ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Familiar - Maltrato Psicológico

cats2109 de Noviembre de 2012

5.350 Palabras (22 Páginas)736 Visitas

Página 1 de 22

CAPITULO I

AREA PROBLEMATICA

I. ASPECTOS INTRODUCTORIOS.

TEMA

“incremento actual de la Violencia Familiar en el distrito de Chilca - Huancayo”

1.1 Planteamiento del Problema

La inadaptación social y la Violencia, principalmente de los jóvenes y adolescentes, son un problema social y científico-pedagógico que genera seria preocupación en nuestra sociedad actual.

La Violencia en nuestro país ha incrementado significativamente en los últimos años. Esto se debe al aumento en las pandillas Familiares que prácticamente están alrededor de todo el país. El mayor problema que se presenta con estas pandillas Familiares, es que por ser la mayoría menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandálicos libremente.

Tradicionalmente, la Violencia Familiar se consideraba como un fenómeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de discordancia quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos términos es que la Violencia era conocida por la sociedad, al paso que la discordancia se trataba en el seno de la familia.

Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos más característicos de nuestra época. Desde hace cincuenta años tal problema ha suscitado análisis, encuestas o anatemas de jueces, sociólogos, psicólogos y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha prevalecido sobre el científico, casi siempre parcial e incompleto.

La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la población, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (Violencia, tráfico de drogas, prostitución, desintegración familiar y la violencia contra mujeres y niños).

Tal vez una de las causas más relevantes de la Violencia Familiar sea la desintegración del núcleo familiar. Se supone que la familia es la base más sólida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ahí donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educación, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo más importante a hacerle el mal a sus semejantes, ya sea robándoles, hiriéndolos o como se ha dado en otras situaciones, matando a familiares, incluso a sus propios padres.

Según datos presentados en el I Congreso de Violencia Familiar realizado en la ciudad de Lima en el año 1997, del 70 al 80 por ciento de los delincuentes proceden de familias disociadas, (por divorcio, muerte o abandono) o de familias cuyos padres no se entienden.

Aunque la Violencia continúa ligada a la miseria, su practica se ha extendido últimamente a los grupos socioeconómicos medios y altos.

Es importante el aumento experimentado por la Violencia Familiar en nuestro país en los últimos años. Es por esta razón que este trabajo de investigación se ha planteado la siguiente interrogante:

¿Cuál es la situación en torno a la problemática de Violencia Familiar en el distrito de Chilca - Huancayo y la incidencia que tiene el desmembramiento de las familias en esta?

Sistematización Del Problema

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la problemática de Violencia Familiar en la ciudad de Huancayo?

2. ¿Cómo influye el desmembramiento familiar en esta problemática?

3. ¿Cuál es el marco legal que regula esta problemática, tanto a nivel nacional como internacional?

4. ¿Cuáles son las posibles soluciones a la Violencia Familiar en la ciudad?

1.2 Antecedentes Del Problema

La expresión Violencia Familiar, que se usa por primera vez en Inglaterra en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. En EE.UU. se consideran Violencia Familiar todos los hechos antisociales cometidos por personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los hechos, realizados por estas mismas personas, que están considerados delitos o crímenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la Violencia.

En la URSS sólo se considera Violencia Familiar la realización por menores de crímenes graves. Estas diferencias se dejan sentir en las estadísticas, por lo que en el campo internacional se trata de encontrar un criterio unánime. Aumenta la equivocidad del término, el hecho de que la menor edad penal sea distinta en las diversas legislaciones y que el ámbito de la expresión Violencia Familiar se extienda en la doctrina tanto a los menores como a los jóvenes delincuentes.

Aunque la realización de delitos por jóvenes y menores es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, puede decirse que la Violencia Familiar es un problema de nuestro tiempo. Aparece con la revolución industrial del siglo XIX, y su crecimiento está unido al desarrollo rápido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegración progresiva de la familia y a la disolución de muchas creencias ético-religiosas impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del novecientos.

Sobre los años cincuenta de nuestro siglo el fenómeno se agrava, no tanto por los índices cuantitativos que las estadísticas marcan, sino por la aparición de un nuevo estilo en la fenomenología, novedad que reside sobre todo en la motivación que impulsa al delito, en la violencia empleada en su realización, en el carácter gratuito e inútil de la misma, y en la tendencia a la agrupación, que para la comisión de los hechos delictivos se advierte.

La fenomenología de la Violencia Familiar llena en realidad todos los tipos del Código Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son realizados por jóvenes y menores, especialmente los atentados contra la propiedad (hurtos y daños sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones de circulación. En la actualidad, como

esquemas delictivos peculiares de la Violencia Familiar se señalan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y robos de vehículos de motor, el vandalismo y, en algunos países, el uso de estupefacientes. La etiología de la Violencia Familiar es una de las cuestiones que más preocupa a la actual Criminología. Los factores que impulsan al joven a la realización de hechos delictivos suelen dividirse en endógenos y exógenos, según se trate de causas atribuibles a las condiciones biológicas o psíquicas del sujeto o de factores procedentes del medio ambiente en que vive. Sobre la importancia de estos factores no es unánime la opinión doctrinal, estando, sin embargo, de acuerdo los autores en que no puede atribuirse a una sola causa el carácter de factor determinante de la Violencia Familiar, sino a un conjunto de ellas. No obstante, las últimas investigaciones destacan el buen o mal ambiente familiar como elemento de gran relieve.

En cuanto a la profilaxis y tratamiento de la Violencia Familiar, el Derecho Penal ha experimentado la más grande transformación de sus concepciones; ha sacado esta clase de Violencia del Derecho Penal Común, del carácter represivo, y la ha encuadrado en un Derecho protector y reformador. El eje sobre el que gira este tratamiento tutelar son los Tribunales de Menores.

El tratamiento de los menores delincuentes ha atravesado tres fases o períodos. El primero (siglo XIX y mitad del presente), y en él se construyeron los reformatorios, con un régimen duro y muy escaso contacto con el exterior. La disciplina y el trabajo eran los medios empleados para corregir conductas que respondían a "defectos morales".

Un segundo período (1945-1955), la Segunda Guerra Mundial había dejado a niños y jóvenes sin hogar, la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los niños. En esta etapa cobra fuerza el modelo médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales. En la tercera fase (1955- ) el delincuente Familiar pertenece ahora a una sociedad cada vez más rica y desarrollada.

En la práctica, el tratamiento del modelo terapéutico fue seriamente cuestionado como vehículo de implementación de programas sociales. El apoyo social es "un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del beneficiado".

La forma en que la gente puede ayudarse puede tomar muchas formas. En los últimos años se multiplicaban los trabajos sobre el apoyo social y hay razones para ello. El apoyo social se otorga, recíprocamente, entre un grupo más o menos amplio de personas que se auxilian mutuamente y contribuye una red social.

En el caso de la República Peruana un documento suministrado por el Organismo Rector del Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, para 1990, unos 58 mil niños deambulaban por las calles, de los cuales mil habían roto vínculos con sus familias y hecho de la calle su espacio de lucha, supervivencia y morada. El 50 por ciento de éstos últimos se concentra en la ciudad de Lima.

Una sociedad donde un niño, niña o adolescente tiene la obligación de ocuparse del sustento de una familia, y donde no hay tiempo requerido u obligatorio para que se dedique a sus estudios, es una de las causas principales de este mal.

Según la organización española ENDENSA, encargada de realizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com