Victimas De Nuestro Propio Consumo
jenifferhidalgo123 de Mayo de 2015
841 Palabras (4 Páginas)193 Visitas
Para convertirnos en protagonistas de nuestras propias prácticas de consumo es necesario respaldar negocios que realizan el esfuerzo de producir sus productos bajo condiciones éticas, comprando al mayor, en grandes cantidades como una escuela en formas que tienen un efecto positivo en la industria, todos pueden formar parte de este movimiento global que gira entorno a crear unas condiciones mas éticas en el comercio.
Comercio justo en vez de libre comercio, si seguimos el rastro de la marca un poco más terminara inevitablemente en la entrada de la organización mundial del comercio o en el banco mundial o en el fondo monetario internacional. El sendero termina siempre en los peldaños de la puerta principal de las instituciones que legislan las leyes del comercio global. Lo que estas instituciones creen, es que lo bueno para los negocios será bueno para todos nosotros. Así cuando legislemos leyes sobre comercio nosotros deberíamos aprobar reglas que beneficien los intereses de estas grandes corporaciones pues si creamos mejores condiciones para ellos, esos beneficios nos llegaran a nosotros.
Debemos tomar en cuenta que las prácticas de consumo se llevan a cabo gracias a diferentes marcas que compiten en el mercado. La idea de utilizar un logo se generó con el fin de marcar un producto y ser recordado por medio de una imagen, en un principio las personas compraban los productos en negocios de granjeros con los cuales tenían establecida una relación, ahora los productos llegaban en trenes o camiones esto hizo que la relación entre cliente y granjero ya no existiera, pues las personas empezaron a consumir productos que venían desde muy lejos con productores anónimos; las pocas marcas que eran originales empezaron a generar la producción de logos pero estos estaban relacionados con los granjeros con el fin de que las personas se sintieran identificadas o familiarizadas con el producto. Ahí fue donde las empresas lograron comprender que el marketing no solo se trataba de dar a conocer sus productos, sino que además vendían estilos de vida por medio de estos.
Muchas empresas hacían publicidad que en sí no tenía nada que ver con el producto, pero estaba relacionado con el pensamiento del consumidor y con lo que experimentaban cuando utilizaban estos productos, esto se hace con el fin de que el cliente se sienta identificado con el producto y así elevar el número de ventas de este.
Luego inicio con un gran poder la competitividad y si las empresas querían ser competitivas tenían que entender que los productos no solo eran sus productos, eran una idea, eran un estilo de vida además que cada día deben tener ideas innovadoras y creativas para llamar la atención; La idea era vender marcas, no productos; el marketing realizado para los lanzamientos de los productos era dirigido mas que todo a los jóvenes ya que era marketing creativo, esto explicaba por qué a pesar de que hayan mas opciones la mayoría de consumidores recurren a las mismas marcas y no abren la mente a conocer otros productos y con esto conocer otras marcas.
El nuevo estilo para los comerciales era el de investigar, comprobar dentro de la vida cotidiana que tienen las personas, la cultura, como los clientes se relacionan mas con el producto, para que en el momento de que el consumidor vea se sienta familiarizado con este.
Después de esto las empresas empezaron a sacar provecho de este reconocimiento y comenzaron a abrirse a otros campos en el mercado, no solo eran expertos en un producto específico sino en otros mas, era el ejemplo de Coca-Cola ya que al tener la fidelidad del consumidor iniciaron a comercializar prendas de ropa haciendo alusión a su producto, con el fin de generar más ganancias y aparte de esto hacer publicidad del producto, para llegar a ser una de las empresas más importantes a nivel mundial como lo es en la actualidad.
Con el tiempo, las empresas se dieron
...