ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARQUITECTURA La economía campesina en Colombia

rubens_Ensayo14 de Octubre de 2015

3.456 Palabras (14 Páginas)146 Visitas

Página 1 de 14

INDICE

C A P I T U L O 1

MARCO CONCEPTUAL

Introducción

Problema

Justificación

Hipótesis

Objetivos 

Objetivo general

Objetivos específicos

Metodología

Fase de investigación

Fase de Diseño

CAPITULO 2

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

Conceptos y Definiciones

El desarrollo rural  y estructura agraria en Colombia

Economía campesina

La economía campesina en Colombia

El campesino y su papel  en la historia de Colombia

Cooperativismo

CAPITULO  3

MARCO GEOGRAFICO

Análisis departamental

Análisis municipal

Historia del municipio de la vega/Cundinamarca

Descripción física:

Límites del municipio

Sistema vial:

Población

Economía

Producción pecuaria

Ganadería bovina

Porcicultura

Producción  agrícola

Cultural

Atractivos turísticos naturales.

Atractivos turísticos culturales.

Atractivos turísticos históricos.

Atractivos turísticos contemporáneos.

Atractivos gastronómicos.

Hechos notables

CAPITULO  4

MARCO NORMATIVO

CAPITULO  5

DISEÑO

Premisas de Diseño

Premisas de Funcionamiento

Premisas Respecto a la Arquitectura

Premisas de Entorno

Diagramas de Diseño

Programa de Necesidades

Matrices de Relaciones

Secuencia Del Procesamiento

CAPITULO 1

INTRODUCCION

El 75% de los pobres del mundo vive en áreas rurales y enfrenta carencias de educación, salud y nutrición por la falta de servicios públicos, limitaciones para el ejercicio de sus derechos civiles y desigualdad en el acceso a las oportunidades de mercado. (Internacional Federationof Organic Agriculture Movements , 2014)

Colombia no es un país ajeno a esta realidad, a pesar de esto, en  regiones como la Región de Gualivà, existen  una serie de estrategias de desarrollo  que buscan mejorar el crecimiento económico de los sectores rurales; construir ventajas competitivas  a nivel regional y focalizar los esfuerzos de la región en los sectores de mayor potencial.

La agricultura representa la vocación del suelo en la región del Gualivà, a pequeña escala, es una agricultura  que representa la mayor parte del empleo rural y por ende la mayor parte de la producción de alimentos, a gran escala  las características en función de la producción  agrícola, no contribuyen a un desarrollo económico  de los campesinos.

El pequeño campesino  es la columna vertebral de la seguridad alimentaria en ciudades como Bogotá; los pequeños agricultores cultivan más del 70% de todos nuestros alimentos, a pesar de la importancia del área rural, el acceso desigual de los campesinos a recursos, y la carencia de sistemas de información eficientes, capacitación y asistencia técnica, generan diferencias en sus ingresos, en su capacidad de innovación y producción, así, como en su participación en los mercados.

Dado esto, encontramos problemas relacionados a esta exclusión  campesina, no es extraño evidenciar situaciones de migración hacia los cascos urbanos o hacia las grandes urbes, (en especial de gente joven), la falta de oportunidades y la poca rentabilidad en las actividades agropecuarias, están generando en los municipios de la región del Gualivà  una serie de transformaciones sociales que a su vez ocasionan un desmejoramiento en la calidad de vida del campesino.

En la última década ha habido reducción de la pobreza en Colombia, lastimosamente esta estadística es mucho más marcada en las zonas urbanas que en las rurales. La brecha rural-urbana se ha ampliado. En cuanto a las zonas rurales que limitan con la ciudad se evidencia que  las oportunidades laborales son más limitadas para los pobladores del campo. También lo son el acceso a educación, salud, protección social y servicios públicos como el agua potable.

El crecimiento urbano que presenta la capital, afecta directamente las dinámicas sociales, económicas y culturales en municipios como   la Vega/ Cundinamarca, en ese sentido se hace importante analizar estas dinámicas bajo un contexto Bogotá- Región, y como esto influye directamente en el desarrollo integral del campesino.

El municipio de la Vega, se encuentra ubicado a 54 km  de  Bogotá, la cercanía que presenta con la capital resalta los impactos que esto implica. El proceso de crecimiento acelerado de la ciudad  es intenso y más aún, no existe nada practico que limite las correlaciones  negativas que genera en su entorno, extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello, es un grave error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el equilibrio en el eco sistema.

La ocupación del territorio  dentro de la vega, se ve limitada y obligada  a ser transformada ,  generando una disminución en la calidad de la  prestación de los servicios públicos   y ocasionando unas dinámicas  sociales en relación con la migración de las personas;  esto genera  un despoblamiento en las zonas rurales  que se evidencia  en un crecimiento  en la cabecera municipal, lo cual con lleva entre otras cosas , a la degradación de las zonas de conservación ambiental, pues la ocupación de este suelo se ha visto ligada al crecimiento no planificado del municipio; cabe resaltar que a estas problemáticas se suma el pobre reconocimiento que se hace en el país a algunos actores sociales, en particular, al campesinado, pero es precisamente en torno a sus sistemas de producción que se afirma que allí hay claves para el diseño de métodos sostenibles de producción y para mejoramiento de la calidad de vida del campesino.

A partir de esta caracterización “urge” crear oportunidades laborales asociadas a unas mejores condiciones sociales para las zonas rurales.

Los equipamientos rurales  son elementos necesarios para que se produzca un adecuado funcionamiento de los  eco- sistemas rurales  y constituyen centralidades en torno a las cuales, se generan procesos de cohesión social, indispensables para la sostenibilidad  de la población de la Vega;  en la medida en que se consoliden estas infraestructuras, se empiezan a fortalecer actividades vitales en materia habitacional, laboral, productiva, comercial, deportiva y cultural, entre otros aspectos  que beneficiaran directamente a nuestra población campesina.

SEÑALES PROFUNDAS

INEQUIDAD-LA POBREZA RURAL

“La sociedad colombiana no ha entendido que los males del campo también terminan siendo males de la ciudad y que la inequidad regional tiene un impacto negativo en los pobladores rurales, pero también en los habitantes de las ciudades.”( (PNUD, 2011)

La tierra es el principal elemento dentro de la  producción agropecuaria,  todo lo que ronde en torno a ella, es  elemental para poder diagnosticar el sector agrario . El acceso a la tierra  y la forma en que se encuentra distribuidas en nuestro país determinan como deben usarse  y segregan en gran parte al campesinado pues son los menos beneficiados en esta “repartición de tierras”.

En la distribución de la tierra podría decirse que está el origen de los conflictos políticos y sociales que han marcado la historia de nuestro país en este siglo. Para poseerla se han hecho leyes, se han declarado guerras, se ha perdido la vida….

Ha sido más importante incluso el hecho de tenerla que de ponerla a producir. De los 40 millones de hectáreas de tierra agrícola en la actualidad solo se cultiva el 11%. Las demás se encuentran como potreros. Mientras tanto, la frontera agrícola se ha ocupado paulatinamente debido a la necesidad de incorporar más tierras a la producción y a la valorización. Pero más importante aún, la frontera se ha ampliado con la llegada de poblaciones migrantes expulsadas del centro del país por la manera como se ha dado la concentración de las tierras: el 40% de la tierra explotada está en manos de menos del 3% de los propietarios. Nuestra comunidad campesina contribuye en gran parte a la  seguridad alimentaria de las grandes ciudades, es indispensable retribuir  el papel que juega en nuestra sociedad;  ya que el reconocimiento lo tienen (…);pero no les da para subsistir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (169 Kb) docx (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com