Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio.
Jorge CalderónTrabajo24 de Febrero de 2017
1.154 Palabras (5 Páginas)452 Visitas
Centro de Estudios Profesionales del Golfo
Maestría en Educación Área Metodología Para la Docencia
Materia: Sociología II
Mapa Mental
Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio
L.E.P. María González Calderón
Febrero 2016
Glosario
Economía: El término economía es una expresión que proviene del griego “oikos” casa y “nomos” administración (administración de una casa), y es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Economía como ciencia: Estudia el comportamiento humano como una relación entre los fines y los medios escasos que tienen usos alternativos" (Keat y Young) El economista debe tener OBJETIVIDAD, un científico estudia o analiza las cosas sin sus creencias, su estado de ánimo, su punto de vista y su ideología, influya sobre el objeto de estudio.
Oferta: Es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.
Demanda: Es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado según su necesidad y deseo de la población.
Proceso de mercado: Es el uso de la oferta, la demanda e incentivos materiales, para resolver las preguntas de qué, cómo y para quién.
Proceso de mandato: Es el uso de gobierno o de una autoridad para resolver las tres preguntas básicas, denominado también proceso político.
Proceso tradicional: Es el uso de costumbres y tradiciones.
Crecimiento económico: Incremento o expansión de actividades.
Desarrollo económico: Es el aumento del bienestar socioeconómico.
Factores productivos: Son los recursos que al combinarse entre sí hacen posible la generación de bienes y servicios.
Organización: Es coordinar y dirigir a los otros factores productivos.
Agentes económicos: Son la familia, empresas, gobierno, sector externo.
Sistema económico: es la organización de reglas, ideas y procedimientos e instituciones creadas por la sociedad.
Actividades productivas: es la actividad de fabricar un producto, donde para su realización, se utilizan materias primas.
Feudalismo: Inicia con la caída de Roma. Refugio en el campo y disminución de actividades económicas, la iglesia juega papel fundamental. Sistema económico y social basado en vasallaje al señor feudal. Surge los burgos (Ciudades) , los oficios y los hombres libres, primera asociación comercial (Liga Hanseática). Desarrollo del libre pensamiento y de las artes que marca el fin del periodo.
Comunidad primitiva: Ser pensante, Conceptos de propiedad comunal. Economía de autoconsumo. No había clases social. División de clanes y tribus.
Esclavismo: Comercio se potencializa. Aparición de la moneda y el oro. Aparecen las clases sociales. Esclavo: encargado del trabajo. Esclavista. Dueño del esclavo y de todo lo que le pertenece. Surge la ciencia y las artes. Surgimiento de grandes ciudades: Mesopotamia, Fenicia, Egipto, Roma.
Capitalismo: Revolución industrial, atrae el capitalismo. El mercado, elemento importante. Naciones importantes: España, Portugal, Alemania, Gran Bretaña y EU. Mueren feudos y regresa la población. Economía de mercado. Libertad de empresas, libre mercado. Surgimiento de clases sociales: Capitalistas y obreros.
Socialismo: Aparecen sindicatos y aparece el propietario. 1917, inicio de movimientos (Rusia). Rompe la relación capitalista-obrero. Objetivo: situar el interés social sobre el individual. Rompe los principios del capitalismo . Estado se encarga de que, cómo y para qué producir. Fue el sistema más breve y más reciente. Incentivos a obreros de acuerdo a la producción. 2ª Guerra mundial expande el socialismo. Sistema debilitado por diplomacia y errores de planificación.
Corriente Marxista: Surge en Alemania e Inglaterra en el siglo XLX Principales exponentes: Carlos Marx y Federico Engels. Critica al sistema capitalista. Señalaron el aumento de la plusvalía. Socialismo, comunismo o Economía.
...