Unidad Didactica Mi Familia Y La De Los Demas
gisella2529 de Octubre de 2012
2.288 Palabras (10 Páginas)2.856 Visitas
Unidad didáctica: "Mi Familia y la de los demás"
Sala: Las abejas
Seño: Gisella
Año. 2012
Tiempo: 20 días aprox.
FUNDAMENTACIÓN
La familia es el primer espacio, en donde el niño constituye la primera referencia básica de socialización. Es por ello necesario, trabajar este tema desde el seguir abriendo espacios de diálogo en los cuales se pueda trasmitir y cultivar valores.
Además cabe destacar que en los últimos años, es una de las instancias sociales que más se ha modificado actualmente.
Sin embargo, a pesar de ello, sigue ocupando un rol fundamental como célula de la sociedad, ya que más allá de los cambios que experimento y está experimentando, aún se constituye como el primer formador de los sujetos.
Hoy en día es común observar las variadas conformaciones que las familias adquieren. Por ello es necesario dar cuenta, a los niños, no sólo de la familia llamada “tradicional” (compuesta por mamá, papá e hijos), sino también explicarles que otras configuraciones son posibles. Poner a los niños en conocimiento de estas “tendencias” (al margen de las valoraciones que de ellas se hacen) resulta, entonces, básico, para que adquieran consciencia de la diversidad, y puedan aceptar las diferencias a lo largo de toda su futura etapa educativa.
Con esta unidad se intenta poder brindarle al niño herramientas para iniciarse en la historia personal, familiar y regional.
Objetivos:
Que el niño logre:
• Identificar qué es una familia
• Reconocerse parte de una familia
• Conocer las relaciones de parentesco
• Dialogar y participar activamente en actividades propuestas
• Comunicar ideas y opiniones dentro del grupo
• Percibir como importantes los hechos de la historia
• Disponer de una parte de la serie numérica como medio para resolver problemas.
• Iniciarse en el reconocimiento de figuras geométricas
• Iniciarse en prácticas de escritura: su nombre
• Afianzar su placer por el hacer, mostrando intencionalidad.
Contenidos
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales Y Tecnología
NAP
• El conocimiento y valoración de su historia personal y social, por medio de testimonios del pasado.
• Valoración y respeto de formas de vida diferentes a las propias.
Contenidos
• Identificación de la familia como la organización social primaria en relación con el sostenimiento afectivo, protección, alimento, etc.
• Identificación de los roles que desempeñan en el grupo familia
• Indagación sobre la vida familiar
• Valoración de diálogos, escucha e intercambio de ideas.
• Representación de objetos y procesos mediante dibujos
• Búsqueda y selección de información, mediante planteo de interrogantes.
• Reconocimiento de símbolos patrios: 12 de octubre “Descubrimiento de América”.
Educación Artística: Plástica, Música y Expresión Corporal
NAP
• Participación en juegos grupales e individuales tradicionales o con reglas.
• Conocimiento de hábitos relacionados con el cuidado de sí mismo.
• Producción y reconocimiento de producciones plásticas de diversos lenguajes.
Contenidos
• Contacto con diversas manifestaciones artísticas
• Observación de producciones propias y ajenas
• Interpretación de lo observado
• Realización de grafismos, dibujos, formas
• Exploración, uso y combinación de materiales y herramientas
• Canto grupal
• Expresión de estados de ánimos y situaciones dramáticas, a través de gestos y movimientos
Identidad y Convivencia
NAP
• Integración grupal
• Resolución de situaciones cotidianas con mayor autonomía
• Expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones
• Respeto de las normas y participación activa en su cumplimiento.
Contenidos
• Vivencia de experiencias de integración grupal
• Progresiva adquisición de hábitos de higiene personal
• Cuidado de los objetos y espacios
• Practicas de cooperación y colaboración
Lenguaje y Literatura
NAP
• Exploración de posibilidades de representación y comunicación
• Participación en conversaciones espontáneas, dirigidas o asumiendo un rol en juegos
• La escucha y el disfrute de las narraciones o lecturas
• Iniciación en la apreciación literaria
Contenidos
• Relato de escenas y situaciones , a partir de imágenes y propuestas que potencien la imaginación
• Exploración y progresiva adquisición de palabras para decir ¿Qué es?,¿Quién es? ¿Dónde están?, ¿Qué hacen?
• Escucha y relato de situaciones cotidianas o textos narrados o leídos
• Exploración y selección de diversos textos según un propósito
• Reconocimiento y escritura del nombre propio
Matemática
NAP
• El reconocimiento y uso en forma oral y escrita de una porción significativa de la sucesión de números naturales, para resolver situaciones cotidianas por medio del conteo.
Contenidos
• Comparación de pequeñas cantidades
• Cuantificación de colecciones pequeñas por conteo y registro
• Registro de pequeñas cantidades
• Uso de palabras y números para nombrar una posición
• Reconocimiento de figuras geométricas
Estrategias docentes
• Observación permanente.
• Modificación de actividades que no sean pertinentes.
• Posibilitar diferentes formas de agrupación de los alumnos.
• Sondeo de ideas previas
• Conversación de clase utilizando preguntas orientadoras promotoras de aprendizajes.
Evaluación
Se evaluará teniendo en cuenta la participación de los niños, las respuestas dadas y las actividades realizadas al comenzar la unidad didáctica.
* Evaluación formativa: se valorará la interpretación de consignas y las dificultades que se presenten en las actividades, a través de la observación periódica y conjunta.
* Evaluación final: observando de manera directa y sistemática, se considerarán las producciones de los niños a lo largo de todo el trayecto.
Plan semanal
Semana del 8 al 12 de octubre: Semana alusiva al 12 de octubre “descubrimiento de América”
Iniciación: Nos saludamos, controlamos asistencia y calendario.
Algunos días se realizarán actividades en pizarrón de manera grupal, tales como determinar cantidades (poco, mucho, la cantidad que faltaron) y reconocimiento (sopa de letras: deberán encerrar en un círculo la letra inicial de su nombre, reconocer que nombre escribe la seño)
Merienda: Cada uno deberá buscar su mochila, (consigna: no deberán abrir las bolsas, sino por su nombre escrito en la misma) nos lavaremos las manos y preparamos la mesa para poder cantar y comenzar a merendar. Seguimos implementando “los ayudantes” para organizar la sala.
Narración: Lectura de cuento “encuentro de dos mundos”, “elefante vito”, “Mikey Mouse”, también se pondrá en mesa cuentos, los cuales elegirán para hacer una lectura de imágenes de manera individual.
Despedida: Cada uno con sus pertenencias cantamos canciones esperando la llegada de mamá o papá
Lunes 8/10- feriado
Martes 9/10
Se lee el cuento “encuentro de dos mundos” y se realizarán preguntas sobre el mismo. Esto dará pie para hablar sobre la efeméride del 12 de octubre.
Se dialogará y mostrarán imágenes de las costumbres de los aborígenes (viviendas, vestimenta, alimentos, expresión, etc.)
Ritmo
Miércoles 10/10
Jornada especial: Taller con mamas (elaboración de la vestimenta)
Jueves 11/10
Se recuerda lo visto en la semana y se realiza trabajo en hoja alusivo a la fecha 12 de octubre
Folclore
Viernes12/10
Taller de cocina: Ensalada de frutas.
Ese día los niños se vestirán con lo realizado en el taller del día 10/10.
Semana del 15 al 19: La familia, composición
Iniciación: Nos saludamos en español e ingles, controlamos asistencia y calendario.
Algunos días se realizarán actividades en pizarrón de manera grupal, tales como determinar cantidades (donde hay más o menos, la cantidad que faltaron, cuantos hay), reconocimiento (sopa de letras: deberán encerrar en un círculo la letra inicial de su nombre, reconocer que nombre escribe la seño, donde hay letras y donde hay números). Luego de la presentación del libro viajero, todos los días se controlará quien debe llevarlo.
Merienda: Cada uno deberá buscar su mochila,( consigna: no deberán abrir las bolsas, sino por su nombre
...