ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD I INDIVIDUO, SOCIEDAD Y DERECHO

tan86Trabajo20 de Febrero de 2017

3.464 Palabras (14 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1][pic 2]INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

UNIDAD TEPEPAN

                                             ALUMNAS:

GUZMAN FLORES JESSICA ANDREA

TANIA RAMIREZ VILLEGAS

PROFESORA:

LIC. MARTHA MENDOZA FLORES

GRUPO:

1NV7

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

FUNDAMENTOS DEL DERECHO

UNIDAD I

INDIVIDUO, SOCIEDAD Y DERECHO

Fecha de Entrega: 12/09/16

INDICE

Introducción __________________________________________ 3

Antecedentes Históricos_________________________________ 4

Desarrollo del Tema____________________________________ 6

Conceptuario _________________________________________ 6

Mapa Conceptual _______________________________________32

Conclusiones  _________________________________________ 30

Bibliografía ____________________________________________31

Anexos ______________________________________________ 33

INTRODUCCION

El objetivo principal es la importancia que tiene el derecho a grandes escalas, así como distinguir de una manera sencilla la clasificación del derecho.

Se realiza una división conceptual, dando el significado de derecho  como norma y como facultad ya sea objetivo o subjetivo.

El derecho tiene como objetivo principal actuar  como un conjunto de leyes máximas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad, apareciendo la idea de un bien común.

Demostrando que el derecho es un conjunto de normas jurídicas genéreles positivas que surgen de la sociedad, como un producto cultural generado dentro de las leyes y que tienen la finalidad de regular la convivencia entre los miembros de nuestra sociedad

[pic 3]

                                                                                                               

ANTECEDENTES HISTORICOS

Hablar de la historia del derecho no es sencillo, pues ha sido un fenómeno que se ha desarrollado en todo el mundo de formas muy diversas. Adquiere el matiz de cada cultura y también principios y tradiciones propias que resultan de la mezcla de culturas y pensamientos.

[pic 4]

[pic 5]La primera noción general del derecho surge en Grecia, quien tiene el mérito de transformar radicalmente la concepción de gobierno, heredada de las antiguas culturas orientales, para considerarla por primera vez como el perfeccionamiento del hombre libre que participa en la pólis griega a través del diálogo y la reflexión. Luego, el gran sentido de jurista de los romanos perfeccionaría esta visión para acuñar propiamente la primera definición de derecho. Éste sería definido como lo recto, lo justo concreto de cada situación en la que estuviesen en conflicto dos o más voluntades. En esta acepción el derecho no se concibe como un ordenamiento o código de normas, sino como un conjunto de leyes que tiene por objeto ayudar a los jueces a buscar el orden justo en una situación concreta. Esa así como el derecho viene enriquecido en la Edad Media con la visión tomista de la justicia, para ser posteriormente desvirtuada por el nominalismo de Ockham, quien acentuaría la individualidad y destruiría el sentido del orden natural que se encontraba a la base del derecho. El nominalismo dio origen a una concesión individualista del derecho que exaltó la idea del poder como expresión de la libertad. El poder se convierte en la determinación principal del hombre dentro de una moral autónoma y personal. Así el hombre buscaría su realización personal y la realización de su fin personal a través del ejercicio de la libertad obtenida por la dominación y el poder. De esta manera, el poder será la causa y el fin principal del hombre, convirtiendo el derecho en el medio ideal para la obtención concreta de dicho poder. Este concepto se desarrolla notablemente en la Edad Moderna con el mecanicismo de Descartes y así se entrelazan las cuatro corrientes que más han influido en la formación del concepto actual de derecho: la crisis nominalista de Ockham, la reforma luterana, el pensamiento de Maquiavelo y la escuela del Derecho Natural de Hugo Grocio. Las tres primeras corrientes resaltan la primacía de la voluntad y la cuarta busca un derecho natural producido por la razón, reducido a conceptos claros y sencillos, recibido como producto de la historia. Estas corrientes se alimentan de los movimientos humanistas que promueven la exaltación de la libertad del hombre. Del liberalismo se pasa al socialismo y al comunismo y de manera más radical al nazismo y al fascismo, en ocasiones se cambia de ideología sólo como respuesta crítica a los supuestos de la otra. Posteriormente el formalismo kantiano influirá notablemente en el positivismo jurídico de Kelsen. De esta manera la Teoría General del Derecho pasa a ocupar definitivamente el lugar que el corresponde a la filosofía del derecho en la historia del pensamiento jurídico. Podemos decir que a lo largo de la historia se han venido formulando tres ecuaciones que permiten identificar cómo se va perdiendo el sentido original del derecho.

DESARROLLO DEL TEMA

CONCEPTUARIO

1° -¿QUE ES INDIVIDUO?

  • Un individuo es un ser único e irrepetible

Ejemplo: Una familia que está compuesta por tres individuos padre, madre e hijo, cada uno es único, sus actitudes los hacen diferentes.

Comentario: Todos somos individuos

[pic 6]

2°-¿QUE ES HOMBRE?

  • Es la única especie que tiene la capacidad de razonar, hablar, pertenece a la especie humana, tiene dos tipos de género: masculino y femenino.

[pic 7]

Ejemplo: El hombre fue la única especie que creo varios idiomas

Comentario: El hombre es capaz de muchas cosas, de razonar, de hablar  cosa que los animales no pueden hacer.

[pic 8]. 

3°-¿QUE ES PERSONA?

  • Ser con poder de raciocinio que posee conciencia   sobre sí   mismo y que cuenta   con su propia   identidad.

Ejemplo: El hombre

Comentario: Se excluye cualquier tipo de especie

[pic 9]


4°-¿QUE ES PERSONA FISICA?

  • Es un individuo con capacidad para contraer obligaciones y ejercer derechos.

Ejemplo: Existen varios regímenes de acuerdo con la actividad y el monto de los ingresos.

Comentario: Básicamente todos somos personas físicas.

[pic 10]

[pic 11]5°-¿QUE ES PERSONA MORAL?

  • Es una agrupación de personas que se unen con un fin determinado, por ejemplo, una sociedad mercantil, una asociación civil.

Ejemplo: El régimen fiscal y las obligaciones que les corresponden son diferentes en relación a si tienen o no fines de lucro.  

Comentario: Se unen personas para un proyecto sin fines de lucro.

6°-¿QUE ES CAPACIDAD?

  • Actividad intelectual establecida y reducible en campos diferentes de conocimiento.

Ejemplo: Si un alumno es capaz de realizar tareas de síntesis, es que tiene la capacidad de sintetizar.

Comentario: La capacidad se desarrolla atreves del tiempo y con la práctica.

[pic 12]

[pic 13]

7°-¿COMO SE CLASIFICA LA CAPACIDAD?

  • Capacidad  de ejercicio    
  • Capacidad de goce

Ejemplo:

-Capacidad de ejercicio: Se ejercen directamente sus derechos ya que tienen la capacidad de hacerlo.

-Capacidad de goce: Se obtiene desde que uno nace  (derechos y deberes)

COMENTARIO: Los dos tipos de capacidad  las cuales tienen referencia a los derechos y deberes que uno tiene incluso desde que uno nace.

[pic 14]

8°-¿QUE ES CAPACIDAD DE GOCE?

  • [pic 15]La capacidad de goce es la aptitud o idoneidad que tiene el sujeto para ser titular  de derechos y deberes  

Ejemplo: La capacidad de goce  se adquiere plenamente con el nacimiento

Comentario: Todos nacemos con capacidad de goce

9°-¿QUE ES CAPACIDAD DE EJERCICIO?

  • La capacidad de ejercicio es la “capacidad de ejercer” directamente sus derechos

Ejemplo: Vender o adquirir a nombre propio una propiedad

[pic 16]Comentario: La capacidad de ejercicio se adquiere conforme al tiempo y si tiene o no la capacidad.

10° -SEÑALA CUALES SON LAS PERSONAS NO CAPACES

Según el Articulo 450 C.C D.F Tiene incapacidad natural y lega

[pic 17]

  • Los menores de edad
  • Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico, sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas, a la vez, no puedan gobernarse, obligarse o manifestar su voluntad, por si mismos o por alguna medio que la supla.

Ejemplo: Personas de la mayoría de edad, que sufren de alguna discapacidad motriz  etc.

Comentario: Algunas personas aun con algún tipo de discapacidad, son capaces de cuidar de sí mismas por lo tanto de ejercer sus derechos y deberes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (750 Kb) docx (941 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com