ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abuso de autoridad. ¿Qué es el abuso policial contra las personas?

pringazzzz21 de Septiembre de 2014

3.611 Palabras (15 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

Este capítulo documenta las conductas violatorias de los integrantes de la Policía Nacional contra los derechos humanos de la población. En un informe pasado se puso en evidencia la existencia de conductas policiales inadecuadas, abusivas y discriminatorias contra esta población, pero se afirmó que no había pruebas de una política generalizada de abuso por parte de la Policía en el país. Sin embargo, las denuncias sobre abuso policial y la impunidad frente a estos hechos registraron un preocupante aumento.

Las denuncias provinieron de las más diversas fuentes: organizaciones no gubernamentales, víctimas, testigos, Defensorías Regionales del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, grupos y activistas, funcionarios públicos, medios de comunicación, Centro Comunitario, entre otros. Esta proliferación revela la existencia de un patrón de conducta de violación de derechos humanos de la Policía Nacional contra la población. Si bien este patrón no es extensivo a todas las unidades policiales del país.

Abuso de autoridad

Un abuso consiste en el uso excesivo, injusto, indebido o impropio de algo o de alguien la autoridad, por su parte, es el poder, la potestad y la facultada de aquel que gobierna o que ejerce el mando.

De esta manera podemos decir que el abuso de autoridad tiene lugar cuando un superior o dirigente se excede en el ejercicio de sus atribuciones frente a un subordinado o dependiente.

Una forma de abuso de autoridad sucede cuando la persona que accede a un cargo o a una función utiliza las funciones que se le atribuyen para satisfacer sus intereses personales y no para cumplir con sus obligaciones.

Por otra parte las fuerzas de seguridad incurren en el abuso de autoridad cuando exceden en el uso de la violencia y en sus atribuciones. Un ejemplo de este tipo de abuso aparece cuando la policía detiene a alguien sin justificación y no permite que el afectado se exprese o se defienda. En estos casos, también suele hablarse de abuso de poder p abuso de fuerza.

Ante este tipo de situaciones, las denuncias sobre abuso de autoridad suelen correr por cuenta de las organizaciones no gubernamentales que se encargan de la defensa de los derechos humanos.

Para el derecho penal, el abuso de autoridad es aquel que comete alguien investido de poderes que impone la ley, de manera que causa agravios materiales o morales a las personas.

Las "mordidas" o "ayuditas", como muchos agentes prefieren llamar a lo que en realidad es extorsión, se han convertido en una condena para los guatemaltecos.

Pero las extorsiones de la PNC son apenas el más simple de los abusos que comete la fuerza pública.

Es la primera célula del cáncer que corroe a la Policía Nacional Civil (PNC). Pasa todos los días y a toda hora, y los guatemaltecos parecen haber adoptado esta práctica como algo normal, como algo no tan malo, comparado con todo lo demás.

Se trata de un delito que no se denuncia, por temor, desconfianza o resignación, pues el sistema es cómplice de la impunidad.

"Tenemos reportes de muchos casos, pero las víctimas sólo confían en nosotros y no denuncian. Lo que se deja de conocer es demasiado, y todo queda en la impunidad", asegura.

Decenas de casos de abuso de poder protagonizadas por policías podrían llenar la misma cantidad de páginas. Sin embargo, un estudio que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo llevó a cabo en junio de 2006 demuestra que el 76.6 por ciento de las víctimas de actos ilícitos prefiere callar y no denunciar. Sólo una minoría de aquellos que han sido víctimas de amenazas, cohecho y degradación por parte de la PNC lo denuncia.

¿Qué es el abuso policial contra las personas?

Lo constituyen las conductas de violencia física o moral, hostigamientos, insultos, detenciones arbitrarias, aplicación selectiva y discriminatoria de la ley, tratos crueles, inhumanos y degradantes, condiciones de detención denigrantes, procedimientos policiales indebidos, y en general todos los actos discriminatorios y abusivos cometidos por los agentes de policía, en ejercicio de sus funciones, contra esta población.

Caracterización general

Los principales reportes de conductas de abuso policial obedecen a detenciones, agresiones físicas y verbales constitutivas de tratos crueles y degradantes, hostigamiento y retiro del espacio público. Cuando se trata de las personas, la aplicación de la ley es.

Los principales reportes de Conductas de abuso policial obedecen a agresiones físicas y verbales.

Selectiva: se presume que esta población comete delitos o atenta contra lo que los policías consideran la “moral pública”. Las zonas que son frecuentadas por las personas, entonces, son objeto de controles desproporcionados, y su libertad de circulación y movimiento es arbitrariamente restringida.

La mayoría de abusos policiales son acompañados de insultos homofóbicos. Esta actitud es permanente, y constituye la prueba principal de que estas violaciones de los derechos humanos son motivadas por el odio, la discriminación y el prejuicio de algunos agentes de policía contra la población.

Esto agrava aún más la situación, pues además deteriora los lazos entre la comunidad y las autoridades estatales. En los casos de detenciones y agresiones a travestis se ha detectado que a éstas las conducen a lugares apartados de la ciudad, se han reportado casos de golpes en las prótesis, uso de arma de fuego en las agresiones físicas, instiga miento al abuso sexual y el forzarlas a hacer ciertos trabajos como forma de castigo.

Durante las detenciones arbitrarias se cometen violaciones al debido proceso: las condiciones de reclusión de las víctimas son del todo inapropiadas, y en algunos casos la policía intenta “legalizar” la detención arguyendo razones falsas. Estas conductas vulneran los derechos de las personas, en especial el derecho a la vida, a la integridad física, a la igualdad y a la no discriminación, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y al debido proceso; se viola el derecho de circulación y movimiento, y al goce del espacio público.

¿Cuándo se detiene arbitrariamente a una persona?

La Constitución de Colombia y los tratados internacionales de derechos humanos contemplan el derecho a la igualdad y a la no discriminación, el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión, la libertad de circulación, el derecho a la intimidad y el derecho al debido proceso, entre otros . Cuando las personas no pueden ejercer a cabalidad esos derechos, se les está coartando o vulnerando su libertad. El grupo de trabajo sobre Detención Arbitraria de las Naciones Unidas considera que la detención de personas en razón de su orientación sexual o de sus preferencias sexuales es arbitraria y violatoria del Pacto de Derechos Civiles y Políticos. Los motivos por los cuales se puede considerar que existe una detención arbitraria son diversos. Los siguientes son algunos de los que la población sufre con mayor frecuencia.

• Cuando la detención no puede considerarse válidamente como “captura administrativa”.

• Cuando se viola el derecho de la persona detenida a ser informada inmediata y detalladamente sobre las razones de su detención.

• Cuando se viola el principio de presunción de inocencia porque los motivos fundados para ordenar la detención de una persona no existen o son insuficientes.

• Cuando la privación de la libertad implica el sometimiento a torturas u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Sentencia de la Corte Constitucional contra el abuso policial de personas

La Corte tuvo ocasión de conocer, resolver y pronunciarse con esta sentencia sobre el caso, quien instauró acción de tutela contra el Departamento de Policía. Pedía que le fueran amparados sus derechos a la igualdad, a la integridad, al libre desarrollo de la personalidad, a la honra, al buen nombre y a la libre circulación, derechos vulnerados por agentes de policía cuando se encontraba en el espacio público de la ciudad, más exactamente en el lugar. Fue víctima de hostigamientos y detenido sin fundamento. La Corte Constitucional consideró que el arresto de este ciudadano había sido arbitrario, que se habían vulnerado sus derechos fundamenta les en razón de su identidad sexual, y amparó sus derechos.

Las principales víctimas de abuso policial son las travestis en ejercicio de la prostitución, población que es altamente vulnerable a otras violaciones de los derechos humanos así lo demuestra este informe. Los hombres gay, aunque en menor proporción, también son víctimas de abuso. Es llamativo el hecho de que en varios casos las víctimas resultan ser parejas del mismo sexo que se encuentran juntas, o activistas que llevan a cabo un trabajo comunitario con la población travesti. Otro factor en común tiene que ver con la actitud o la posición que asumen las víctimas frente a los derechos propios o ajenos: de estos abusos policiales son víctimas en algunos casos los defensores de los derechos humanos, los testigos de otros abusos, las personas que defienden los derechos de otras –víctimas éstas de abusos que incluso se pueden agravar contra quienes invocan las garantías constitucionales o cuestionan la legalidad de las medidas.

La visibilidad pública de la población la hace más vulnerable a los abusos policiales. Según el perfil de las víctimas, todas ellas habían evidenciado legítimamente su orientación sexual

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com