ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Fiesta Todos La Deben Disfrutar

felipe12345678907 de Septiembre de 2014

7.931 Palabras (32 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 32

POR QUÉ EL TORO SÍ SUFRE

He conseguido hacerme con el número 656 de 6 toros 6, en donde se publica

un artículo, que en realidad es una entrevista realizada por José Luis Ramón,

y que titulan: "Por qué el toro no sufre". Cómo se puede leer en este enlace,

http://blogveterinario.blogspot.com/2007/02/por-qu-el-toro-no-sufre-porqu.

html, tuve conocimiento de su existencia a través de El País, en donde

Rosa Montero, en una columna que titulaba "Ay", hacía referencia a las

declaraciones del Dr. Illera.

Cómo introducción se nos cuenta que lo que vamos a leer forma parte de una

tesis doctoral que dirige el doctor Illera y que "puede echar por tierra muchos

de los vacuos argumentos de antitaurinos y animalistas".

Su interés se centra en la cuantificación del estrés de éste animal, para poder

compararlo con el que sufren otras especies, por ejemplo cuando son llevados

al matadero.

Su base de investigación, añade, es siempre, la endocrinología, es decir la

medición de las hormonas.

Lo primero era ver si la glándula adrenal del toro de lidia es igual que la del

resto de las especies de ganado vacuno. Dice, que (entre comillas), el toro es

un animal especial endocrinologicamente hablando, ya que tiene una

respuesta totalmente diferente a la de otras especies animales.

Ellos han medido lo que llamamos medidores del estrés, es decir, las

hormonas hipofisarias y adrenales que son las que regulan ese sistema. Dice

que durante la lidia, el toro tiene menos niveles hormonales que durante el

transporte y añade: "por supuesto que el toro tiene estrés, pero con estos

análisis hemos podido demostrar que es significativamente más elevado en

el momento de salir al ruedo que durante la lidia".

Las mediciones hormonales han sido realizadas en toros que son devueltos a

los corrales, unos antes de ser picados, otros después y otros incluso con

banderillas. Así, dice, ha podido saber que el momento de mayor estrés para

el toro es cuando sale a la plaza, desde que está en los corrales hasta que sale

al ruedo.

Le pregunta el periodista: ¿Siente más estrés al salir al ruedo que al pasar por

el picador o después de ser banderilleado?

La respuesta: Así es, hablando SIEMPRE DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS EN

LOS NIVELES HORMONALES. Por este motivo, el toro tiene una respuesta

totalmente distinta a la de las demás especies animales.

Según dice el Dr. Illera, el estrés durante el transporte es tres veces superior

que durante la lidia. Es decir que para estos animales es tres veces más

estresante transportarlos que realizarles una lidia entera. NO PODEMOS

DECIR QUE NO SUFRA ESTRÉS, pero sí podemos afirmar que el que sufre

durante la lidia no es tan grande como algunas personas quieren hacer ver.

EN EL TEMA SI LA LIDIA ES CRUENTA O NO CRUENTA YO NO ENTRO, añade

el doctor Illera; nosotros lo que queríamos demostrar es que el toro es un

animal especial que está perfectamente adaptado para la lidia. Y que todos

sus mecanismos hormonales se ponen en funcionamiento de una manera

totalmente distinta a la de cualquier otro animal o incluso las personas. Los

novillos se estresan un poco más, pero en los toros, durante su lidia, LOS

NIVELES LLEGAN A SER PRACTICAMENTE NORMALES.

A la pregunta del periodista sobre si el tercio de varas, sirve para rebajarle la

fuerza, para hacerle toreable, y mediante el sangrado descongestionarle, y

que como consecuencia de la lidia el toro va sintiendo menos estrés, el doctor

Illera responde: así es. Con datos, tenemos demostrado que, después de sufrir

un gran estrés en el momento de salir al ruedo, a los cinco minutos sus

niveles hormonales son casi normales.

Pregunta: Estrés equivale a sufrimiento:

Respuesta: No, no, son cosas totalmente distintas. El estrés puede ser un

sufrimiento, pero no en todos los casos, porque éste puede deberse a otras

causas. Aquí entramos en el siguiente punto que hemos querido investigar:

puesto que estos animales tienen un mecanismo hormonal especial para

superar el estrés, pensamos que QUIZÁ también lo tuvieran para liberarse

del dolor. Hasta hace muy poco no se sabía cómo medir el dolor, y las

mediciones eran totalmente subjetivas. No había ningún parámetro que

permitiera conocer el grado de dolor en un momento determinado. Porque

hay que tener en cuenta que el umbral de dolor es individual y distinto para

cada persona o animal.

Desde hace siete u ocho años se descubrieron dos mecanismos cerebrales

(neuroendocrinos) que son los encargados de controlar el dolor. Normalmente

cuando hay sufrimiento o estrés debido a una acción externa (un pinchazo, un

pellizco, una quemadura...), se pone en funcionamiento todo el sistema

nervioso y se liberan betaendorfinas. Es la hormona del placer. ¿Qué quiere

decir esto? Que si yo estoy provocando un dolor y la persona libera muchas

betaendorfinas lo que está haciendo es PALIAR ese dolor, porque está

liberando la hormona de la "felicidad", como también se la conoce.

El mecanismo es que las betaendorfinas bloquean los receptores del dolor en

el sitio donde éste se está produciendo, HASTA QUE LLEGA UN MOMENTO EN

QUE EL DOLOR Y EL PLACER SE EQUIPARAN, Y DEJA DE SENTIRSE DOLOR.

Hemos medido las endorfinas del toro, y hemos descubierto que el umbral de

dolor en el toro es grandísimo. Es decir durante la lidia liberan DIEZ VECES

MÁS BETAENDORFINAS QUE EL SER HUMANO, Y SIETE VECES MÁS QUE

DURANTE EL TRANSPORTE. En el traslado de los toros también se libera esta

hormona, porque sienten estrés, lo que les provoca un sufrimiento, pero como

las liberan en menor cantidad, su sufrimiento es mayor. Está menos

compensado.

Añade: Nosotros PENSAMOS que si al toro no se le picara ni se le

banderilleara, posiblemente siguiera con el altísimo nivel de estrés que

tiene al salir al ruedo. La puya provoca un mecanismo doble en el toro:

POR UN LADO LE ESTRESA Y POR OTRO LE PRODUCE DOLOR; Y POR

CONSIGUIENTE, AL SENTIR DOLOR, COMIENZA A LIBERAR LAS

BETAENDORFINAS QUE LO MATIZAN.

Pregunta: ¿Cómo lo saben?

Respuesta: Porque hemos analizados toros devueltos antes de llegar al

caballo, y estaban mucho más estresados que aquellos que analizamos

después de pasar por el picador. SOBRE ESTE TEMA TODAVÍA NOS FALTA

HACER MÁS COMPROBACIONES, y para ello necesitamos analizar más toros

devueltos después de ser picados.

El estudio de las betaendorfinas se ha realizado en 120 novillos y 180 toros.

Respecto al cortisol hemos realizado 400 análisis de cada uno de los grupos,

ya que llevamos diez años tomando muestras.

Después hace una descripción, a preguntas del entrevistador sobre la fuerza

física, la agresividad, el ejercicio, y los toros que son corridos por las calles.

CÓMO NO HAY DOLOR, LIBERAN MENOS BETAENDORFINAS Y,

POR TANTO, ESTÁS NO SUPLEN LA SENSACIÓN DE ESTRÉS Y

DE SUFRIMIENTO. Con esto queremos decir que el toro bravo tiene un

mecanismo especial para llegar a controlar este dolor. POR SUPUESTO QUE

DOLOR VA A SENTIR, PERO NO ES LO MISMO QUE UN ORGANISMO PUEDA

CONTROLARLO Y CONTRARESTARLO, HASTA CASI NO TENER SENSACIÓN DE

DOLOR, QUE OTRO QUE NO PUEDE PONER EN MARCHA ESE MECANISMO.

Pregunta: ¿Por eso el toro vuelve al caballo después del primer puyazo?

Respuesta: Así es. ¿Qué otro animal vuelve a un sitio en el que le han

provocado dolor? Ninguno. Todos salen corriendo. Lo que nosotros queremos

decir es que la raza del toro de lidia, tiene un mecanismo especial que

responde rápidamente, en milisegundos, con la liberación de cortisol y

catecolaminas. Un humano tarda más en responder. El toro es distinto a los

demás animales, porque, en cuanto tiene estrés, en mucho menos tiempo de

un segundo ya está liberando hormonas para contrarrestar esa situación. Debe

quedar claro que no las libera para mal, sino para bien, para contrarrestar el

dolor hasta que llega un momento en que deja de sentirlo. Ahora, además

de los análisis de sangre, nuestro objetivo es recoger muestras de músculo y

ver cuantos receptores están bloqueados ante el dolor. Y en cuanto tenga el

número de receptores bloqueados, YO PODRÍA ASEVERAR PERFECTAMENTE

QUE ESE ANIMAL NO SUFRE. ASÍ COMO LO DIGO: NO SUFRE DOLOR. DE

MOMENTO SÓLO PUEDO DECIR QUE CREO QUE NO SUFRE

DEMASIADO DOLOR, PERO EN CUANTO AVANCEMOS EN LA

INVESTIGACIÓN, Y SEPAMOS QUE LOS RECEPTORES ESTÁN BLOQUEADOS,

PODRÉ AFIRMAR QUE AHÍ NO HAY NINGUNA SENSACIÓN DE DOLOR.

Pregunta: ¿Qué hace distinto al toro?

Respuesta: Que su sistema endocrino es completamente diferente al del resto

de los animales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com