ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didáctica. La Familia

laurix1918 de Noviembre de 2013

3.251 Palabras (14 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 14

1. Introducción.

En esta unidad didáctica trataremos la familia como tema principal. Con esta unidad didáctica pretendo que los niños de entre 5-6 años comprendan los diversos tipos de familia y los acepten desde pequeños sin prejuicios, ya que creo que es en esa edad cuándo se debe de abordar este tema para que los niños/as traten con normalidad a las familias que no corresponden al modelo tradicional.

Para elaborar esta unidad didáctica trabajaremos las tres áreas determinadas en educación infantil, que son: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: Comunicación y representación.

Dentro de esta unidad didáctica plantearemos tanto los objetivos como los contenidos que vamos a trabajar, las actividades y metodología, la evaluación y competencias y anexos (donde irán incluido todo el material didáctico que se utilizará para realizar las actividades en clase.

La unidad didáctica será para 5 sesiones. Esta sesión está pensada para trabajarla a mediados de mayo, ya que el 15 de mayo es el día internacional de la familia.

2. Objetivos

En este apartado se determinaran los objetivos generales y los objetivos específicos que se trabajaran en esta unidad didáctica.

Objetivos generales.

En esta unidad didáctica se trabajaran los siguientes objetivos marcados por la LOE:

• Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.

• Desarrollar sus capacidades afectivas.

• Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

• Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo.

Además, se trabajaran los siguientes objetivos que son aportados por el currículo asturiano de educación infantil:

• Construir una imagen ajustada de su persona, valorar su identidad sexual y regular progresivamente su propia conducta.

• Desarrollar diferentes formas de expresión potenciando su sensibilidad estética y su creatividad.

Dentro de cada área se trabajaran los siguientes objetivos:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

• Formarse una imagen personal ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con las otras personas en un medio cálido y seguro, y de la identificación gradual de las propias necesidades, características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal.

• Vivir con placer la actividad sensomotriz de forma que le permita conocer y representar su cuerpo, sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

• Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaz de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también, los de otras personas.

• Aumentar el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa para realizar de manera cada vez más autónoma actividades habituales y tareas sencillas, así como para resolver problemas que se planteen en situaciones de juego y de la vida cotidiana y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas.

• Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de las demás personas, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

Conocimiento del entorno.

• Observar y explorar de forma activa su entorno, formulando preguntas, interpretaciones y opiniones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés y curiosidad por su conocimiento y vinculándose afectivamente con su entorno inmediato.

• Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada, igualitaria y satisfactoria, mostrando cercanía a la realidad emocional de las otras personas, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social y ajustando su conducta a ellas.

• Conocer distintos grupos sociales cercanos a su experiencia, algunas de sus características, producciones culturales, valores y formas de vida, generando actitudes de confianza, respeto y aprecio.

• Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

Lenguajes: comunicación y representación.

• Utilizar la lengua de forma no sexista como instrumento de comunicación, de representación, de regulación de la propia conducta, de aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, y valorando la lengua oral como un medio de relación con otras personas y de regulación de la convivencia.

• Expresar necesidades, emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención, a la situación y a sus posibilidades.

• Comprender las intenciones y los mensajes y progresar en la interpretación de las intenciones comunicativas de las demás personas adoptando una actitud de respeto y aprecio hacia las lenguas que usa, oye y aprende.

• Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas relacionadas con el lenguaje corporal, musical y plástico así como acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en estos lenguajes producidas tanto por mujeres como por hombres.

Objetivos específicos.

• Analizar las diferentes estructuras familiares.

• Valorar y reconocer las relaciones entre los miembros de la familia.

• Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias entre las familias.

• Utilizar documentos para contrastar los puntos de vista personales.

• Comprender la identidad propia en relación con la familia.

• Aprender y reconocer el vocabulario a cerca de la familia.

• Iniciarse en el conocimiento matemático a través de ejercicios de baja dificultad.

3. Contenidos.

Los contenidos son los aspectos o temas que se van a tratar a lo largo de esta propuesta didáctica, y hacen referencia tanto a conceptos, como a procedimientos y actitudes.

Dentro de cada área, se trabajará con los siguientes bloques:

Conocimiento de sí mismo y autonomía.

• El juego y el movimiento.

Dentro de este bloque los contenidos a trabajar serán:

 Es muy importante desarrollar la expresividad corporal y el control de su propio cuerpo

 Se atenderá el control de la respiración.

 Se trabajará la coordinación de movimientos favoreciendo tiempos para el encuentro con el propio ritmo interior.

 Se fomentará el trabajo en grupo, además de trabajar la confianza y el cariño hacia el grupo de iguales y hacia el docente.

Conocimiento del entorno.

• Cultura y vida en sociedad.

Dentro de este bloque se trabajaran serán:

 Se trabajara que el niño/a reconozca a su familia.

 Sele inculcará al alumno/a la importancia de los lazos afectivos con la familia.

 Se trabajará la comprensión de los diferentes tipos de familia.

 Se hará hincapié en la interiorización del respeto hacia todas las personas.

 Se trabajará para despertar el interés en conocer la diversidad familiar.

• Medio físico: Elementos, relaciones y medida.

 Desarrollaremos el pensamiento numérico con actividades matemáticas acordes a su edad.

Lenguajes: comunicación y representación.

• Escuchar, hablar y conversar.

Dentro de este bloque los contenidos que se trabajaran son:

 Se trabajará para que los alumnos/as aprendan el lenguaje relacionado con la familia.

 Se fomentará el respeto hacia los compañeros, respetando turnos de habla.

 Se inculcarán valores que son importantes en la sociedad como son aprender a escuchar a los demás y respetar sus opiniones y gustos.

 Se formará al niño para que aprenda a expresarse de manera correcta, utilizando el vocabulario adecuado en cada momento.

 Se trabajará para que el niño adquiera una buena pronunciación.

4. Actividades y metodología.

Dentro de este apartado plantearé actividades para las cinco sesiones y describiré la forma de realizar cada actividad.

• Actividad 1. Conocemos a nuestras familias.

Para esta actividad, los alumnos/as tendrán que traer al aula una foto de cada una de sus familias (si conviven con alguna mascota, la mascota también tendrá que salir en la foto) para que entre ellos expliquen en una asamblea cómo es su familia, quiénes son las personas que le acompañan en la foto y nos digan sus nombres. A continuación, haremos un mural con todas las fotos que han traído los niños para que todos podamos verlas y así, comparar las diferencias que existen entre ellas. Es importante que durante la actividad los niños intervengan formulándoles preguntas que les obliguen a observar las ilustraciones con atención. Se procurará despertar su curiosidad sobre los objetos, las personas y las acciones.

Para finalizar la actividad, escucharemos una canción sobre la familia. (Anexo 1)

• Actividad 2. ¡Bienvenido a mi comunidad de vecinos!

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com