¿puede Haber Negociaciones En Medio Del Conflicto?
juank199529 de Abril de 2013
614 Palabras (3 Páginas)583 Visitas
¿Puede haber negociación en medio del conflicto?
Mientras hay negociaciones las FARC siguen haciendo ataques hacia los civiles, la opinión del presidente es que es mejor negociar en medio del conflicto, que hay que aprender de los errores del pasado.
El gobierno rechazó un cese al fuego durante las negociaciones, argumentando que esto puede ser un obstáculo para el éxito de este, porque si hubiera un cese al fuego y las FARC hicieran algún ataque esto acabaría con las negociaciones.
Esto quiere decir que mientras se habla de paz las FARC siguen atacando pueblos y poniendo bombas, y al mismo tiempo continúan los hostigamientos por parte del ejército y se siguen abatiendo guerrilleros, esta decisión del gobierno afecta a la comunidad ya que siguen habiendo muchas víctimas inocentes por parte de estos ataques.
“No se puede negociar en medio del conflicto, ese es un error gravísimo”. Debe haber cese al fuego y cese de hostilidades, así lo anunció en una breve declaración quien era el delegado de la ONU en el Caguan Jan Egeland. Ya que con los constantes enfrentamientos armados que dejan víctimas de parte y parte, se puede ver que no hay tregua sino una guerra, por esa razón todos los días se conocen casos de guerrilleros y soldados muertos, este es el único escenario que se puede ver mientras las negociaciones sigan en medio del conflicto, las fuerzas militares intentarán doblar esfuerzo y cumplir con su misión que no es otra que la de doblegar al enemigo en el campo de batalla. Si se está negociando para hacer un acuerdo de paz ¿Por qué no hacer un cese a las operaciones militares? ¿Para qué se está negociando si a la vez buscan acabar con las FARC utilizando las armas? las negociaciones se dan para acabar con la guerra, se debería poner ejemplo mientras están negociando y no seguir arriesgando la vida de los soldados y de gente inocente que queda en medio de estos enfrentamientos.
Algunos analistas como Alfredo Rangel, “afirman que este cese al fuego no fue más que una estrategia para adquirir legitimidad y recuperarse de la mala imagen generada con algunas declaraciones pronunciadas al inicio del proceso por voceros del grupo guerrillero” pero al terminar el periodo estimado para el cese al fuego la arremetida por parte de las FARC fue brutal ya que este cese a los hostigamientos les sirvió para fortalecerse. Si el proceso de paz tiene éxito ¿se lograría la desmovilización de todos los guerrilleros? o pasaría como otros grupos desmovilizados que han vuelto a alzarse en armas bajo otro nombre. A ese paso ¿se podría hablar de una completa paz en nuestro país?
Unos de los antecedentes en los que se basa el gobierno para temerle a un cese a las hostilidades es el ocurrido en el caguán durante las negociaciones con el expresidente Andrés Pastrana, al aceptar el retiro de las tropas militares de la zona, esto le sirvió a las FARC para fortalecerse y tomar el control.
El gobierno basado en esto ha tomado la decisión de negociar en medio del conflicto. “toca hacer la paz en medio del conflicto, porque es muy difícil ponerse de acuerdo en un cese al fuego”. Es la opinión del exgobernador de Santander Horacio serpa. Sin embargo siempre van a ver obstáculo durante este proceso ya que un cese al fuego no garantizaría el éxito de las negociaciones y negociar en medio del conflicto tampoco garantiza nada.
Nos podríamos remontar a la historia y hacer un análisis de los diferentes fracasos en los procesos de paz, que por lo general se ha dado por incumplimiento de las partes. ¿Negociar en medio del conflicto será una buena estrategia para alcanzar la paz en Colombia?
...