria en la vida de los personajes de la novela “los miserables” de Víctor Hugo.

Las sociedades humanas suelen compararse con un edificio social, donde existen excavaciones de todas clases. “La sociedad apenas sospecha estas excavaciones, que al dejarle la superficie, le cambia las entrañas. ¿Qué sale de todas estas profundas cimas? El porvenir”1

Es así que cuanto más bajo, más tenebroso y sombrío comprende un piso donde el trabajo embrionario del porvenir es una visión filosófica. Realmente cada uno de ellos, aunque se creen aislados están relacionados, así la pequeña luz se contrasta con las llamaradas de otros. Esto representa el poder, la soberanía, la riqueza y el egoísmo, sin embargo, en lo más profundo y sin relación alguna con los pisos superiores, se haya un mundo desesperanzado el cual es concebido a través de la ignorancia y la miseria. A través de esta metáfora quiero expresar el sentimiento de discriminación hacia las personas con menos recursos económicos que se ven inmersos y participes en una serie de diferencias e injusticias sociales descritas en la obra que están relacionadas directamente con una profunda crisis social y revolucionaria dada mediante los acontecimientos de dicha época como la Revolución Francesa de 1789 donde se menciona la Batalla de Waterloo, relatando la situación de extrema pobreza que les tocó vivir a todos los que estaban a sus alrededores, siendo la gente, el pueblo la parte imprescindible de la obra que tienen momentos bajos pero también momentos de gloriosa libertad.

La presente obra tiene como personaje principal a Jean Valjean, quien es un claro ejemplo de esta situación, pues la falta de recursos económicos y la desesperación por la satisfacción del apetito y no morirse de hambre hace que recurra a la ejecución de actos delincuentes y negativos para poder conseguir un pan, este acto lo llevaría a cumplir una condena de diecinueve años en el presidio de Tolón. Convirtiendo su vida en una desgracia, llena de obstáculos y de adversidades que se vieron reflejadas en su propio destino, el cual se había limitado por las rejas de una prisión fría y sombría. Además, su odio por la sociedad y el sufrimiento eran menos suficiente. Sin derecho a la libertad, su único camino era la ignorancia. El hombre angustiado y preso de su propio pensamiento no se limita a esperar de la vida a esperar de la vida más que miseria y discriminación, siendo este el punto de partida y el inexorable valor de la vida el punto de llegada.

Sin embargo, a pesar de las circunstancias de miseria por las que se sumerge este hombre encuentra al final una luz que penetra su ser, aquella que deslumbra con una sola idea: La libertad. Pero la libertad no nos libra de la futura condena de nuestra vida. Viéndose reprimido en su propio dolor, Jean Valjean analiza su propio mundo considera las consecuencias de una

[pic 3]

1 Víctor Hugo. “Los Miserables”. Pag.322


UNIDAD EDUCATIVA “SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS[pic 4][pic 5]

revolución interna: entre el bien y el mal y ¿Cómo la miseria y la injusticia social hace que las personas tergiversen el normal desarrollo de su vida? Siendo así la pobreza un obstáculo para el progreso y enemiga del porvenir. Por otra parte, la sociedad de aquella época también es participe de esta injusticia social, una sociedad conservadorista, clasista y muy machista arraigada a su cultura, que no admite ningún cambio a su modo de vida y expresa un extravagante sentimiento de repugnancia y desprecio hacia las personas con menos recursos económicos, este fue su crimen.

El poder y el egoísmo eran el sentido embrionario de esta sociedad donde el más fuerte aplasta al más débil, aquí se vería el conflicto, en verdad la culpa es de ellos o de un “poder” que genera desigualdades haciendo a los ricos más ricos y a los pobres más miserables. Es un cuestionamiento que hasta hoy en día no ha tenido respuesta convincente. “¿o hay quien pueda decir con toda honestidad que la sociedad, su organización, sus instituciones, no tiene responsabilidad en el comportamiento de los individuos y que la pena no implica una exculpación injustificada que la sociedad se hace a sí mismo?”2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (444 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com