ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea que todos son iguales, sino que todos son diferentes.

angelicacoloradoTrabajo20 de Noviembre de 2015

6.905 Palabras (28 Páginas)1.562 Visitas

Página 1 de 28

Una escuela debe ser un lugar para todos los niños, no basada en la idea que todos son iguales, sino que todos son diferentes.

                   Loris Malaguzzi        

INTRODUCCIÓN

Mi nombre es Norma Angélica Colorado Rosas, actualmente estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 304 del estado de Veracruz. Trabajo en la escuela Felipe Suberbie de la ciudad de Orizaba, Veracruz.

Como docente frente a grupo y con base a mi práctica docente basada en registros de observación y Diario de Campo  me he percatado de que el aprendizaje de la lectoescritura es un proceso complejo, sobre todo para aquellos alumnos que se encuentran en rezago educativo. Tal es el caso del grupo a mi cargo, pues de 26 alumnos que tiene la matrícula, cinco de ellos no leen ni escriben, lo que resulta realmente difícil trabajar de manera homogénea con el grupo. Es por ello que considero de importancia abordar la problemática de la lectoescritura con los alumnos que presentan rezago, ya que es una manera de voltear a ver y ayudar a estas personitas que muchas veces sólo necesitan un poco de atención más personalizada.

Dicho trabajo se encuentra distribuido en cinco capítulos distribuidos de la siguiente forma: En el primero, e presenta la descripción de la practica docente, seguida de la problematización del grupo en observación y del contexto en el que se enmarca dicha problemática. Después de la pregunta de investigación, el marco teórico se basa en el estudio correlacionado con la lectoescritura y los planes y programas de estudio.

La finalidad de este trabajo se basa en reconocer el problema de la lectoescritura en los alumnos que se encuentran en rezago escolar, ya que esta cuestión puede afectarlo de manera negativa durante toda su escolaridad y en su vida cotidiana.

1. Descripción de la Práctica Docente

Mi experiencia en la práctica docente está conformada por aproximadamente  quince años, en los cuales he podido darme cuenta que no sólo los contenidos temáticos influyen en el aprendizaje de los alumnos, sino que es todo un proceso holístico que los acompaña en el proceso educativo.

Dentro de un salón de clase existe una gran diversidad de niños. Todos viven en familias distintas, con distintas costumbres, pero sobre todo con situaciones familiares y contextos que pueden enriquecer o desfavorecer su aprendizaje.

En cada ciclo escolar se presentan grupos con  necesidades y características específicas, puede haber un grupo con un nivel académico homogéneo o un grupo que presente variación en cuanto a su madurez y aprendizajes esperados. Es decir, es una realidad que el contexto familiar, social, económico y cultural de un lugar influye en las características de los grupos que dan como resultado una diversidad de alumnos en el aula.

        

El currículo escolar sólo es un parámetro, un indicador epistemológico, sin embargo, estos contenidos no garantizan que el alumno pueda desenvolverse en un futuro en ciertas ramas de la vida. Existen otras condiciones que obstaculizan el desempeño y éxito escolar, tales como: desintegración familiar, familias disfuncionales, condiciones sociales, etc. Es decir, no todo el éxito o el fracaso depende del docente y su práctica, sino que también es responsable el contexto social y político en el que se desenvuelvan.

Considero que el desarrollo de los alumnos en los primeros grados de la educación primaria es resultado, primeramente de la estimulación familiar que se le brinde al niño. Así también, la educación que reciben los infantes en guarderías o estancias y posterior en el preescolar, también estimulan ciertos aspectos como el afectivo, el social, y otro importante, el del juego. Y es aquí donde los docentes deben estar atentos en la observación de aquellos niños que presentan cierto rezago, ya sea en su maduración motora, intelectual, de edad o socio afectiva.

Desde mi práctica docente me doy cuenta que la docencia es cada vez más complicada, que no se trata de llenar de contenidos a los alumnos como si fueran un banco de información que no saben ni que hacer con ello, sino que va más allá de cuestiones curriculares y normativas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje surgen muchos aspectos cognitivos y emocionales que frenan o apoyan dicho proceso.

Considero que los procesos van muy ligados del contexto en el que el alumno se desarrolle, pues muchas veces es la familia la que influye en el aprendizaje: las familias disfuncionales, la violencia, la situación económica, etc., delimitan o contribuyen a que el niño aprenda mejor o que no aprenda. En mi práctica docente he descubierto que hay madres solteras que se encargan por completo de la educación y sostén de sus hijos y éstos niños no tienen ninguna dificultad para aprender o relacionarse, a diferencia de los que viven en un ambiente hostil,  de violencia o de indiferencia.

Otro factor que limita este proceso es que hay alumnos que presentan rezago educativo, ya sea porque tienen NEE, porque aún son pequeños, por falta de estimulación de padres o por los vacíos cognitivos que los docentes anteriores van dejando. Y es en este aspecto en el que quisiera detenerme un poco. Con base en mi experiencia he podido constatar que cada ciclo escolar tiene alumnos y grupos distintos (como grupo); alguno más homogéneos que otros y podría afirmar que algunos completamente desfasados en cuanto a aprendizajes esperados. Pero una característica singular en cada grupo es que regularmente hay uno, dos o más que presentan problemas en el aprendizaje en el proceso de la lectoescritura, pero sobre todo, este problema se intensifica para aquellos que tienen cierto rezago educativo. [pic 3]

2. Problematización del grupo en observación.

Actualmente me encuentro laborando como docente de segundo grado de primaria en una colonia llamada Barrio Nuevo de la ciudad de Orizaba, en la escuela Felipe Suberbie.  A pesar de que dicha escuela se encuentra en una zona urbana, pareciera que el contexto social se lleva a cabo en un ambiente rural. El tipo de comida, de actividades económicas, las relaciones de las personas (hay muchos familiares que viven cerca), los tipos de familias, entre otras cosas, son características en común de la comunidad.

El grupo de segundo grado de primaria grupo “A” tiene una matrícula de 26 alumnos, 14 niñas y 12 varones. Sus edades varían entre los 6 y los 9 años; esto es porque hay niños que ingresaron de 5 años a primero de primaria y otros porque han repetido grado de preescolar o de primero de primaria.

El grupo en general es dinámico e inquieto. Les gusta mucho trabajar con música y agruparse en equipos. No hay dificultades en las relaciones sociales, pues se llevan bien aunque posiblemente surjan ciertos conflictos de conducta pero que se pueden manejar dentro de los límites y acuerdos del salón.

El horario escolar que tienen es de 8:00 am en la entrada y salida a las 12:30 pm, con un receso de 30 minutos. Todos los días se ven las asignaturas de español y matemáticas, la asignatura de exploración se maneja dos días a la semana al igual que la educación física; la de formación cívica, educación artística y computación se ven sólo una vez por semana. Es decir, la currícula maneja un total de siete asignaturas por el grado, cada una tiene una carga distinta, pero aquí cabe resaltar que la materia de español se ve diariamente, y en ocasiones resulta complicado coordinar los tiempos para lograr los aprendizajes esperados, pues hay niños (entre ellos los que presentan rezago) que se atrasan mucho en sus actividades de trabajo.

De los 12 varones que hay en el grupo, tres  de ellos son repetidores y dos más presentan rezago debido a su situación y contexto familiar. De las catorce niñas, sólo una de ellas es repetidora de primer grado y presenta dificultades en el habla. Estos niños suman un total de cinco alumnos que se consideran en rezago ya que no han si quiera iniciado su proceso de lectoescritura.

Cabe mencionar que desde el ciclo escolar anterior (2014-2015) tenía cierta relación con el grupo que era entonces de primer grado, pues como Apoyo Técnico escuchaba las quejas de la maestra con el grupo el cual hacia alusión de que era “inmaduro” que estaba “desfasado conforme a lo que se pedía en primer grado” y con número importante de alumnos que presentaba rezago escolar o que incluso se encontraban en riesgo. Estos niños, a diferencia de la mayoría, no ponían atención, se la pasaban jugando, sacando punta, molestando a los demás, no trabajaban, no participaban, tampoco cumplían con tareas (regularmente no eran apoyados por sus padres o carecían de éstos), algunos repetidores, con problemas de lenguaje, entre otros aspectos que marcan a los niños que presentan dificultades en el aprendizaje.

Dentro de la llamada “Ruta de Mejora” del Consejo Técnico Escolar que se lleva a cabo el último viernes de cada mes con el fin de mejorar la calidad del servicio escolar, se tomó como prioridad trabajar y apoyar a los niños que presentaban rezago escolar, pues con alumnos repetidores de primer grado, se corría el riesgo de que se volvieran a quedar nuevamente en este grado.

Como actividades de la R.M. se comenzó a trabajar con dos  alumnos repetidores que no sabían leer ni escribir, aunque también había otros casos de niños que tampoco tenían dicho proceso. El trabajo del Apoyo Técnico fue personalizar el trabajo con música, videos, ejercicios escritos de madurez, material didáctico y ejercicios de lectoescritura para ayudar en el proceso de la lectoescritura. Así mismo, se canalizaron con especialista para verificar que no presentaran alguna discapacidad intelectual severa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (411 Kb) docx (263 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com