ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan Estratégico Gestión

celestee9 de Abril de 2013

5.153 Palabras (21 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 21

COLEGIO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO

MODULO: GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA

PLAN ESTRATEGICO DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

P.SP:ENF.MEZA HUERTA ERNESTINA

ELABORO:

DOMÍNGUEZ ALVARADO SONIA

ROMERO PASCUAL ANA LILIA

ROMERO AGUILAR CELESTE

GRUPO: 608

6° SEMESTRE

CARRERA: PTB- EN ENFERMERÍA GENERAL

INDICE

Caratula………………………………………………………………1

Indice…………………………………………………………………2

Introduccion………………………………………………………….3-4

Justificación…………………………………………………………5

Objetivos generales y especificos…………………………………6

.mision……………………………………………………………….7

Visión………………………………………………………………..8

Valores………………………………………………………………9

Antecedentes históricos………………………………………….10

Organigrama………………………………………………………11

Información general de la institución………………………….12

Mapa de procesos……………………………………………..13-14

Foda………………………………………………………………15

Factores internos y externos……………………………………15-16

Lista general de las areas……………………………………….17-18

PLAN OPERATIVO……………………………………………….19

Resumen ejecutivo………………………………………………..20

Posicionamiento……………………………………………………21

Personal……………………………………………………………22-23

Alianza mundial para la sanidad del paciente………………….23-24

Indicadores de enfermería ………………………………………..25-31

Metas internacionales y estrategias y líneas de acción………..32-35

Medición de evaluación estratégica……………………………..36

Conclusión……………………………………………………………37

INTRODUCCION

El plan estratégico es un programa de actuación que consiste en aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva,) reflejan cual será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años.

Un plan estratégico se compone en general de varias etapas:

Etapa 1: Análisis de la situación.

Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.

Etapa 2: Diagnóstico de la situación.

Permite conocer las condiciones actuales en las que desempeña la organización, para ello es necesario entender la actual situación (tanto dentro como fuera de la empresa).

Etapa 3: Declaración de objetivos estratégicos.

Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros debidamente cuantificables, medibles y reales; puestos que luego han de ser medidos.

Etapa 4: Estrategias corporativas.

Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las empresas e instituciones para responder a las necesidades del mercado (interno y externo), para poder "jugar" adecuadamente, mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en los tiempos y condiciones correctas.

Etapa 5: Planes de actuación.

La pauta o plan que integra los objetivos, las políticas y la secuencia de acciones principales de una organización en todo coherente.1

Etapa 6: Seguimiento.

El Seguimiento permite "controlar" la evolución de la aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la manera en que se viene aplicando y desarrollando las estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas.

Etapa 7: Evaluación.

JUSTIFICACION

Planificar es el elemento fundamental del éxito. Definir una estrategia concreta se plantea como una necesidad. Es imprescindible pero no suficiente; de nada nos sirve sin una adecuada implementación.

Una Asociación como la que estamos proyectando necesita detectar sus necesidades comunes y modernizar sus objetivos y planes de actuación a partir de estos intereses compartidos. Y esto requiere un esfuerzo previo: la definición del marco operativo concretado en el plan estratégico.

Este plan de acción tiene como objetivo general el de la mejora de la competitividad de las empresas asociadas y del funcionamiento y posicionamiento del destino. Es la razón de ser del mismo. El plan en si mismo se plantea como una herramienta ya del desarrollo cubriendo desde el primer momento de su planteamiento y durante su desarrollo

OBJETIVOS GENERALES

El plan estratégico debe constituir la herramienta principal en la dirección y en la toma de decisiones de la Escuela, y en él se definen cuáles son las prioridades a abordar y la forma de acometerlas. Por todo ello, el objetivo general del plan estratégico es definir las líneas maestras de las actividades a realizar y los criterios de decisión a utilizar por los miembros de la Escuela, durante el periodo de vigencia del mismo, para la consecución de la misión de la Escuela en el contexto en el que desarrolla su trabajo y avanzar hacia un modelo de excelencia en la formación universitaria.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar y diagnosticar la situación actual de las titulaciones.

• Detectar los puntos fuertes y débiles de las mismas.

• Adecuar los planes de estudios a las demandas sociales.

• Mejorar las relaciones externas y potenciar la imagen del centro.

MISION

Proporcionar una atención optima a los pacientes ingresados en la misma y satisfacer sus necesidades y expectativas mediante la prestación de unos ciudadanos de enfermería especializados con la máxima calidad y seguridad basados en el modelo de Virginia Henderson: una atención integral a través de acciones de apoyo en la enfermedad y la muerte, la protección y fomenta la salud, y ayuda en la reincorporación del individuo ala sociedad.

VISION

Es proporcionar una atención y cuidados dentro del ámbito hospitalario adaptando la provisión de cuidados alas necesidades de la población, desarrollando nuevas competencias profesionales mediante la formación continuada.

VALORES

De la unidad de medicina interna son:

• Orientación de nuestros cuidados del usuario

• Compromiso con una gestión de calidad total

• Colaboración y apoyo con otras unidades y niveles de atención

• Compromiso con el desarrollo

• Trabajo en equipo

ANTECEDENTES HISTORICOS

La medicina interna es una especialidad médica que se dedica a la atención integral del adulto enfermo ingresado en un hospital. El médico que ejerce la especialidad "medicina interna" se llama médico internista. Guía al enfermo en su compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y coordinando la actuación frente a su enfermedad y coordinando al resto de especialistas necesarios para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados. Los médicos internistas son los expertos a quienes recurren los médicos de atención primaria y el resto de especialistas para atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, que se encuentran afectados por varias enfermedades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo. Atender a los pacientes con las enfermedades más habituales que acuden al hospital, ingresados o en consultas ambulatorias.

Posterior al desastre ocasionado por los sismos de Septiembre de 1985. Ante el colapso de Unidades Hospitalarias y con la consecuente pérdida de camas para la Atención Médica, la Comunidad Económica Europea, ofrece construcción de una Unidad Hospitalaria que solvente en parte dicha perdida. Fue puesta a disposición del Gobierno del Distrito Federal, para participar en la tramitación y vigilancia de la construcción de dicha unidad. La construcción inicia a finales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com