ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

““Violencia Hacia el Hombre. Panorama Actual en el Estado México”.

zorefSíntesis6 de Septiembre de 2016

4.773 Palabras (20 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 20

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS [pic 1]

JURÍDICAS Y CRIMINOLÓGICAS

MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL PENAL CON ESPECIALIZACIÓN EN JUICIOS ORALES

ALUMNOS:

LIC. ALVARO JESUS LOPEZ BALTAZAR

LIC. CRISTINA DORA MARTÍNEZ MÉNDEZ

LIC. DANIEL SÁNCHEZ ISLAS

LIC. FRANCISCO JAVIER MENCHACA JURADO

LIC. JOSE LUIS MARTINEZ VELEZ

LIC. MIGUEL ANGEL RUTZ ORTIZ

GRUPO II

TURNO SABATINO, DE 9:00 A 12:00 HORAS.

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA DOCENCIA E INVESTIGACION

JURIDICA

PROFESOR: MTRA. HILDA PATRICIA ESPARZA SOTO

TEMA:

““Violencia Hacia el Hombre. Panorama Actual en el Estado México”.

21 DE MARZO DE 2015.

ÍNDICE

“Violencia Hacia el Hombre. Panorama Actual en el Estado de México”

Introducción

Análisis de violencia

Marco histórico conceptual

Marco teórico

Conclusión

INTRODUCCIÓN

La violencia en contra el hombre es un problema social complejo, producto de la cultura que integra representaciones sociales, construidos en una sociedad, y que se reproducen en lo cotidiano, en lo familiar e individual.

La violencia es una elaboración social en la que antevienen la estructura económica, política y cultural para reproducir la construcción de las relaciones violentas, y a su vez esto tiene un efecto en la mente del individuo que termina por asumir los valores que su entorno social le determina y en este sentido presenta sus conductas y actos como consecuencias; es decir, reproduce en su vida cotidiana y de una generación a otra, relaciones de poder, dominación y sumisión tanto en la socialización familiar como en la contextual que implica los ámbitos social y cultural.

Por tanto, la violencia hacia el hombre, es un problema complejo que interrelaciona el ámbito social, económico, político y cultural; que determina finalmente a los sujetos en lo individual. En el contexto individual/familiar se hace alusión y reproducción de los actos relacionados con el género, el grupo familiar, las relaciones jerárquicas y el ejercicio del poder.

Pocas investigaciones o estudios dan cuenta de este tipo de análisis, generalmente los estudios de la violencia de género y familia se centran en la victima y el agresor, sin tomar en cuenta que el problema de la violencia es un problema estructural, social, que incide en toda la población, aunque con mayor presión y frecuencia, en los grupos vulnerables, como los niños, los adultos mayores y las mujeres.

Por lo cual es necesario primero, identificar que el sistema social es en sí mismo, es violento, las diferencias en términos de oportunidades de desarrollo, la lucha diaria por la sobrevivencia, por la obtención de mejores condiciones de vida, las condiciones del trabajo remunerado, los bajos salarios, la construcción social de los géneros, el contexto cultural y el ejercicio del poder, entre otros, determina formas de vida al interior de los grupos sociales, entre estos la familia. En el caso de la violencia hacia el hombre, los aspectos mencionados se encuentran en práctica de lo cotidiano y dan lugar a la reproducción de las relaciones violentas al interior de las familias, en el trabajo la vía pública, y en medios de comunicación.

En el ámbito individual familiar, se pone énfasis específicamente en el grupo social familiar, porque finalmente es en este espacio donde repercuten las condiciones que dominan en la estructura general de un sistema social, además de que la familia es el grupo que sirve de soporte a los individuos con la transmisión de las normas, los valores, las identidades y el género.

En la construcción del género se conforman las características asumidas como féminas y masculinas, con una carga importante del mandato social, en el cual los hombres deben ser fuertes, inteligentes, con autonomía económica, creativos, poseedores del poder, de la racionalidad y de la violencia ejercida contra los otros, incluyendo a las mujeres. A las mujeres se les relaciona con la expresión de los instintos, de las emociones, y en cumplimiento de estos resulta natural y obligatorio el amor, la entrega, la sumisión, la abnegación, la pasividad, la aceptación, la servidumbre.

En este sentido, las representaciones sociales de la violencia de género y la familiar, se reproducen desde la socialización genérica y se mantiene en lo cotidiano / social, como una idea socialmente construida.

En esta construcción, el ejercicio de la violencia de género y la familiar forma parte de un proceso de socialización aprendida, que refleja las pautas culturales del sistema social en su conjunto.

Por lo antes señalado es necesario, si se pretende un estudio integral de la violencia, interrelacionar los espacios públicos y privados, para que la violencia sea objeto de estudio y de intervención, en el cual se identifiquen las causas que lo originan, y se presenten alternativas de incidencia y de soluciones que van desde las políticas públicas hasta las sanciones legales, que conjuntamente con un proceso educativo y de socialización diferente incidan en una vida libre de violencia.

ANÁLISIS DE VIOLENCIA:

La violencia se constituye como un complejo sistemático - multifactorial donde interactúan factores biológicos, sociales, económicos, culturales, políticos y de aprendizaje, transmitidos por las generaciones a través de la herencia cultural.

La violencia estructural es el resultado del sistema social en que se encuentran los individuos, cubre todas las esferas de la actividad humana, inclusive rompe fronteras y no respeta la soberanía de las naciones, ni la cultura. La violencia estructural implica un acceso diferenciado a los beneficios del desarrollo, una distribución desigual a la designación de recursos para sus miembros, diferentes oportunidades para obtener calidad de vida.

En estas condiciones la violencia estructural, queda en cubierta e invisible, tanto que la misma sociedad la vive y afronta cotidianamente, integrando a los sujetos a esta misma sociedad y transformándola en violencia, la cual se origina, o nace dentro de esta misma, es decir, se lleva del mundo exterior al mundo privado, en este caso a la familia y se dirige contra los integrantes del grupo familiar.

La violencia del mundo de lo público como la del privado, son tan antiguas como la existencia misma de los seres humanos. Se utiliza como mecanismos de defensa, sobrevivencia y como formas de poder y control del grupo. Estos elementos de poder y jerarquía están implícitos en los diferentes enfoques y definiciones de violencia.

La expresión violencia se comprende como una forma extrema de agresión realizada por un sujeto, ya sea el ataque físico, e intencionalmente destructivo contra personas o cosas que representan un valor; o bien la imposición mediante el empleo de la fuerza física para realizar actos gravemente contrarios a la propia voluntad. Ello implica una interrelación de poder-mandato-subordinación aceptación de mandato. Una existencia que define el arriba y el abajo, que adoptan habitualmente la forma de roles, padre-hijo, hombre-mujer, maestro alumno, patrón-empleado.

La violencia es un mecanismo de poder y dominación que repercute particularmente hacia una parte de la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. En este sentido, la construcción del género es un elemento clave para analizar la expresión de la violencia contra las mujeres. Son la estructura social, económica, cultural y política las que constituyen la violencia de género, expresada por el conjunto de amenazas, agravios, maltratos, lesiones y daños asociados a la exclusión, la subordinación, la discriminación y la explotación de las mujeres.

De ahí que es necesario discutir sobre las múltiples facetas que adquiere la violencia contra los hombres, como una forma de desmitificar un grave problema social que trastoca los ámbitos sociales, económicos, jurídicos. Judiciales, culturales y políticos, en donde se encuentran los hombres

MARCO HISTÓRICO CONCEPTUAL

Uno de los grandes retos de la democracia actual es suscitar, en mujeres y hombres procesos de participación e incidencia política que los lleven a constituirse en sujetos que conocen, exigen y defienden sus derechos.

Se piensa que la ciudadanía en sí es un proceso en construcción y en el caso de las mujeres se ha visto nutrida por dos grandes movimientos sociales, nacionales e internacionales; el de Derechos Humanos y el de Feminismo.

.Una ciudadanía construida por mujeres en movimiento, llevan en práctica a una sociedad a la concertación de derechos, en la deconstrucción de identidades patriarcales que propicien en las mujeres asumirse como sujetos de derechos.

La ciudadanía es un proceso histórico en construcción, dialéctico, heterogéneo, que alude a los derechos y responsabilidades de las mujeres y los hombres que pertenecen a una determinada comunidad política, en la cual cabe la posibilidad que los ciudadanos contribuyan en la vida pública de su comunidad, mediante la participación política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (236 Kb) docx (106 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com