VALORACIÓN FíSICA DEL NEONATO.
Marysmar29 de Mayo de 2013
1.353 Palabras (6 Páginas)646 Visitas
VALORACIÓN FíSICA DEL NEONATO.
OBJETIVO: Identificar y diferenciar los signos normales y anormales del neonato, para la identificación temprana de problemas, dicha valoración debe incluir la amnesis perinatal completa, evaluación del trabajo de parto, expulsión y reanimación; valoración de la edad gestacional y por último la exploración física.
Antecedentes Perinatales.
Los datos útiles pueden denotar cambios normales existentes y problemas que exigen atención inmediata.
Antecedentes Familiares.
Enfermedades Hereditarias: fibrosís quística, trisomía, anemia, fenilcetonuria, etc.
Enfermedades de tipo Familiar: diabetes, hipertensión, cardiovasculares, hiperlipemia, convulsiones, hipotiroidismo, etc.
Antecedentes Personales de la Madre.
Procesos patológicos.
Fármacos consumidos antes del embarazo.
Antecedentes Reproductivos.
Número de embarazos, edad gestacional, tipo de parto, peso y sexo de los hijos previos.
Antecedentes Gestacionales.
Atención Prenatal.
Tipo de Sangre y factor Rh.
Estudios prenatales.
Incremento ponderal peso.
Fármacos consumidos durante el embarazo.
Trabajo de Parto y Expulsión.
Inicio del trabajo de parto.
Espontaneo.
Inducido.
Fases del trabajo de parto y su duración.
Presencia de sufrimiento fetal.
Frecuencia cardiaca fetal normal.
Bradicardia fetal.
Taquicardia fetal.
Aceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal durante menos de 10 mín.
Desaceleraciones de la frecuencia cardiaca fetal durante menos de 10 mín.
Tempranas (compresión de la cabeza fetal).
Tardías (insuficiencia uteroplacentaria).
Variables (compresión del cordón umbilical).
Rotura de membranas.
Artificial.
Espontánea.
Volumen de líquido amniótico.
Mayor volumen (polihidramnios).
Menor volumen (Oligihidramnios).
Aspecto de líquido amniótico.
Claro (normal).
Verdoso (meconio).
Amarillo (meconio, sangre viejos, infección).
Rojo (sangre).
Turbio (infección).
Tipo de Nacimiento.
Vaginal.
Cesárea.
Fórceps.
Extracción (mecánica, maniobra Kristeller, etc.)
Tiempo, tipo y duración de anestesia o analgesia.
Evaluación de la Edad Gestacional.
Método Usher.
Método Dubowitz.
Método Ballard.
Método Lubchenco.
Método Capurro.
Método Hittner.
Clasificación según Edad Gestacional.
Pretérmino.
Término.
Postérmino
Método Ballard.
Método Capurro.
Actitud
Tono.
Atónico.
Hipertónico.
Postura.
Facies
Llanto.
Dolor.
Satisfacción.
Antropometría.
Peso.
Talla.
Perímetro cefálico
Perímetro toraxico
Perímetro abdominal
pie
EXPLORACION FISICA
PIEL
DATOS NORMALES Y VARIACIONES COMUNES DATOS POCO COMUNES POSIBLES CAUSAS Y PROBLEMAS
Integridad cutánea.
Color de piel.
Turgencia
hidratación
Piel lisa y flexible
Piel en descamación
Acrocianótico.
Identificar la presencia de:
Vérnix caseosa.
Lanugo.
Eritema tóxico (no es tóxico ni infeccioso).
Cutis marmorata (color mármol rosa).
Mancha Mongólica (color azul pizarra en glúteos y espalda).
Manchas de Bichat (acumulo graso en mejillas).
Rash.
Millium o milicia (Glándulas sebáceas).
Uñas blandas pagables pero bien formadas
Edema periorbital Piel delgada y transparente con vasos sanguíneos visibles
Piel gruesa (cartón)
Uñas largas, delgadas incompletas.
Marmoleo.
Palidez.
Ictérico.
Cianótico (central-distal.)
Rubicundo.
Piel de arlequín.
Plétora.
Pústulas – vesículas
Erupción cutánea
Erupción perianal
Almohadillas de succión.
Nevos vasculares.
Vasculosis nevicas
Mancha Fresa (hemangioma
capilar).
Petequias.
Equimosis.
Edema generalizado
Heridas
Prematuro,
Pretérmino, Postérmino
Anemia
Asfixia
Shock
Hipo-hiperglicemia
Sepsis
Hiperbilirrubinemia
Obstrucción biliar
Hipotermia
Policitemia
Cardiopatía congénita
Reacción a medicamentos
Coagulopatias
Rubeola congénita
Candidiasis
Trastornos genéticos
Obtención de muestras para laboratorios
Lesiones asociadas al nacimiento. (tx obstétrico)
CABEZA
DATOS NORMALES Y VARIACIONES COMUNES DATOS POCO COMUNES POSIBLES CAUSAS Y PROBLEMAS
CRÁNEO
Forma – redonda
Tamaño. perímetro cefálico
Tipo.
Normocéfalo.
Dilocoencéfalo.
Braquicéfalo.
FONTANELAS (moldeamiento).
Esfenoidal (derecha e izquierda).
Mastoidea (derecha e izquierda).
Bregmática.
Lamboidea.
SUTURAS (afrontadas-cabalgamiento).
Coronal.
Sagital.
Lamboidea (derecha e izquierda).
Escamosa (derecha e izquierda).
CUERO CABELLUDO.
Implantación.(alta, media baja)
Color.
Textura.(sedoso, rizado quebrado, lacio)
CARA.
Simetría e integridad.
CEJAS.
Presencia – ausencia.
Implantación.
Zonas alopecia.
PÁRPADOS.
Simetría.
Implantación de pestañas.
Movilidad.
Identificar presencia de:
Edema palpebral (normal hasta 4 o 5 día).
OJOS.
Simetría.
Movilidad.
Humedad.
Presencia de:
Esclera (blanca brillosa)
Cornea (forma de la pared anterior, de la cámara y que este cubierta por la fóvea)
Iris, pupila (presencia de reflejo ocular).
Conducto lagrimal
Reflejos pupilares.
Reflejo fotomotor.
Reflejos motores (acomodación).
Estado conjuntivas.
Tono muscular.
Reflejo glabelar
NARIZ.
Simetría.
Forma.
Tamaño.
Exploración fosas nasales (permeabilidad).
Estado de la mucosa.
BOCA.
LABIOS.
Color, integridad y hidratación
Pálidos.
Ictéricos.
Cianóticos.
Rojizos.
Reflejo de búsqueda
Movimientos coordinados con succión-deglusión
ENCÍAS.
Adoncia (normal).
Color y forma.
LENGUA.
Tamaño.
Tipo.
Forma (despulida-saburral).
Movilidad.
Frenillo
PALADAR.
Integridad (paladar duro y blando).
Forma.
Úvula central
OÍDOS.
Forma
Implantación y forma pabellón auricular.
Tamaño.
Simetría.
Identificación de apéndices.
Rebote de pliegue Tamaño.
Microcéfalo.
Macrocéfalo.
Braquicefalia con occipucio plano
Amoldamiento grave
Identificar presencia de:
Caput succedaneum.
Cefalohematoma.
Craneosinostosis (cierre prematuro suturas).
Craneotabes (zonas de hueso blandas, desmineralizadas del cráneo)
Deformaciones.
Fontanelas a tensión.
Fontanelas deprimidas
Fontanelas amplias separadas
Hundimientos.(endoxtosis)
Zonas exostosis
Fino lanoso, escaso, áspero, quebradizo.
Línea de implantación baja
Identificar presencia de:
Zonas de alopecia.
Abrasiones o desgarros.
Aplasia cutis (lesiones del cuero cabelludo localizadas).
Remolinos capilares ausencia o más de tres ( proliferación capilar como consecuencia del crecimiento encefálico).
Cara asimétrica
Conjuntivitis. Parálisis o Ptosis (lesión nervio ocular común o facial).
Agenesia
Estrabismo
...