Ética y tecnología: Unidad de aprendizaje
miltonenriquez12 de Agosto de 2012
2.824 Palabras (12 Páginas)282 Visitas
miltonenriquez_Act11.
Asignatura: Ética y valores II
Semestre: segundo.
Unidad de aprendizaje: propicia el desarrollo de la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven a las competencias para resolver problemas en su vida diaria.
Competencia genérica Competencia disciplinar Propósito de la asignatura Contenidos Producto Estrategia de aprendizaje
-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
-Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
-Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
-Participa y colabora de manera efectiva en
equipos diversos. Bloque I.
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
Conoce el progreso actual de la humanidad que, se ha generado en cuanto a ciencia y tecnología y; a lo largo de la historia.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Bloque I.
- Ubica a la Ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance científico y valorar a la tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así; la vida cotidiana del mundo, del país, de la comunidad y la familia, al mismo tiempo que respeta la integridad y dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso; en un ámbito de respeto a la libertad del otro. Bloque I. Reconoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología.
La ciencia y la ética.
Características de la ciencia y la tecnología.
-Impacto de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana. -Mapa mental
-Cuadro sinóptico
-Cuadro comparativo
-Comentario grupal (participación)
-Collage
-Investigación
-Representación de una conferencia a la comunidad educativa.
Lectura comentada
-A partir de la lectura realizada en binas para enriquecer y compartir ideas acerca de la importancia que tiene la ética con relación a la ciencia y la tecnología en la actualidad, cada alumno elabora de manera individual un mapa mental en el cual interpreta los conocimientos adquiridos al término de dicha lectura.
Exposición oral
-Con la explicación previa que el docente brinda a los discentes sobre ciencia y tecnología; el alumno elabora un cuadro sinóptico con las características de los temas antes mencionados para confirmar y dar una información detallada de lo que ha comprendido.
Lectura previa
-Por medio de la realización de una lectura del libro de textos y la orientación del profesor, posteriormente el alumno plasma y analiza en un cuadro comparativo el impacto que han tenido la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana.
Ilustraciones
-A través de la presentación de diapositivas por parte del profesor, acerca de los avances científicos y tecnológicos que se han generado en la sociedad; los alumnos expresan su propio punto de vista por medio de comentarios en grupo sobre las ventajas y desventajas en cuanto a ciencia y tecnología en la vida diaria.
Organizadores previos
-Tomando como referencia la actividad elaborada en la sesión anterior, los alumnos visualizan, reflexionan y ponen en práctica su creatividad por medio de la elaboración de un collage; en el cual plasman de manera visual y unificada el progreso que se ha generado con el avance de la ciencia y la tecnología.
Estructuras textuales
-A partir de lecturas realizadas que el profesor brinda como material de apoyo en el aula, en cuanto a la realidad que se está presentando en la actualidad acerca de los desastres por el mal uso de los avances científicos y tecnológicos, los alumnos investigan por equipos de 4 integrantes las consecuencias sociales que se han producido por dicha causa, a lo largo de la historia de la sociedad.
Analogía
-En base a los temas vistos con anterioridad y los productos previamente elaborados, los alumnos organizan una representación de una conferencia (a la comunidad educativa para exponer, conocer y reflexionar acerca de las ventajas que tiene el hombre actualmente en su vida cotidiana, en cuanto al avance científico y tecnológico).
-Elige y practica estilos de vida saludables.
-Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
-Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
-Mantiene una actitud respetuosa ante la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Bloque II.
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Bloque II.
-Reconoce la importancia de la relación inseparable de la práctica médica y bioética, identifica las características de la bioética, analiza su importancia para el bien de la humanidad, revisa los avances científico-tecnológicos que han incidido en la práctica médica; valora las consecuencias positivas y negativas de su aplicación en distintas situaciones que pueden surgir en un paciente, reflexiona sobre las consecuencias de tomar decisiones trascendentes.
Bloque II.
Problematiza conflictos de la práctica médica y la bioética.
-La bioética.
-La tecnología médica y sus implicaciones éticas.
-Implicaciones morales de la práctica médica en situaciones de difícil decisión.
-Ingeniería genética y problemas ecológicos.
-Cuadro sinóptico
-Ensayo
-Dramatización
-Investigación
-Participación oral
-Reporte de lectura.
Lluvia de ideas
-Posterior a la lectura sobre bioética y una vez comentado en el aula con el apoyo del profesor, el alumno realiza un cuadro sinóptico con los elementos que aborda el tema de la bioética en general.
Organizadores previos
-El docente presenta al grupo por medio de diversos textos, algunos casos ocurridos en la rama de la medicina con el objetivo de que lean, analicen y reflexionen los temas para comentarlos en clase y; posteriormente cada alumno justifica por medio de un ensayo la necesidad de estudiar la ciencia y la tecnología en la práctica médica y bioética como parte de la ética.
Analogía
-Partiendo de lecturas realizadas en el aula y de manera extraescolar, una vez comentadas y analizadas; los alumnos se organizan por equipos para dramatizar un problema médico resaltando sus implicaciones éticas ante una toma de decisiones.
Organizadores previos
-Con las aportaciones del profesor y de los alumnos sobre ejemplos reales que se han leído y comentado en clase, para complementar la información y reflexionar sobre el tema de la práctica médica basada en el uso de la tecnología; los alumnos investigan por equipos de 5 integrantes las consecuencias positivas y negativas del tema visto.
Preguntas intercaladas
-Para reforzar los temas antes tratados en clase con el apoyo del profesor, el alumno expresa de manera verbal sus juicios de valor muy personales de diversas situaciones analizadas con anterioridad.
Lectura guiada
-Con la finalidad de discutir en grupo las diferentes formas en que se aplica la bioética en el campo disciplinar de la salud, el maestro realiza una lectura guiada; la cual permite a los alumnos organizar un debate (planteando un problema médico que, resalte sus implicaciones éticas ante una toma de decisiones).
-Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
-Elige y practica estilos de vida saludables.
-Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
-Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Bloque III.
Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en un mundo con relación al presente.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.
Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano
...