Un momento para la reflexión: situaciones de enseñanza en imágenes
Mila GigenaSíntesis29 de Junio de 2021
2.749 Palabras (11 Páginas)170 Visitas
Un momento para la reflexión: situaciones de enseñanza en imágenes
Compartimos a continuación algunas imágenes de situaciones de enseñanza en las que se ponen en juego diversas estrategias y recursos. Debajo de cada escena ofrecemos un espacio para que escriban un título y comentarios acerca de la situación indicando sus hipótesis e inferencias. [pic 1]
- 2[pic 2][pic 3][pic 4]
- 4
Esperamos que las siguientes preguntas colaboren con el análisis:
- ¿Cuál es la estrategia que se aborda en cada caso?
- ¿Qué elementos identifican vinculados a dicha estrategia?
- ¿Qué actividades desarrollan los estudiantes?
- ¿Quién está enseñando?
- ¿Qué recursos didácticos se utilizan en cada escena?
Escena 1:
Título………………………………………………………………………………………………….
Anotaciones acerca de la escena…………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………….. ………………………………………………………….
Escena 2: Título……………………………………………………………………………………………………Anotaciones acerca de la escena…………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………. Escena 3: Título…………………………………………………………………………………………………… Anotaciones acerca de la escena………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. Escena 4: Título…………………………………………………………………………………………………… Anotaciones acerca de la escena………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………………………………………………………………Antes de comenzar con las lecturas y el desarrollo de la clase, les propongo reflexionar sobre las estrategias de enseñanza que ustedes conocen, analizando si son similares a alguna de las situaciones de enseñanza que se observan en las fotografías, a cuál de ellas y por qué.
Lecturas para pensar: Acerca de las estrategias
En esta clase seleccioné un conjunto de estrategias de enseñanza activa, que se centran en los desempeños de los estudiantes y a la importancia de enfrentarlos con la realidad que les circunda de una manera crítica y constructiva (Díaz Barriga, 2006). El mosaico de opciones que se presenta, se enmarca en las denominadas metodologías activas de enseñanza. Siguiendo a las autoras Águeda Benito y Ana Cruz (2005) “las metodologías activas propician que el alumno:
- Se convierta en responsable de su propio aprendizaje y participe en actividades que fomenten el intercambio de experiencias y opiniones con sus compañeros.
- Desarrolle habilidades de búsqueda, selección y análisis de la información asumiendo un papel más activo en la construcción del conocimiento.
- Se comprometa en procesos de reflexión sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados logra proponiendo acciones concretas para su mejora.
- Interactúe con su entorno para intervenir social y profesionalmente en él, a través de actividades como trabajar en proyectos, estudiar casos y proponer soluciones a problemas.
- Desarrolle la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y la capacidad de autoevaluación”.
[pic 5]
[pic 6]
Las estrategias sobre las que vamos a trabajar son
[pic 7]
Aprendizaje colaborativo
Muchas de estas propuestas ya se utilizan, aunque es posible volver a mirarlas y encontrarles nuevas posibilidades; otras, menos trabajadas, podrán incluirse para contemplar la diversidad de estudiantes en las aulas del profesorado. Retomando las preguntas planteadas al inicio, realizaremos algunas consideraciones como punto de partida.
[pic 8]
Los criterios de selección de las estrategias de enseñanza son múltiples e implican la consideración de la fundamentación de la unidad curricular, de las metas de comprensión, así como del tema o tópico a desarrollar en la clase.
En este sentido, Alicia Camilloni (1998, p. 186) plantea que: […] es indispensable, para el docente, poner atención no solo en los temas que han de integrar los programas y que deben ser tratados en clase, sino también y, simultáneamente, en la manera en que se puede considerar más conveniente que dichos temas sean trabajados por los alumnos. La relación entre temas y forma de abordarlos es tan fuerte que se puede sostener que ambos, temas y estrategias de tratamiento didáctico, son inescindibles. (El ¿QUÉ se enseña? Junto al ¿CÓMO se enseña?)
Los elementos mencionados se triangulan al momento de tomar decisiones acerca de las estrategias más convenientes para el diseño de la propuesta de enseñanza. Propuestas orientadas al desarrollo de las capacidades, tal como veremos en los apartados subsiguientes.
¿Por qué es relevante diversificar las estrategias de enseñanza?, ¿de qué manera empleamos una variedad de estrategias de enseñanza?
Consideramos que es relevante utilizar una variedad las estrategias de enseñanza para lograr que los estudiantes se apropien de saberes más perdurables en el tiempo, ya que los aprendizajes resultarán más significativos.
En el Marco Referencial de capacidades a desarrollar en los estudiantes del profesorado, se define a las capacidades como “construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas —además de comprenderlas, interpretarlas o situarlas— para llevar adelante la tarea de enseñar, promover aprendizajes de una manera adecuada y eficaz, así como resolver problemas característicos de la docencia”. De este modo, se debe garantizar que los estudiantes, futuros docentes, vivencien y exploren un abanico de estrategias de enseñanza.
Es tarea de los formadores fortalecer estas experiencias a lo largo de la formación inicial, dado que enriquecerán el quehacer docente, identificando las ventajas y desventajas de cada estrategia y los modos de llevarlas a la práctica considerando los niveles educativos, las características de los sujetos, así como la especificidad disciplinar. Vivenciar, como estudiantes, las diversas estrategias de enseñanza activa abren un horizonte de posibilidades en relación a sus futuras prácticas de enseñanza. Resulta importante, además de la vivencia, favorecer la reflexión sobre este proceso y habilitar espacios para que los estudiantes se desanden junto a los docentes, las decisiones tomadas al seleccionar una estrategia determinada. Desandar el camino realizado al momento de seleccionar la estrategia, habilitar espacios de reflexión y visibilizar las decisiones tomadas será una tarea a considerar al momento de diseñar el proceso de enseñanza y evaluación.
¿Cómo y por qué incluir la tecnología en la formación docente de manera genuina?
Distintos autores responden a esta pregunta desde diferentes perspectivas, producto de sus experiencias y contextos. Seleccionamos a tal fin a los referentes del tema Nicholas Burbules, Mariana Maggio y Karina Lion, quienes difunden sus ideas y enfoques a través de presentaciones multimediales que deseamos compartir. Les proponemos elegir al menos un video.
Entrevista a Nicholas Burbules: sobre Modelo 1:1 - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=VYfYmX5k6Gc
Los temas que se abordan en el fragmento son:
- El aprendizaje ubicuo.
- Las nuevas formas de aprender (aprendizaje colaborativo, aprendizaje situado, contexto ubicuo).
- La relación de las instituciones educativas con otros contextos (entornos de aprendizaje informales.
- Los docentes frente a las tecnologías de la información y la comunicación.
- La experiencia desarrollada en Illinois: Red de docentes noveles a nivel estadual.
¿Las nuevas tecnologías nos están permitiendo configurar una enseñanza potente?
Mariana Maggio: ¿Las nuevas tecnologías nos están permitiendo configurar enseñanza potente? - YouTube https://www.youtube.com/watch?v=MuSud7c-oP0
Los temas que se abordan en el fragmento son: Nuevas tecnologías y configuraciones de la enseñanza desde tres ejes de análisis:
- La Potencia
- La planificación de la enseñanza.
- Las disciplinas y sus articulaciones.
- La reorganización del tiempo y del espacio.
- La Colaboración
- Los docentes y las tecnologías: el trabajo con el otro.
- La Creación
- La construcción del conocimiento en el campo de la práctica: sistematizar, registrar y documentar los procesos.
Aprender con tecnologías ¿Las nuevas tecnologías nos están permitiendo configurar enseñanza potente?
...