Wiki Unidad 2 Comportamiento Organizacional
mucharito9 de Noviembre de 2013
5.543 Palabras (23 Páginas)514 Visitas
9. HABILIDADES FÍSICAS
Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para la prestación motriz y deportiva, por ello para mejorar el rendimiento físico el trabajo a desarrollar se debe basar en el entrenamiento de las diferentes capacidades.
Aunque los especialistas en actividades físicas y deportivas conocen e identifican multitud de denominaciones y clasificaciones las más extendidas son las que dividen las capacidades físicas en: condicionales, intermedias y coordinativas; pero en general se considera que las cualidades físicas básicas son: resistencia, fuerza, flexibilidad y velocidad.
RESISTENCIA.
Definición: capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente prolongados y/o recuperación rápida después de dicho esfuerzo.
Tipos:
Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y relativamente fuerte más allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia se la conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular, cardiorrespiratoria, orgánica o general.
Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante el mayor tiempo posible en presencia de una deuda de oxigeno producida por el fuerte esfuerzo y que será pagada una vez que finalice o aminore suficientemente. Se la conoce también con el nombre de muscular, local o especifica.
Evolución:
En las primeras edades la evolución de la resistencia es muy suave, como Consecuencia del crecimiento. A partir de los 7 u 8 años tiene una progresión moderada que se mantendrá hasta el final de la primaria.
En el paso de la primaria a la secundaria, coincidiendo con el período puberal, se produce en el sujeto un estancamiento relativo. Desde aquí, se entra en una fase de rápido desarrollo que coincide con el período de mayor velocidad de crecimiento.
Entre los 17 y 22 años, se aprecia un crecimiento más moderado en velocidad, que le conducirá al máximo nivel de resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica.
Desde los 30 años se iniciará un lento proceso de involución marcado por el nivel de entrenamiento y las características individuales de cada sujeto. A partir de esta edad, un adecuado estímulo de trabajo basado fundamentalmente en esfuerzos aeróbicos, permite que la curva de inducción sea poco acentuada.
Las cargas anaeróbicas no tienen sentido o son incluso perniciosas, en la infancia y la adolescencia ya que no aportan ningún beneficio, pues no se tiene capacidad de asimilar el trabajo. Por ello los trabajos anaeróbicos no empezarán a combinarse con el trabajo aeróbico hasta los 16-17 años; no consiguiéndose el máximo poder anaeróbico hasta los 22-23 años.
Como trabajarla:
Individual: Dar vueltas al campo en un determinado tiempo y resistir toda la clase de educación física.
Grupo: Carreras de sacos y “el arranca cebes”.
FUERZA
Definición: Fuerza: capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica)
Tipos: Estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica) también llamada explosiva.
Evolución: El factor fuerza se desarrolla continuamente durante el período de crecimiento. En los niños hacia los 6 años el desarrollo motriz es lento, culminando su proceso de aceleración y desarrollo hacia los 10 años, con la maduración de las vías nerviosas. Desde los 8 hasta los 12-13 años no hay grandes incrementos de fuerza, siendo éste mayor entre los 13 y los 16 años, alcanzando su máximo a los 30. Entre los 7 y 14 no existen diferencias de fuerza en cuanto al sexo. A partir de los 14 la fuerza va siendo mayor en varones que en hembras.
El entrenamiento y la práctica deportiva juegan un papel importante en el desarrollo de la fuerza, pero esta no debe ser sistemática a través de ejercicios especiales hasta que no se complete el crecimiento óseo.
Juegos: Individual- Cangrejo,
Colectivo- Estirar la cuerda, Carretilla.
FLEXIBILIDAD
Definición: La flexibilidad es la capacidad que permite movimientos de gran amplitud. Su fundamento se encuentra en la movilidad articular y la elasticidad o elongación muscular, la capacidad que tiene el músculo de estirarse o contraerse.
Tipos:
Flexibilidad dinámica Es la capacidad para realizar acciones musculares dinámicas que llevan a Un miembro a su rango completo de movimiento sobre una articulación, por ejemplo el lanzamiento al Frente de la pierna extendida.
Flexibilidad estática Es la capacidad de asumir una posición que lleve una articulación a su Máximo rango de movimiento con o sin ayuda externa, por ejemplo el espagat frontal.
Evolución: Es el único factor cuyo apogeo coincide con el paso de la infancia a la adolescencia. Es una capacidad no de desarrollo, sino de regresión, se posee en la infancia y la falta de ejercicio y de entrenamiento influye en su pérdida progresiva. Los escolares son muy flexibles, pero con el aumento de la fuerza van mermando su elasticidad hacia los 10 años aprox.
Juegos: Individual-Estiramientos
Colectiva-
VELOCIDAD
Definición: La velocidad es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible, o la de reaccionar ante un estímulo lo más rápido posible. La velocidad está directamente relacionada con la contracción de las fibras musculares, y estas son de carácter genético por lo que son difícilmente modificables.
Tipos:
Velocidad de reacción: Respuesta con movimiento a un estímulo en el menor tiempo posible. Viene determinado por el tiempo de reacción pre motriz, es decir el tiempo en que el estímulo es captado por un órgano sensorial, pasa a los receptores, llega al cerebro y es devuelto hasta completar el mensaje. Y el tiempo de reacción motriz, o transmisión del impulso a las placas motrices musculares.
Velocidad Contráctil: Capacidad de la fibra muscular de contraerse y relajarse en el menor tiempo posible.
Velocidad de movimiento: También llamada gestual, pues nos permite realizar un movimiento segmentario o global en el menor tiempo posible.
Velocidad de desplazamiento: Nos permite recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Depende de: la cantidad de fibras de contracción rápida que poseamos. Las características biomecánicas del individuo, etc.
Evolución:
Depende de las fibras musculares blancas, de su velocidad de contracción. Su desarrollo se halla muy condicionado con la maduración del sistema nervioso. El tiempo de reacción mejora hacia los 14 años. El trabajo d la técnica de la carrera hace que el niño mejore la velocidad, trabajo muy necesario en edades pstrongrepuberales 10-11 años.
Los ejercicios de fuerza mejoran también algunos aspectos de la velocidad, sobre todo la de desplazamiento.
Juegos: Individual: Carrera
Colectivo: Juego del palito, juego de los palos de madera.
FUENTE
http://books.google.com.mx/books?id=Qv-KHmPxkG8C?&pg=PA116&dq=habilidades+f%C3%ADsicas+definicion&hl=es-419&sa=X&ei=-QlrUvGhNYSH2gXM64GYDQ?&ved=0CF4Q6wEwCQ?#v=onepage&q=habilidades%20f%C3%ADsicas%20definicion&f=false
10 HABILIDADES INTELECTUALES
Conjunto de aptitudes que optimizan el aprendizaje de nuevos conocimientos. La definición atiende un enunciado corto, complementando estas habilidades con habilidades manuales, estéticas, y demás propias del ser humano, que mostrando una actitud humanista favorecen en gran medida en proceso de aprendizaje de nuevas habilidades en el ser humano.
Conjunto de actitudes, acciones que realizamos cada uno de nosotros para poder comunicarnos. En la formación de docentes: es el conjunto de aptitudes que debemos desarrollar para ayudar al niño o estudiante a desarrollar su proceso de comunicación más eficaz., como lo son la expresión oral y escrita, la lectura, investigación etc.
Las dimensiones de la actividad intelectual son:
• La aptitud numérica: Habilidad para la velocidad matemática y la precisión numérica.
• La comprensión verbal: Habilidad para comprender lo que se lee o se oye y la relación entre las palabras.
• La velocidad perceptual: Habilidad para identificar las similitudes y las diferencias que se pueden ver rápidamente y con precisión.
• El razonamiento inductivo: Habilidad de identificar la secuencia lógica de un problema en un problema y luego resolverlo.
• El razonamiento deductivo: Habilidad para usar la lógica y evaluar las implicaciones de un argumento.
• La visualización espacial: Habilidad de imaginar la manera en que vería un objeto al cambiarle de posición en el espacio.
• La memoria: Habilidad para registrar, almacenar, retener y recordar informaciones recibidas de manera mediata o inmediata.
Fuente http://www.psicopedagogia.com/definicion/habilidades%20intelectuales
Silvestre, M. & Zilberstein, T. J. (2000). Enseñanza y Aprendizaje Desarrollador. México: CEIDE.
_
11 MOTIVACION
* Definición de motivación (en general): La motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. La motivación,
...