ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones Para La Conservacion Y Mantenimiento De Los Espacios Deportivos

annyrossy23 de Julio de 2011

3.291 Palabras (14 Páginas)1.235 Visitas

Página 1 de 14

Autoridad, responsabilidad y poder

10.27.2005

El DIRECTOR DE LA ESCUELA ¿UN ACTOR CON AUTORIDAD y PODER?

La directiva escolar es un rol que se da en la organización educativa. El término implica poder, aunque éste a veces se confunde con el de autoridad, tal vez porque ambas palabras siempre aparecen unidas. Pero la diferencia entre ambos conceptos radica en que el poder es una acción, mientras que la autoridad encierra la idea de cualidad.

En el ámbito de la escuela, cada persona, cualquiera que sea el lugar que ocupa dentro de la institución, conserva un margen de libertad y por lo tanto de poder, que intentará ampliar en este juego estratégico entre director y subordinados. La democracia en la escuela puede ejercerse de cuatro formas: la constitución de equipos de trabajo, la elaboración de la planificación institucional, la evaluación y la admisión del conflicto.

Julián tiene seis años y pronto entrará a primero de primaria. Ya ha acumulado tres años de experiencia escolar. En cambio, Matías, de 12 años, comienza la secundaria con nueve años de vivencias en la escuela. Ambos han asistido siempre a escuelas públicas. Son dos de mis hijos. Esta vez los llamé por doble motivo: porque están en un punto clave del sistema educativo (en el pasaje de un nivel a otro), y porque es necesario que los adultos nos detengamos a analizar las ideas que los niños tienen de un fenómeno.

Las preguntas que les hice fueron las siguientes:

1. ¿Quién es el director de la escuela?

2. ¿Qué hace?

Las respuestas fueron interesantes. Julián tomó su tiempo, ajustó la pregunta a su escuela y respondió:

1. "Es el dueño".

2. "Les dice a las maestras lo que tienen que hacer". Matías por su parte contestó:

1. "La autoridad máxima de la escuela".

2. "Decide lo que se hace en la escuela, da indicaciones a los maestros, manda. A veces, cuando nos portamos mal, es él quien da las órdenes más importantes".

Estas respuestas me hicieron reflexionar. Cada uno, de acuerdo con sus posibilidades evolutivas, concibe al director como la figura de mayor jerarquía en la organización. Perciben en él una autoridad con poder.

Pero, ¿qué es en esencia la autoridad?

Si evocamos a un clásico de la sociología, Max Weber, diremos que la autoridad escolar es una relación entre roles que se da en la organización educativa. Las relaciones de autoridad se establecen entre actores que ocupan posiciones jerárquicas diferentes en un sistema legal.

Autoridad es un concepto que implica distinción en un grupo con respecto a otras personas; diferencia a quienes "mandan" de quienes "obedecen". Esta diferenciación pone en evidencia una división de funciones que no se excluyen sino que se corresponden.

Las autoridades están facultadas para exigir ciertos comportamientos a los "subordinados", quienes así lo aceptan. El fundamento de su obediencia está en que creen en la legalidad de la misma. Este hecho legitima la autoridad, es decir, hace que los otros la reconozcan como tal. Su legitimidad se obtiene en dos aspectos: el origen y el ejercicio.

La legitimidad básica, de origen, es la que otorga el cumplimiento de la legislación vigente. Así, el director que haya accedido a su cargo según lo previsto por las normas existentes, cuenta con la legitimidad de derecho. Sin embargo, si la autoridad legítimamente constituida incurre en abuso de poder, perderá el reconocimiento que, junto con la obediencia, le otorgó el grupo de "subordinados". De este modo, la legitimidad de ejercicio es la credibilidad que el cuerpo social otorga a quien, teniendo el derecho de "mandar", lo hace dentro de los cánones de legalidad reconocidos socialmente.

Es deseable que la autoridad de cualquier organización sea legítima tanto en su origen como en su desempeño, pero esta correlación no siempre se da en la realidad. Quizá cada uno de nosotros puede identificar a personas que tuvieron acceso legalmente a su cargo de conducción y demostraron en ese momento idoneidad para desempeñarse; sin embargo, no han desarrollado esas capacidades en el ejercicio concreto de su rol, y han evidenciado, en cambio, incompetencia en la tarea produciendo, en muchas ocasiones, atropellos, desvíos, abusos de poder, lo que provoca como consecuencia, una pérdida de su reconocimiento en los demás actores de la organización.

Conocemos también casos en que se designa un cargo directivo a una persona, fuera de la reglamentación imperante. Esto implica no contar con la autoridad de origen. No obstante, su capacidad, habilidad y pericia mostradas en el ejercicio de su función, pueden hacer que gane la credibilidad de los otros y, por lo tanto, que se reconozca su autoridad.

El término autoridad implica poder. A veces se confunden ambas nociones tal vez porque lo óptimo es que aparezcan unidas.

El poder de una persona A sobre una persona B, es la capacidad de A de obtener que B haga algo, que no hubiera hecho sin la intervención de A (Robert Dahl).

El poder es una relación caracterizada por el desequilibrio.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre ambos conceptos? La diferencia central radica en que el poder es una acción, mientras que la autoridad encierra la idea de cualidad. No existe poder si no se ejerce, aún cuando se ejerza con menor o mayor grado de coacción. Ejemplos extremos lo constituyen, en un polo, las sugerencias y pedidos persuasivos que un mandatario democrático formula; en el otro, las órdenes emanadas de un gobierno de facto.

La autoridad, en cambio, existe por su origen, pero puede no ser reconocida en su ejercicio. La misma sólo será plena, cuando además de ser legal por su origen, se ejercita bajo la credibilidad de los grupos afectados. Cuando esto ocurre, entonces se conjuga autoridad y poder.

Si volvemos a las respuestas de los niños, podríamos afirmar que de alguna manera reconocen en el director, autoridad y poder. Cuando alguien es dueño de "algo", significa que previamente lo han obtenido y se reconoce que es su poseedor. Obviamente no se desprende de la respuesta de Julián cómo obtuvo el director ese cargo, sin embargo le reconoce su propiedad.

Matías, en su caso, quizá da una respuesta más convencional. Utiliza el término autoridad, aunque posiblemente lo extraiga del lenguaje adulto y no tenga para él un significado demasiado claro; sin embargo, le reconoce al director el lugar más destacado de la organización.

Ambos niños, a su modo, advierten el poder del director en el ejercicio de su rol. En los dos casos esta relación se hace explícita con un actor en particular: el docente. Cuando el niño es mayor (caso de Matías), la relación se amplía a otro actor: al alumno. Sólo entonces puede involucrarse en esa relación para "sufrir" la acción concreta del poder de la autoridad: recibir el reto más significativo por una mala conducta.

Estas son respuestas puntuales y específicas, acotadas a dos preguntas básicas y que de ninguna manera pueden generalizarse, pero tienen el valor de hacernos pensar desde el lugar del otro, de un otro muy especial que tenemos bastante olvidado: el alumno (o el niño en este caso).

Dentro de la práctica escolar, existen pautas impuestas por las normas vigentes. A éstas deben ajustarse las distintas personas; sin embargo, existen también espacios que otorgan libertad de actuación, donde no es posible prever el comportamiento de los miembros. Por ello se convierten en zonas de incertidumbre.

Mantener estrecho el margen de libertad, lograr que las conductas dejen de ser imprevisibles y encerrar al otro en lo normativo para que su actuación se vuelva previsible, amplía el poder que un individuo tiene sobre otro.

En el espacio organizacional, cada actor busca mayores cuotas de poder. A partir de ello se genera una trama dinámica de relaciones. En esta relación de poder, a nadie se le agota totalmente su libertad por la acción del otro, excepto en caso de violencia extrema tanto física como psíquica. En el ámbito que analizamos, la escuela, cada persona, cualquiera que sea el lugar que ocupa dentro del organismo, conserva una cuota de libertad y, por lo tanto, de poder que intentará ampliar en este juego estratégico.

Existen diferentes tipos de poder. Hay muchas clasificaciones. Crozier y Friedberg (1977) distinguen cuatro poderes relacionados con el control de cuatro zonas de incertidumbre. Cada uno puede observarse fácilmente en una escuela.

1. El poder experto.

Es aquel que poseen las personas o grupos que son competentes y demuestran capacidad en el manejo de ciertas áreas del quehacer escolar.

La zona de incertidumbre acumula poder en favor de los "expertos", pero quienes no poseen ese conocimiento, tornan previsible su actuación (se paralizan, expresan su ignorancia, son inseguros en sus elaboraciones y producen siempre lo mismo) y reconocen la pericia de los primeros. Quienes dominan la temática, ofrecen alternativas diferentes ante la consulta o evidencian diversidad en las propias producciones, lo que torna imprevisible su respuesta. Así, por ejemplo, hay docentes que dominan ampliamente los contenidos y metodologías de un área curricular determinada, por haber profundizado su estudio. Este hecho les otorga a esos maestros un cúmulo de poder experto o especializado que, estratégicamente trabajado, se convierte en un poder que beneficia a todos los integrantes del equipo docente. En este caso, aún cuando el cuerpo directivo no capitalice el poder experto, juega un papel clave

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (128 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com