ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VISION REGIONAL MARISCALA

NAOMISP18 de Marzo de 2013

2.474 Palabras (10 Páginas)486 Visitas

Página 1 de 10

PRESENTACIÓN

La visión comunitaria (VC) es la etapa metodológica del PESA, donde mediante un análisis participativo realizado por la comunidad, surgen propuestas para mejorar sus condiciones de vida, tomando en cuenta sus recursos locales y los planes de desarrollo rural federal, estatal y municipal de cada región.

La visión comunitaria es producto de la integración de los resultados de los talleres de Planeación Participativa realizados en conjunto con la comunidad, de los cuales surgen alternativas planteadas por los mismos habitantes, en respuesta a la problemática presente en cada microrregión. Dichas propuestas son analizadas en conjunto con la ADR, tomando en cuenta la viabilidad que representan, incluyendo aquellos recursos con los que cuentan para llevarlos a cabo, ubicándose dentro de los objetivos de la estrategia PESA.

De acuerdo a la metodología PESA, la Planeación Comunitaria se realiza tomando en cuenta los siguientes principios:

a) Equidad e inclusión: con dicho principio se entiende comunidad, ADR y la dinámica local e identificamos las problemáticas y necesidades de todos los sectores de la población, a fin de plantear alternativas que favorezcan mejores condiciones de vida para todos los sectores de la población.

b) Identidad y cultura local: todas las acciones implementadas parten de la valoración y recuperación de los conocimientos y saberes de los pobladores y sus estructuras sociales, así como del reconocimiento de sus aportes para entender y solucionar su propia problemática.

c) Corresponsabilidad y subsidiariedad: referido a la responsabilidad compartida entre las familias, comunidades y las ADR`s en todas sus iniciativas emprendidas. Haciendo lo posible, pero dejando que ellos hagan lo que puedan por sí mismos.

d) Sostenibilidad: determinando que todas las acciones van encaminadas a la satisfacción permanente de las comunidades, aprovechando el potencial humano y los recursos naturales, sin comprometer el desarrollo de las futuras generaciones en términos ambientales, económicos y socio-culturales.

e) Desarrollo de capacidades: está orientado al mejoramiento de las capacidades humanas como motor del desarrollo individual y colectivo.

OBJETIVOS

 Reconocer las necesidades, potencialidades y anhelos de una comunidad, mediante un análisis participativo de su situación actual; para determinar un escenario futuro.

 Plantear alternativas de solución a su problemática, con enfoque de género y equidad, para mejorar sus condiciones de vida, tomando en cuenta sus recursos disponibles.

METODOLOGÍA

Los talleres de Planeación Comunitaria Participativa en cada una de las localidades de atención del PESA, se llevaron de común acuerdo con las autoridades de cada comunidad, haciendo una invitación extensiva a todos los sectores de la población en general.

En un segundo momento; se realizaron dos sesiones de 2 hrs cada una, en comunidades nuevas, mientras que en las localidades de seguimiento, únicamente se realizó una sesión con la misma duración.

Durante el desarrollo de dichos talleres se empleó la metodología PESA, haciendo uso de la Sensibilización para lograr que los participantes reconocieran el contexto de sus condiciones de vida, su forma de organización y las características de cada comunidad. Posteriormente se realizó un Diagnóstico-Análisis, donde se puntualizaron los recursos locales, las posibilidades de crecimiento para lograr un mejor nivel de vida, finalizando con el planteamiento de un Plan de Acción, en el cuál, cada grupo participante puede determinar cuáles son las acciones que pueden llevar a cabo para lograr los objetivos discutidos durante la sesión.

En todo momento, se buscó fomentar la participación de los asistentes, mediante el uso de dinámicas de trabajo, lluvia de ideas, exposición en plenaria y otras herramientas que posibilitaran la expresión de las inquietudes de la comunidad, y nos llevarán a lograr un mejor resultado.

COBERTURA Y UBICACIÓN

La Región PESA Mariscala, se localiza en la parte noroeste de la región mixteca en el estado de Oaxaca, abarca 8 municipios del Distrito de Huajuapan: Santos Reyes Yucuná, San Simón Zahuatlán, San Miguel Amatitlán, San José Ayuquila, Santiago Ayuquililla, San Martín Zacatepec, Fresnillo de Trujano y Mariscala de Juárez; con una cobertura de 30 localidades.

Cuadro 1. Cobertura de la región Mariscala

COBERTURA

Nombre de la microrregión Municipios dentro de la microrregión identificada Localidades elegibles dentro de cada municipio Número de habitantes de cada localidad Grado de marginación de las localidades según CONAPO

TIERRA DEL SOL SAN JOSE AYUQUILA San José Ayuquila 1511 ALTO

El Centenario 208 ALTO

San Rafael 267 ALTO

SANTIAGO AYUQUILILLA Santiago Ayuquililla 1449 ALTO

Santa Catarina Estancia 764 ALTO

Guadalupe de Benito Juárez 167 ALTO

SAN MIGUEL AMATITLAN Guadalupe Xonoxtle 373 ALTO

B. Xoconoxtle 355 ALTO

San Jorge el Zapote 653 ALTO

San José Tenería 280 ALTO

La Laguna 260 ALTO

Venta Uribe de Juárez 630 ALTO

MARISCALA DE JUAREZ Santa Cruz el Fraile 138 ALTO

San Pedro Atoyac 407 ALTO

San Miguel Carrizal 200 ALTO

SAN MARTIN ZACATEPEC San Martin Zacatepec 778 ALTO

Plan del Vergel 474 ALTO

FRESNILLO DE TRUJANO Ciruelos Guapotzingo 493 ALTO

BUENAVISTA SAN MIGUEL AMATITLAN Guadalupe Llano Grande 117 ALTO

Concepción de Porfirio Díaz 367 ALTO

SANTOS REYES YUCUNA San Francisco de las Flores 162 MUY ALTA

San José Buenavista 253 MUY ALTA

San Gabriel Coxcatepec 231 ALTO

Santos Reyes Yucuná 649 MUY ALTA

SAN SIMON ZAHUATLAN San Simón Zahuatlán 1364 ALTA

B. 5 de mayo 504 MUY ALTA

B. Tres Cruces 211 MUY ALTA

B. San Miguel 176 ALTA

B. Tierra Colorada 101 MUY ALTA

B. El sabino 469 MUY ALTA

Figura 1. Mapa de Macrolocalización de la región PESA Mariscala

GENERALIDADES

La región PESA Mariscala se divide en dos microrregiones: Buena Vista y Tierra del Sol. Ambas microrregiones presentan productores agrícolas de autoconsumo por los bajos rendimientos que se tiene debido a los extremadamente pobres suelos y al nivel tan alto de erosión que presenta, así como a la presencia de plagas y enfermedades en sus cultivos.

En la microrregión Buenavista desarrollan actividades económico-productivas para contribuir a mejorar sus ingresos entre los que destaca el tejido de la palma, música y artesanías. Además en esta zona se tiene un alto índice de inmigración a las principales ciudades del país en busca del sustento familiar bajo el esquema de limosneros, actividad que forma parte de sus ingresos.

En Tierra del Sol por ser una región con mas vías de comunicación se presenta la oferta de los servicios y la mayor parte de los habitantes se dedica al cocido de balón, producción de nopal, pitaya, maíz y actualmente se tiene un fuerte empuje en lo que se refiere a la agricultura protegida destacando las comunidades de San Pedro Atoyac y San José Ayuquila. Por otro lado esta zona es expulsora de mano de obra a los principales centros agrícolas del país ya que el 70% de las personas se emplean como jornaleros en el norte y occidente del país.

La región cuenta con antecedentes en la producción de hortalizas en traspatio como el rábano, calabacita, frijol ejotero y chiltepines; sobre todo, aquellas comunidades en seguimiento. Aprovechando la captación de agua de lluvia y el abastecimiento de otras fuentes.

TENDENCIA DE LOS PLANES COMUNITARIOS

La Agencia de Desarrollo Rural: Facilitadores Agencia de Desarrollo Rural Sustentable (ADES A.C.), dentro de la estrategia PESA atiende en el contrato 2012 a 30 comunidades de 8 municipios de la región Mariscala; todas ya con experiencia en la metodología PESA por el seguimiento que se realiza en los proyectos ejecutados.

En las comunidades de seguimiento se cuenta con experiencias en proyectos de Hogar Saludable, Producción de alimentos y Generación de Ingresos. De las cuales, actualmente se está trabajando en las dos últimas.

Dentro de la etapa de Producción de Alimento, se otorga seguimiento a proyectos de producción de hortalizas en traspatio y producción de huevo y carne en traspatio. Implementando la asistencia técnica para mejorar las prácticas realizadas en dichos sistemas.

Para la generación de ingresos, se ha trabajado con proyectos de producción de nopal, producción de pitaya y producción de hortalizas bajo ambiente controlado, mediante asesoría técnica con lo cual se ha generado una alternativa para la falta de agua en la región. Por otro lado, la producción de jitomate en invernadero se ha convertido en una alternativa de generación de empleos y de ingresos; llevando a cabo un acompañamiento técnico con los productores enfocados en esta actividad.

De acuerdo a la Metodología del PESA, se realizó el proceso de Planeación Comunitaria Participativa en las 30 localidades que forman parte de la región PESA Mariscala.

Tabla 1. Tendencia de planes comunitarios 2013.

PROPUESTA # DE COMUNIDADES PRIORIDAD DE ACUERDO A FRECUENCIA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com