ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Mirada Idealista Hacia La Práctica Del Buen Diseño


Enviado por   •  5 de Abril de 2014  •  2.017 Palabras (9 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 9

Una mirada idealista hacia la práctica del buen diseño

“Nada más práctico que una buena teoría”

(Lewin, 1951)

Desde a visión de un profesional ecuatoriano en diseño industrial y en base a la experiencia en la cursada de la licenciatura compacta de Diseño y Comunicación recibida en la universidad de Palermo, entre 2013 y 2014. Se realiza una observación crítica en cuanto al desempeño conceptual que los distintos profesionales que integraban el curso.

Todos los integrantes se formaron previamente en el mismo instituto ecuatoriano; pero en distintas especialidades. En los talleres de la licenciatura compacta reflejaban una diferencia importante entre la concepción académica y práctica del diseño en general. En especial la falta de recursos conceptuales en las carreras diferentes al diseño gráfico.

Esto lo cual provocó que los participantes de las otras disciplinas, se enfrenten a un sentimiento de frustración al no poseer ciertos conocimientos; que son necesarios dentro de la gran disciplina de diseño y la comunicación.

Al ser todos estos profesionales formados dentro de una misma institución, es claro que se esperaría que la educación se planifique con la misma responsabilidad, coherencia e importancia para todas las disciplinas. Así asegurar que cualquier estudiante que ingrese al instituto tenga las mismas posibilidades de aprender y construir una profesión completa que le permita enfrentarse al ambiente laboral lleno de recursos teóricos y prácticos que lo destaquen de otros profesionales.

La fragmentación del conocimiento disocia a las personas de la realidad y rompe la relación entre el hombre y la sociedad. Según Camilloni (2001), la educación que una institución brinda a un estudiante debe permitirle la posibilidad de actuar y decidir de acuerdo al contexto y a la realidad, de manera efectiva y con valores. Además darle herramientas que le permitan trabajar para el bienestar, para un mundo mejor en el que predomine la interrelación entre un conocimiento objetivo, un propósito moral y la práctica social. También que le permita ser capaz de diferenciarse como experto ante un especialista de estrecha visión. Los especialistas no están acorde a las necesidades de la sociedad moderna.

Por lo tanto es necesario establecer qué es una sociedad moderna; desde la perspectiva de Boada (1997) que habla de una visión de una nueva sociedad, se elimina la política para dar paso a la planética, donde los habitantes de la tierra pertenecen y no están indiferentes a lo que ocurre al otro lado del mundo. Porque el saber debe ser construido desde la teoría y la práctica. Expone sobre un nuevo paso en la evolución del planeta, el intercambio de roles permitirá que las personas compartan el conocimiento global y así lograr que el tránsito de la humanidad sobre la tierra asegure una vida esplendorosa. Para la evolución de la conciencia humana, las personas deben cumplir el proceso necesario para llegar al cuarto estadio, según la fórmula hebrea. Los niveles por los que la conciencia debe transitar se plantean de la siguiente manera:

“Todo lo mío, mío y todo lo tuyo, mío.

Todo lo mío, mío y todo lo tuyo, tuyo.

Todo lo mío, tuyo y todo lo tuyo, mío.

Todo lo mío, tuyo y todo lo tuyo, tuyo.” (Boada, 1997, p.30)

Se interpreta que en el primer nivel el egoísmo predomina, no existe conciencia del otro. En el segundo nivel la indiferencia ante el saber del otro, no importa lo que tenga el otro, lo que importa es lo mío propio. El tercer nivel se refiere al intercambio significativo de pertenecías y saberes por equivalencias y pactos. Por último, el que llevará la conciencia al máximo nivel dicta que es la entrega desinteresada del saber, del conocimiento, de las acciones y de la vida misma. Llegar a la totalidad donde el mío y lo tuyo desaparece y se comparte la totalidad de la vida; una vida esplendorosa, con procesos individuales y colectivos.

Entonces desde esta visión se plantea una analogía con la enseñanza y cómo en la actualidad saber un poco de todo se convierte en parte esencial de la preparación profesional, y el saber mucho de poco; es decir la especialización no es una forma viable hacia el desarrollo integral de la persona y que le permita actuar acorde a la realidad y al pensamiento científico moderno.

Por lo tanto desde la pedagogía constructivista Ander-Egg (1991) explica la práctica del taller como un sistema de enseñanza que contempla varios supuestos y principios pedagógicos; es un aprender haciendo, una metodología participativa, es una pedagogía de la pregunta, una relación entre docente y alumno entorno a una tarea en común, entre otras. Con la finalidad de estudiar y actuar sobre una realidad concreta, se plantea que el taller es un entrenamiento que tiene trabajo interdisciplinario.

Es así como el paradigma del diseñador frente a la necesidad de verse como personas capaces de enfrentarse a los problemas cotidianos de la vida como expertos integrales repercute directamente sobre un nuevo modelo curricular alejándose del concepto antiguo del plan de estudios, actualmente el curriculum representa “una modificación de criterio respecto de cómo se deben definir, cómo se deben conceptualizar y cómo se deben diseñar los programas de formación en todos los niveles de la educación”.(Camilloni, 2001, p.23).

Para esto los docentes y la institución deben estar dispuestos a generar el cambio a toda la estructura, desde la administración hasta la disposición de las mesas de trabajo en un aula, como sugiere Camilloni (2001) para que exista un verdadero cambio, éste no debe darse de manera superficial, agregando una asignatura que fácilmente puede ser eliminada, o que el cambio sólo conste en el papel impreso donde puede que el deseo y las teorías estén expuestas de manera correcta, pero en la práctica no se efectiviza.

El diseño del curriculum debe ser aquello que llevado a la práctica genere experiencias en el estudiante, y son éstas las que definen el tipo de aprendizaje, cómo se enseña y qué se enseña.

A criterio la inserción de la interdisciplinariedad en la educación universitaria debe ser integrada al diseño curricular en una escuela de diseño actual, desde los conceptos de Ander-Egg (1999) la interdisciplinariedad es una perspectiva epistemológica que busca trascender, ante los límites

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com