ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidades tecnológicas de santander. Educación en pandemia

IvanGo3Ensayo22 de Noviembre de 2021

1.185 Palabras (5 Páginas)86 Visitas

Página 1 de 5

Unidades tecnológicas de santander

Educación en pandemia

A continuación, se hablará un poco acerca de la pandemia y las medidas de contingencia que vinieron con ella. Cabe recalcar que se para escribí las siguientes páginas se tuvieron en cuenta las experiencias vividas por parte de quienes hacen parte de esta ciudad y para ello se decidió hablar con cinco personas que se encuentran ubicadas en distintos estratos económicos, con la finalidad de poder apreciar las diferencias entre quién viven del día a día y quién ha podido a lo largo del tiempo guardar ahorros, pues si sueldo es bastante bueno y ahora tiene en la medida de lo posible, dinero para alimentarse y pagar los servicios posibles.

Todo comenzó en clase, aquella mañana fría, se les informó a los estudiantes que tendrían un descanso corto de una semana, únicamente porque existía la posibilidad de un virus entre nosotros, pues en los vuelos de las aerolíneas habían ingresado personas de otros países contagiadas, quienes a su vez habían contagiado a sus familiares y amigos. Los niños y jóvenes, no entendían nada, con el tiempo las noticias comenzaron a aclarar todo. Una semana trajo otra y así sucesivamente, la primera llegamos a pensar que solo sería esa, pero luego se exigió que se dejara un mes. Pero, ¿En qué consistía este confinamiento? Bueno, este tenía una sola finalidad y era describir de que se trataba este virus y como lo podrían combatir evitando más muertes posibles. Pero, olvidaron que los vendedores ambulantes y muchos tenderos, vivían del día a día, los conductores y muchos más empleados perdieron sus trabajos. Las personas tenían grades deudas con los bancos, con las cuales habían tenido capital para dar surgimiento a su negocio y por otro lado, muchas casas se estaban pagando a cuotas y si todo seguía en la misma situación las personas morirían de hambre.

Para ese entonces no podíamos salir, pero debíamos estar todo confinados en las casas, cada uno con tapa bocas y guardando las distancias correspondientes, algunas personas de las casas aún salían a trabajar, pues se ocupaban en la salud, alimentación o transporte. Mientras los demás solo esperaban la mejoría del panorama. Las ucis estaban llenas y un estado en banca rota no sabía cómo dar solución a nada. De la casa solo podía salir una persona y según su último dígito de la cédula, podía salir al mercado e ir en las noches en dicho horario a pasear el perro, al igual que en las mañanas. Quienes iban al mercado debían llevar cubre bocas, mantener los dos metros de distancia y estar lavando sus manos constantemente, pero sobre todo al llegar de la tienda o el súper.

Los colegios se cerraron por completo, se decidió que hacer que los niños asistieran, era un peligro para ellos. La policía circulaba por las calles de forma repetitiva y a todos los ciudadanos le pedían su cédula para verificar que estuviese en su día para salir a la calle, pues precisamente para eso era el pico y cédula. Cadenas de cine, almacenes y un montón de negocios cerraron, otros al contrario quebraron y nunca más pudieron abrir, cabe recalcar que estos fueron principalmente los negocios del señor del barrio, las pequeñas ferreterías, panaderías, misceláneas, tiendas, entre otras. Con todo cerrado, las personas en medio del caos, cada fin de semana que declaraban toque de queda, las personas corrían el último día de la semana a los supermercados más grandes y tomaban infinidad de rollos de papel, arroz, crema de dientes y otros alimentos de la canasta familiar principales, para sobrevivir todo el fin de semana.

Entonces empezó la educación virtual, la cual ha sido todo un real caos; en un primer momento, se capacitó a los maestros que realmente no conocían de los medios digitales. Se le "proporcionó a los niños los recursos necesarios" para las clases virtuales, pero realmente esto no se hizo; muchos de los niños que se encontraban en veredas y algunos en a ciudad, no tenían internet, otros no tenían luz y muchos más no tenían un dispositivo para conectarse a clase.

Está realidad fue planteada por muchos medios de comunicación, pero nunca hubo respuesta, solo se permaneció entregando el programa pae, que se encarga de entregar un pequeño mercado de la duración de una semana o menos, con muchos alimentos dañados o viejos, los cuales son entregados a los padres en los colegios, para que sean consumidos por cada niño en sus casas. Muchas iglesias hicieron mercados para personas de escasos recursos y la comunidad se unió ayudándose unos a otros. Pero en ese momento cuando por fin se reactivaba la economía, podían abrir pequeños negocios, la gente comenzaba a vender en sus carros ambulantes, dicen los medios que se dispara el segundo pico de la pandemia y es ahí en dónde todo se vuelve una locura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (41 Kb) docx (149 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com