Un Plan Para Mejorar La Gestión De Nuestra Escuela
jorgeadanDocumentos de Investigación30 de Mayo de 2014
36.215 Palabras (145 Páginas)366 Visitas
UN PLAN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DE NUESTRA ESCUELA
PRIMARIA
La presente edición estuvo a cargo de la Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad (PEC), perteneciente a la Dirección de Planeación y Evaluación de la Secretaría de Educación del Estado de Durango, a partir de la revisión de los materiales y propuesta de planeación escolar, elaborados y proporcionados por la Coordinación Nacional del PEC, de la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública. Materiales de apoyo para intervenir en la Gestión Escolar. Módulos I, II, III y IV.
Secretaría de Educación del Estado de Durango
Coordinador General Estatal del PEC
Ismael Carrillo Romero
Coordinación Académica
Ma. Guadalupe Amaya López
Sexta Edición, 2009
Este material es propiedad de la Secretaría de Educación del Estado de Durango
D. R. Secretaría de Educación del Estado de Durango, 2009.
Blvd. Domingo Arrieta No. 1700
Durango, Dgo.
Impreso en Durango, Durango, México.
Material Gratuito
“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”
Índice
Presentación
Introducción
MARCO REFERENCIAL PARA LA PLANEACIÓN
Política nacional y calidad educativa
La planeación estratégica en los procesos escolares
Mejora en la planeación escolar
Hacia la propuesta de mejora educativa
MÓDULO I AUTOEVALUACIÓN INICIAL DE LA GESTIÓN DE NUESTRA ESCUELA
La autoevaluación en el marco de la Gestión Escolar
La autoevaluación
Planeando el desarrollo de las unidades de trabajo
Sugerencias de organización y participación del director y el equipo docente
Sugerencias de registro
Unidad 1 Reconocer las características de la gestión escolar, sus dimensiones de análisis y estándares.
Unidad 2 Describir, analizar y evaluar las características de la gestión escolar de nuestra escuela
Unidad 3 Valorar la situación de la gestión escolar en relación con los estándares
Unidad 4 Condiciones para iniciar un proceso de intervención en la gestión escolar para mejorar su calidad
Ejercicio de Autoevaluación
FICHAS DE TRABAJO
• Dimensión Pedagógica Curricular.
• Dimensión Organizativa.
• Dimensión Administrativa.
• Dimensión Comunitaria y de Participación Social.
MÓDULO II CONSTRUYENDO LA MISIÓN Y VISIÓN DE NUESTRA ESCUELA
La Planeación para mejorar la gestión escolar
Planeando el desarrollo de las unidades de trabajo
Sugerencias de organización y participación del director y el equipo docente
Sugerencias de registro
Unidad 1 Construir la misión de la escuela, el propósito principal del director y compromisos del equipo docente
Unidad 2 Construir la visión de la escuela que queremos,
Ejercicio de Autoevaluación
MÓDULO III EL PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
El plan estratégico para la mejora de la gestión escolar
Planeando el desarrollo de las unidades de trabajo
Sugerencias de organización y participación del director y del equipo docente
Sugerencias de registro
Unidad 1 Formular los objetivos de mediano plazo para mejorar la gestión de la escuela
Unidad 2 Diseñar las estrategias que contribuirán al logro de los objetivos
Unidad 3 Establecer las metas en tanto compromisos de acción
Unidad 4 Elaborar el programa anual de trabajo para el siguiente ciclo escolar
Unidad 5 Trayecto Formativo
Unidad 6 Autoevaluación Formativa del PAT
Ejercicio de Autoevaluación
MÓDULO IV SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PETE Y PAT
Seguimiento y evaluación del PAT
Elementos para la Autoevaluación
Bibliografía
Presentación
La Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad, de la Secretaría de Educación del Estado de Durango, edita “Un plan para mejorar la gestión de nuestra escuela” Primaria con el propósito de apoyar a la comunidad escolar (directores, maestros, alumnos y padres de familia) para que lleve a cabo un proceso sistemático de autoevaluación inicial, planeación, diseño de estrategias y acciones, todos a mediano plazo cinco años), cuya síntesis se resume en el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y se concreta en el Programa Anual de Trabajo (PAT).
“Un plan para mejorar la gestión de nuestra escuela” Primaria forma parte de los materiales de apoyo para la escuela, a través de los cuales el Programa Escuelas de Calidad ofrece orientaciones a los actores escolares a fin de promover la transformación y mejora de la gestión escolar.
Esta edición estatal (2009), recupera la experiencia del trabajo de las escuelas con los materiales anteriores, y busca facilitar el proceso en los centros escolares.
Al igual que las ediciones anteriores, este documento es producto del análisis y revisión que la Coordinación General Estatal del Programa, a través de la Coordinación Académica, ha realizado a partir de los materiales proporcionados por la Coordinación Nacional del PEC en marzo de 2003 y de la propuesta nacional 2006 sobre planeación escolar, presentado por el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).
Introducción
El objetivo del PEC es instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas por el Programa, un modelo de gestión con enfoque estratégico orientado a la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la práctica docente, que atienda con equidad a la diversidad, apoyándose en un esquema de participación social, de cofinanciamiento, de transparencia y rendición de cuentas.
El trabajo al interior de las escuelas debe centrarse en la búsqueda permanente de alternativas que generen la obtención de mejores resultados en los alumnos, para ello resultan fundamentales los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En estos procesos influye una gran diversidad de factores, entre los que destacan las formas de organización, administración y las relaciones que se establecen con los miembros de la comunidad escolar. Considerar estos factores implica reflexionar acerca de la pertinencia que tienen las prácticas que se viven cotidianamente, lo que supone una necesaria transformación de las formas de ver, entender y hacer las cosas en la escuela. En tal sentido, la transformación de las prácticas implica el uso de varias herramientas como el liderazgo, el trabajo colegiado y colaborativo, la autoevaluación permanente y la planeación estratégica, entre otros.
El contenido de este documento se centra en la metodología para el diseño de la planeación estratégica escolar, considerando el análisis y la reflexión permanente de las prácticas que se viven en cada una de las dimensiones de la gestión de la escuela: práctica pedagógica, organizativa, administrativa y de participación social comunitaria. De este modo el colectivo escolar podrá identificar su estado actual y a partir de ello plantearse nuevos retos de mejoramiento respecto de los estándares que plantea el Programa Escuelas de Calidad.
Para desarrollar la propuesta metodológica se sugiere un conjunto de temáticas y actividades que le permitan al colectivo docente analizar y reflexionar en torno a la realidad inmediata, en la que participan todos los días, para reconocer la necesidad de construir nuevas y variadas alternativas dirigidas a mejorar sus prácticas en cada una de las dimensiones de la gestión con el fin de privilegiar los aprendizajes de los estudiantes y las formas de enseñanza. La intencionalidad de todo este proceso de construcción se orienta hacia la creación de condiciones que aseguren el cambio en las escuelas.
Esta metodología de planeación estratégica considera los siguientes apartados:
Marco referencial
Autoevaluación inicial de la gestión escolar
Construcción de la Visión y Misión
Diseño del Plan Estratégico de Transformación Escolar -PETE- y Programa Anual de Trabajo
...