Utilizacion Biologica De Los Alimentos
manecitatl18 de Octubre de 2012
15.004 Palabras (61 Páginas)739 Visitas
Utilización Biológica de los Alimentos
Características del país
Geografía
Bolivia está situada en la parte central de Sudamérica. Su superficie territorial total es de 1.098.581 km² y limita al nordeste con Brasil, al sureste con Paraguay, al suroeste y oeste con Chile y Perú y al sur con Argentina (Mapa general).
Los Andes, constituidos por dos cordilleras (occidental y oriental) paralelas que se desarrollan desde norte hacia sur, determinan en el territorio la existencia de tres grandes zonas ecológicas.
El Altiplano, al oeste del país incluye a la cordillera oriental y occidental, gran parte del departamento de La Paz, ciudad capital, y los departamentos de Oruro y Potosí. Sus territorios están situados a más de 3000 metros de altitud y ocupan el 19% de la superficie total.
El Valle ocupa 16% del territorio y está ubicado en la región central en alturas comprendidas entre 500 y 3000 metros. Comprende a la zona subandina y yungas, entre los departamentos de La Paz, Potosí y Santa Cruz y a la mayor parte de los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
El Llano, en la región norte y oriental, con alturas menores de 500 metros cubre el 65% de la superficie nacional, abarcando el norte del departamento de La Paz, el trópico de Cochabamba, Beni, Pando y casi todo el departamento de Santa Cruz. En esta zona se sitúan gran parte de los más importantes ríos del país.
El clima en el Altiplano es caracterizado por una reducida lluviosidad e importantes incursiones térmicas, atenuadas ligeramente por la influencia del lago Titicaca, el mayor de América del Sur, mientras que el Valle presenta un clima templado. El Llano en sus áreas situadas al norte y al centro se caracteriza por un clima tropical con importantes lluvias, mientras que las áreas situadas al este (región del Chaco) poseen un clima semiárido. Esta diferenciación climática da lugar a una diversidad en los tipos de cultivos predominantes.
Administrativamente, el país está dividido en 9 departamentos (Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) y 112 provincias, cada una incluyendo varias sub-provincias. En total, se cuentan 312 comunas.
Población
Según las proyecciones basadas en los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en 1992, la población total en 1998 alcanzaba 7.9 millones de habitantes. Entre 1995 y 2000 la tasa de crecimiento poblacional está estimada en 2.4%, traduciendo una población proyectada de 14.0 millones en el año 2030.
La población urbana en 1998 representaba el 62% del total, evidenciando un proceso creciente de urbanización con respecto a 1992, año en el cual esta proporción era de 57%. La intensificación de la migración desde el área rural hacia los centros urbanos está confirmada por el hecho de que la tasa de crecimiento de la población urbana estimada para el período 1995-2000 es de 3.4% (INE 1997b). Los procesos migratorios se han hecho sobretodo desde el Altiplano, zona donde las condiciones de vida son más adversas.
Sin embargo, la ciudad de La Paz que es la que recibe más migrantes está ubicada en esta región, lo que explica que en el Altiplano se concentre todavía el 44% de los habitantes, mientras que en el Valle y el Llano viven respectivamente el 30% y 26% de la población total. Los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz absorben el 67% de la población total y es en estos dos últimos que se encuentran las mayores densidades demográficas, respectivamente 26 y 17 hab/km²
La región del Llano es la que presenta la más alta proporción de población urbana (70%) (Censo nacional 1992) y a nivel de departamento los más urbanizados son Santa Cruz (72%), Oruro (65%) y la Paz (63%), mientras que Chuquisaca y Potosí tienen respectivamente 33 y 34% de población urbana. A pesar del incremento de la densidad demográfica observado entre 1992 (5.8 hab/km²) y 1997 (6.9 hab/km²), Bolivia continua siendo uno de los países menos densamente poblados de América Latina.
Importantes logros han sido obtenidos en el control de la tasa de fecundidad que pasó de 6,5 en los años setenta a 4,2 hijos por mujer en 1998 principalmente como resultado de la mejora de los niveles educativos, de la ampliación del acceso a los servicios de planificación familiar, de la difusión de la utilización de métodos anticonceptivos, que han acompañado la llegada de los migrantes en las áreas urbanas. Los niveles de fecundidad están todavía por encima del ideal expresado por la mujer boliviana.
A pesar de que las ciudades ofrecen en general mejores servicios, la capacidad y finalmente la calidad de estos, se ve afectada por el aumento de la demanda como resultado de la migración, lo que hace que las zonas urbanas más densamente pobladas se encuentren al final en la misma situación de gravedad que las áreas rurales más pobres (INE, 1994a).
Además, existen importantes diferencias, según el área de residencia, siendo que en el área rural las mujeres tienen en promedio 2,5 hijos, más que en el área urbana.
El índice de masculinidad es de 99 por cada 100 mujeres y la estructura de edades indica que los menores de 18 años representan el 46% del total, correspondiente a una población predominantemente joven. Sin embargo, la composición es diferente según las áreas de residencia: en el área rural la población es más joven y las mujeres en edad fértil (15- 49 años) constituyen el 40% de la población total, siendo este porcentaje de 20% en el área urbana, lo que implica la necesidad de diferenciar el tipo de intervención y de programas sociales en vista de atender a las necesidades específicas de este grupo poblacional, sobre todo en términos de planificación familiar (INE, 1994a).
El país se caracteriza por su diversidad étnica y lingüística, siendo que las minorías están asentadas fundamentalmente en el Altiplano y en el Valle.
Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud
En 1992, el mapa de pobreza indicaba que casi tres cuartas partes de los hogares se encuentran en situación de pobreza: 33% en pobreza moderada y 37% en pobreza extrema (5% de marginalidad y 32% de indigencia) (MDH, 1994).
La pobreza afecta principalmente al área rural siendo su población constituida a 94% de pobres mientras que en el área urbana ésta proporción baja a 51%. La situación se agrava en los barrios periurbanos, donde la combinación de altos niveles de subempleo, bajos ingresos, condiciones precarias de vivienda, carencia de servicios, insuficiencia de oferta de servicios y programas sociales determinan un escenario de alta inseguridad alimentaria e importantes problemas de desnutrición y salud.
Sin embargo, en el estudio realizado en 1997, mediante una encuesta limitada a zonas urbanas marginales de las ciudades principales por encargo del Banco Mundial se dice que la pobreza se ha reducido a 47%, permaneciendo el área rural con mayor pobreza (76%) en relación a la población urbana (47%) (INE, 1998)
Con respecto a la educación, a pesar del importante mejoramiento ocurrido a partir de 1976, por lo cual la tasa de analfabetismo bajó de 19% en 1988 hasta 15% en 1997, los niveles se encuentran aún demasiado altos, en particular en el área rural (30%) y en las provincias más pobres (INE, 1996/97). La población femenina se ha beneficiado en parte de este mejoramiento, pero sigue siendo el grupo poblacional más afectado.
Las condiciones de salud en general han mejorado en los últimos 20 años. Las tasas de mortalidad infantil han experimentado descensos importantes de 105‰ en 1989 a 71‰ en 1995 y 61‰ en 2000 (NNUU, 1998). Sin embargo, este nivel sigue siendo alto en comparación con otros países vecinos y sobretodo existen todavía importantes diferencias regionales. La situación podría ser mejorada controlando los factores de riesgo obstétrico a través de la ampliación de los servicios de salud (INE, 1994a).
La misma evolución ha sido observada respecto a la mortalidad materna la cual ha bajado de 416 muertes por 100 mil nacidos vivos en 1984-89 a 390 en 1989-94. Los menores índices se encuentran como en el caso de la mortalidad infantil en la región del Llano y los más altos en el Altiplano. Un importante esfuerzo debería ser cumplido para reforzar la atención institucional de partos ya que todavía más de la mitad de ellos ocurren como partos domiciliares (INE, 1994a).
El porcentaje de niños de 1 año protegidos con vacunación completa aumentó de 19% en 1989 a 37% en 1994, aunque sea todavía demasiado bajo. También, los contrastes entre departamentos son muy importantes; desde 26% en Oruro, Cochabamba y Beni/Pando hasta 56% en Potosí (INE, 1994a).
La atención de servicios de salud ha aumentado su cobertura, habiendo mejorado la información de salud, en la cual se presentan tendencias cada vez más reducidas de enfermedades inmunoprevenibles tales como: Sarampión, Tosferina, Tétanos. También la prevalencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y diarrea ha disminuido, aunque no suficientemente y la utilización de sales de rehidratación oral ha aumentado.
Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaria
De una superficie total de 109.8 millones de hectáreas, un poco mas de la mitad (52%) esta constituida por pastos y praderas que representan la posibilidad de la frontera agrícola. Los bosques cubren 48% de la superficie y las tierras aptas para la agricultura sólo representan el 3% de la superficie total. Es decir que se dispone de 3,6 millones de hectáreas aptas para la producción agrícola de las cuales 60% están cultivadas, 33% permanecen en descanso y 7% son pastos. El potencial
...