ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA PLAZUELA DE HUAMÁN - TRUJILLO 2015

Melissa TiradoInforme14 de Noviembre de 2015

3.735 Palabras (15 Páginas)551 Visitas

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

La Plaza de Huamán

Arquitectura y sociedad

[pic 1][pic 2][pic 3]

Microsoft

[Seleccione la fecha]


[pic 4]

PRESENTACIÓN

En el presente trabajo, hemos estructurado la información de forma práctica, clara y sencilla, buscando así una fácil comprensión sobre una de las obras arquitectónicas que más antigüedad tiene en nuestra región La Libertad, pero que aún conserva un importante papel histórico en nuestra sociedad: “La plaza de Huamán”. En la información que brindaremos a continuación, visualizaremos la escena; así como los personajes que encontraremos en el lugar.  Para un mayor entendimiento del lugar, analizaremos cada característica del mismo, no solo el aspecto arquitectónico, sino lo social, político, histórico y por último económico, haciendo una breve descripción de cada punto ya mencionado. Para esto, investigaremos sobre el porqué se le considera desde hace ya unos años Patrimonio Cultural de la región, cómo se está preservando actualmente, la riqueza arquitectónica que se encuentra y las actividades económicas más comunes que se practican en el lugar.

Al mismo tiempo, detallaremos paso por paso el plan de trabajo de investigación que desarrollaremos a futuro en el transcurso de este informe, detallado a manera que sea entendible la información recopilada por el grupo sobre el lugar a investigar.

Teniendo todos estos puntos en cuenta, proseguiremos con el presente informe desarrollando cada aspecto de relevante importancia, realizando una investigación profunda recopilada arduamente de diversas fuentes, permitiendo así aprender sobre esta importante, aunque poco conocida, escena urbana como lo es La Plaza de Huamán.

ANÁLISIS DEL SITIO

Aspecto Histórico:

Santiago de Huamán conocido comúnmente como Huamán es un pueblo tradicional de la ciudad de Trujillo, se ubica al oeste de la ciudad en el distrito Víctor Larco Herrera, Perú con una altitud de 6 msnm. Actualmente sus principales atractivos turísticos son su iglesia, única estilo barroco mestizo del norte peruano, y las festividades patronales que se celebran cada año en el mes de mayo o junio.

La iglesia de Santiago de Huamán, levantado a comienzos del siglo XVII, es sin lugar a discusión el templo católico en pie más antiguo de Trujillo, en la cual se veneran las imágenes del Señor de Huamán y del Señor del Mar, patronos del pueblo. Todos los años en el mes de mayo o junio, sus pobladores realizan una fiesta en honor a estas imágenes, a la cual acuden turistas de diversos puntos del país.

Aspecto del estado de la infraestructura:

En la plaza de Huamán se puede visualizar con facilidad las pistas que rodean la plaza (en general en todo el pueblo) en mal estado, las cuales son una de las causas de los accidentes de tránsito colocándose en un tercer lugar con un 13.1%; a pesar de esto, las pistas son usadas como estacionamiento por los habitantes de la zona siendo bordeada por los automóviles en aproximadamente un 50%, obstaculizando el paso libre de los automóviles particulares, taxis y mototaxis que rondan la zona. En las calles que rodean la plaza se observan 6 postes de luz y una cámara de seguridad.

El estado de la plaza es estable, sin embargo, no tiene un mantenimiento de limpieza adecuado y regular; las áreas verdes están en buen estado, aunque el encargado del cuidado de estas no asiste regularmente a realizar su trabajo, a pesar que tiene un día específico de asistencia. Los encargados de la limpieza de la zona, enviados por la municipalidad de Victor Larco Herrera, asisten con regularidad a medio día a cumplir con su labor, manteniendo así los tachos de basura, las calles y la plaza aseada.

La pileta de la plaza tiene un día específico de limpieza, sin embargo, el encargado de esta tarea no cumple su labor con periodicidad; además de la falta de preocupación del mantenimiento estructural, ya que el material está deteriorado por el tiempo y los focos que la iluminan están en pésimo estado.

La plaza cuenta con un notable número de tachos de basuras, 16 bancos  en buen estado, además de 3 postes de luz con baja intensidad, 4 postes decorativos en mal estado y 8 áreas verdes.

Aspecto Turístico:

Con respecto al turismo, a pesar de que Huamán tiene a la Iglesia más antigua de Trujillo y es a la vez un patrimonio cultural, los turistas ocupan un 5% de la población debido a que no llama mucho la atencion de estos, siendo esta la cifra máxima en épocas festivas.

Aspecto Arquitectónico-urbano

En los alrededores de la plaza se puede visualizar que existen diferentes tipos de edificaciones:

  • 4 viviendas de 2 pisos
  • 2 bodegas / vivienda
  • 2 bodegas / menú
  • 3 casas de 1 piso (de las cuales una está abandonada)
  • 1 maderera
  • Oficina del grupo terna con 2 pisos
  • Hostal con 4 pisos/ Salón de eventos
  • Iglesia / Oficinas parroquiales

De acuerdo al reglamento de zonificación general de uso del suelo de la municipalidad Provincial de Trujillo, las zonas de reglamentación especial de tipo Entorno Histórico Monumental y sus subzonas, se rigen por los siguientes Parámetros:

Parámetros urbanísticos:

  • La manzana debe tener un área minima de 3 hectáreas y 300 metros de lado máximo.
  • La vialidad vehicular es del 25% de área bruta de habilitación.
  • El nivel de servicio es sectorial y zonal.
  • El área lote mínima debe ser de 600m².

Parámentros edificatorios:

  • De acuerdo al entorno Histórico Monumental, las edificaciones deben tener uso de vivienda huerta, compatible con Albergues Turísticos, Museos.
  • La densidad de habitantes por hectárea debe ser de 200 habitantes.
  • La altura de edificación es de 2 pisos, sin embargo, al sobrepasar esta norma deberán asumir una comisión y acatar las condiciones dadas por la municipalidad.
  • El área libre debe ser de un 70%.
  • El estacionamiento es de acuerdo a uso, aunque las viviendas unifamiliares deben tener sólo estacionamiento para un automóvil.
  • El área verde debe ser según el diseño de la vivienda.
  • El costo de cada m² en la zona es de S/.80.00 nuevos soles.

Aspectos de servicios públicos:

El sector cuenta con algunos servicios restringidos como es el caso del agua ya que los pobladores no tienen un horario fijo debido a que les cortan el servicio a distintas horas del día, sin ser informados con anticipación.

Además, el servicio de seguridad no es estable, ya que la municipalidad ha instalado un centro de investigación dentro de la zona, sin embargo, los miembros de la institución hace caso omiso a los incidentes que ocurren en el sector y la seguridad ciudadana envía sólo a un miembro de su equipo para garantizarles una “buena protección”.

Muy aparte el servicio de luz y electricidad en las viviendas es estable, aunque la iluminación de la zona es baja.

Aspecto socioeconómico:

Los habitantes de la zona pertenecen (en su mayoría) a un nivel socioeconomico bajo, ya que muchos de ellos son ayudantes de albañiles y agricultores, por lo tanto sus ingresos economicos son bajos a pesar de tener, muchas veces, familias extensas. Muchas de estas familias viven en situaciones  precarias, a pesar de eso la mayoría de las familias envían a sus hijos al colegio.

Con respecto a los personajes más resaltantes de la zona, podemos destacar a dos orates inofensivos que todos los días asisten a la plaza a conversar, son muy queridos por los habitates del sector y muchas veces han recibido ayuda de ellos, los vecinos afirman que uno de ellos toma siempre el personaje de Miguel Grau y se hace llamar “El caballero de los mares”. Al igual que los ya mencionados anteriormente, existen dos jóvenes con enfermedades mentales que rondan la plaza a cada cierta hora del día ayudando a los vecinos a cuidar sus vehículos y a la vez son considerados por los habitantes.

Por otro lado, existe un personaje que no es tan aceptado por los pobladores, quienes muchos le tienen temor, se trata de un señor homosexual con problemas de alcohol y drogas que ataca especificamente a las mujeres que pasan cerca suyo, ahuyentandolas con amenazas; pero no son sólo ellas las afectadas por las actitudes de aquel personaje, sino también muchos vecinos han sido victimas de la violencia de este hombre que afirma que los pobladores quieren vender su casa. Él vive en una casa abandonada ubicada en la esquina de la intersección de la Calle Valeriano y la 28 de Julio, en donde sólo tiene una cama en pésimo estado y cartones.

Finalmente, se encuentra el Sr. Valeriano quien ha vivido 67 años en la zona, también habitada por sus antepasados; el personaje afirma que el nombre de la calle es por uno integrante de su familia. Él, junto a los vecinos, siempre pasan horas hablando sobre sus experiencias y anecdotas en las veredas de la calle.

OBJETIVOS

Objetivos generales:

  1. Identificar los diversos aspectos existentes en el lugar escogido, así como la influencia que tienen estos en su desarrollo, abarcando desde el aspecto arquitectónico, histórico y de infraestructura; hasta los políticos, económicos y de mantenimiento.

Objetivos específicos:

  1. Analizar el estilo arquitectónico del lugar, así como el uso del suelo y las normas de construcción por las que se rigen los ciudadanos del pueblo para la correcta realización de alguna obra.
  2. Investigar sobre la influencia arquitectónica del lugar con respecto al desarrollo económico.
  3. Investigar sobre las obras publicas que la Municipalidad de Víctor Larco, al cual Huamán pertenece, realiza; y si existe preocupación por este pueblo.
  4. Identificar cómo los diferentes personajes de la zona influyen en la sociedad.

METODOLOGÍA

Fase 1: Análisis arquitectónico

  • Tomaremos diversos apuntes con respecto a la arquitectura del lugar, para así reconocer los diferentes perfiles de las cuadras alrededor de la plaza. Además, realizaremos bocetos y tomaremos fotografías de la fachada de la Iglesia para describir minuciosamente las imágenes que hay en ellas, con su respectivo significado.
  • Una vez analizado el lugar, realizaremos algunas visitas a instituciones, como la Municipalidad de Víctor Larco Herrera, para entrevistar a algunos arquitectos sobre los diferentes parámetros de construcción y otras normas a tener en cuenta antes de la realización de una obra.

Fase 2: Desarrollo económico

  • Entrevistaremos a algunos pequeños empresarios de bodegas de los alrededores sobre cómo es la economía en el lugar, y si es posible desarrollarse económicamente en espacios tan pequeños como lo son sus casa o cocheras.

Fase 3: Obras públicas

  • Asistiendo a instituciones del distrito, preguntaremos sobre los proyectos que han venido realizándose en los últimos años, si están planificando alguna obra pública importante, o si mejoraran y harán mantenimiento a las ya terminadas.

Fase 4: Identificar personajes

  • Interrogaremos a algunos de los habitantes de la zona, identificando los diferentes personajes que rondan por el lugar, las actividades que acostumbran a hacer durante el día, así como la historia de estos, y que rol cumplen dentro de la escena urbana.

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (129 Kb) docx (98 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com