ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Era de Trujillo

Eric Manuel Guzman ArciniegaEnsayo29 de Abril de 2023

8.576 Palabras (35 Páginas)102 Visitas

Página 1 de 35

ANÁLISIS DE LA

ERA DE TRUJILLO

(I NFORME SOBRE REPÚBLICA

DOMI NICANA, 1959)

CLÁSICOS DOMINICANOS

COLECCIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

SERIE II. ENSAYOS

JUNTA DE DIRECTORES

Antonio Peña Mirabal Ministro de Educación

Denia Burgos Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos, Ministerio de Educación

Remigio García Director General de Currículo, Ministerio de Educación

Andrés de las Mercedes Director Ejecutivo del INAFOCAM

Xiomara Guante Presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP)

Magdalena Lizardo, Radhamés Mejía, Rafael Emilio Yunén, Juan Tomás Tavares,

Ramón Pérez Minaya, Laura Peña Izquierdo, Laura Lehoux, Ángela Español,

Ramón Morrison, Adriano Miguel Tejada Miembros

Julio Sánchez Maríñez Rector

CONSEJO ACADÉMICO

Julio Sánchez Maríñez Rector

Rosa Kranwinkel Vicerrectora Académica

Andrea Paz Vicerrectora de Investigación y Postgrado

Milta Lora Vicerrectora de Innovación y Desarrollo

Alliet Ortega Vicerrectora de Gestión

Luisa Taveras Vicerrectora Ejecutiva Recinto Félix Evaristo Mejía

Cristina Rivas Vicerrectora Ejecutiva Recinto Eugenio María de Hostos

Mercedes Carrasco Vicerrectora Ejecutiva Recinto Juan Vicente Moscoso

Ana Julia Suriel Vicerrectora Ejecutiva Recinto Emilio Prud’Homme

David Capellán Ureña Vicerrector Ejecutivo Recinto Luis Napoleón Núñez Molina

Jorge Sención Vicerrector Ejecutivo Recinto Urania Montás

Carmen Gálvez Directora de Estudios de Grado

Angelquis Aquino Directora de Postgrado y Educación Permanente

Apolinar Méndez Director de Extensión y Cocurriculares

Sharon Schnabel Directora de Planificación y Desarrollo

Anthony Paniagua Representante Directores Académicos

Luisa Acosta Representante Maestros

Jeremías Pimentel Representante Estudiantil

ANÁLISIS DE LA

ERA DE TRUJILLO

(I NFORME SOBRE REPÚBLICA

DOMI NICANA, 1959)

JOSÉ R. CORDERO MICHEL

PRÓLOGO DE JULIO SÁNCHEZ MARÍÑEZ

ANÁLISIS DE LA ERA DE TRUJILLO

(Informe sobre la República Dominicana, 1959) | José R. Cordero Michel

Primera edición Instituto de Estudios del Caribe / Universidad de Puerto Rico, 1959.

Segunda edición Movimiento de Liberación Dominicana, New York, 1960.

Tercera, cuarta, quinta y sexta edición Universidad Autónoma de Santo Domingo, 1970,

1975, 1987 y 1989.

Séptima edición Ediciones Librería La Trinitaria, junio del 1999.

Octava edición Comisión Permanente de Efemérides Patrias, Santo Domingo, 2012.

Novena edición Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, ISFODOSU.

Santo Domingo, República Dominicana, 2020.

COLECCIÓN CLÁSICOS DOMINICANOS. Serie II. Ensayos.

Dirección general Julio Sánchez Maríñez, Rector

Dirección editorial Margarita Marmolejos V.

Diseño de interiores Ana Zadya Gerardino

Diagramación Julissa Ivor Medina y Yelitza Sosa

Portada Julissa Ivor Medina

Corrección Miguelina Crespo V., Apolinar Liz y Vilma Martínez A.

ISBN 978-9945-9222-6-4

Para esta edición: © Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización.

Impreso en los talleres gráficos de Editora Búho,

Santo Domingo, República Dominicana, 2020.

7

P R E S E N TAC I Ó N

Como parte de las iniciativas y esfuerzos para el

cumplimiento de su misión, el Instituto Superior

de Formación Docente Salomé Ureña, La Pedagógica

Dominicana, implementa un proyecto editorial para

poner en manos de sus docentes y de su estudiantado,

formadores de formadores y futuros maestros, respectivamente, así como de toda la comunidad educativa y

académica nacional, ediciones de obras de sobresaliente

importancia literaria, histórica o académica.

Tras iniciar este proyecto editorial con «Clásicos

Dominicanos. Serie I. Narrativa», consistente en diez

piezas fundamentales de nuestro acervo literario, proseguimos con la «Serie II. Ensayos».

Esta nueva Serie comprende once libros que recogen

ensayos de autores considerados clásicos, a saber: Ideas

de bien patrio, de Ulises Francisco Espaillat; Seis ensayos

en busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña;

Análisis de la Era de Trujillo. Informe sobre República

Dominicana, de José R. Cordero Michel; La utopía de

América, de Pedro Henríquez Ureña; Feminismo, de Ercilia

Pepín; Ideario feminista y algún apunte para la historia del

feminismo dominicano, de Abigaíl Mejía; Perfiles y relieves,

de Federico García Godoy; La República Dominicana: una

ficción, de Juan Isidro Jimenes Grullón; El nacionalismo

dominicano, de Américo Lugo; Invitación a la lectura,

de Camila Henríquez Ureña e Imágenes del dominicano, de

Manuel Rueda.

JULIO SÁNCHEZ MARÍÑEZ | PRESENTACIÓN

8

Quien suscribe se honra en compartir como prologuista con

Adriano Miguel Tejada, Andrés L. Mateo, Ángela Hernández

Núñez, Franklin Gutiérrez, Ida Hernández Caamaño, León David,

Miguel D. Mena, Quisqueya Lora H., René Rodríguez Soriano

y Rubén Silié, a quienes agradecemos su invaluable contribución.

En el proceso de selección de los ensayos que forman parte

de esta Serie, participaron Andrés L. Mateo, Bruno Rosario

Candelier, Dennis Simó, Marcos Villamán, Miguel D. Mena,

Mu-Kien Sang Ben, Pablo Mella, Raymundo González, Roberto

Cassá y Soledad Álvarez.

En la primera Serie, reunimos parte importante de lo mejor

de las letras dominicanas y de la recreación de nuestras realidades históricas y culturales. La «Serie II. Ensayos», persigue

hacer lo mismo, con una valiosa representación de la ensayística

dominicana, la mejor literatura interpretativa y argumentativa

sobre nuestras realidades a través de los tiempos, que nos invite

a pensarla de manera analítica y crítica.

Si algunas de las obras, o todas, aquí incluidas resultan controversiales, mejor aún, porque al suscitar nueva vez el debate,

como lo hicieron de seguro cuando originalmente vieron la luz,

mayor será su contribución a ese pensamiento analítico y crítico

que tanto necesitamos.

Al ofrecer a la comunidad educativa y académica, y a la sociedad en general, esta Serie II, nos satisface seguir aportando a la

preservación y difusión del patrimonio intelectual y cultural del

país, como reclama nuestra misión como institución de educación

superior. Reiteramos la esperanza de que también contribuya a

una mejor formación de nuestros futuros docentes, del magisterio nacional y de una población lectora esforzada en el conocimiento de su cultura y su historia y en su desarrollo intelectual.

Julio Sánchez Maríñez

Rector

9

PRÓLOGO

José Ramón Enrique Cordero Michel

Por Julio Sánchez Maríñez

J osé Ramón Cordero Michel murió en junio de 1959

combatiendo la tiranía trujillista cuando apenas tenía

28 años, solo seis años después de haberse graduado

como doctor en derecho en la entonces Universidad de

Santo Domingo y de haberse matriculado para estudiar

economía en la Universidad de Wisconsin, en Estados

Unidos. Prosiguió sus estudios en universidades de

Escocia y de Inglaterra y posteriormente en París, en la

universidad La Sorbona, en la que obtiene su doctorado

en ciencias económicas en 1958. Así, cuando se repatrió

como parte de La Raza Inmortal para combatir y derrocar

al trujillato, Cordero Michel era uno de los intelectuales

dominicanos de más sólida y actualizada formación en las

ciencias sociales.

Lo anterior quedó demostrado con su obra única pero

invaluable, Informe sobre la República Dominicana en

1959, fruto de una serie de conferencias que dictó en la

Universidad de Puerto Rico a pocas semanas de incorporarse a la gesta de junio de 1959. Desde entonces,

agregando Análisis de la Era de Trujillo a su título original,

su ensayo analítico ha merecido no menos de ocho

10

JULIO SÁNCHEZ MARÍÑEZ | PRÓLOGO

ediciones. ¿Por qué decidimos, entonces, hacer una nueva edición de Análisis de la Era de Trujillo. Informe sobre la República

Dominicana, 1959? Por varias convincentes razones.

Razones para una nueva edición de Análisis de la Era de Trujillo.

Informe sobre la República Dominicana, 1959

En primer lugar, porque la férrea y prolongada dictadura de

31 años, junto a la intervención de los Estados Unidos de 1916

a 1924 que le precedió y le abrió las puertas, no solo presidió

la mayor parte de nuestro siglo XXI, sino que con su funesta

herencia, en lo político, lo económico, lo social y lo cultural,

gravitó en nuestro devenir en las últimas décadas de ese siglo

y, además, habría que debatir hasta qué

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (152 Kb) docx (50 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com