ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acciones colectivas. Modelo de Racionalidad Paramétrica de Olson

Sergio005Monografía6 de Junio de 2021

6.479 Palabras (26 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 26

Acciones Colectivas

Julio 2020

Introducción

Denominamos acción colectiva a aquellas actividades que requieren del esfuerzo coordinado de dos o más individuos [en la búsqueda de un bien colectivo]. Dicha coordinación puede ser espontánea, a partir de la interacción entre distintos individuos, o puede requerir la intervención de una institución centralizada, un gobierno, que suministre el bien colectivo. Son múltiples los ejemplos que han sido tratados bajo esta definición de acción colectiva, desde el establecimiento de derechos de propiedad, hasta el control de la contaminación ambiental, pasando por la provisión de infraestructuras públicas, o la formación y desempeño de organizaciones, tanto económicas, como aquéllas que actúan fuera del mercado (Miller, 2004).

Existe una diferencia entre lo que entendemos por un conjunto de personas que pueden ser identificadas o identificarse en función de compartir intereses determinados o que pueden determinarse; un ejemplo de ello son los grupos de consumidores de determinados bienes o servicios. En cambio, se entiende por Colectivos, un conjunto de personas que se identifican por compartir intereses de carácter indivisible que no pueden ejercerse aisladamente, y que se concretan en su ejercicio; por ejemplo los Colectivos heterogéneos de personas que comparten su interés por la protección del medio ambiente o del paisaje, para impedir las subidas en el transporte público, o bien para proteger el derecho a la alimentación (Gómez, 2014).

Características principales de un colectivo

El colectivo presenta características muy particulares que lo identifican como tal. Cualquier grupo como se señaló, no constituye una colectividad que permita el establecimiento de relaciones colectivas y la formación de una adecuada opinión social entre sus integrantes. El colectivo sólo es posible si se une a los individuos sobre la base de tareas con una clara utilidad social

Un colectivo es un organismo social activo, con órganos de coordinación y control, con principios de administración metódica, discusión camaraderil, subordinación y responsabilidad. Se señala que para distintos objetivos se realiza una clasificación diferente de colectivo. A partir de estas ideas se enfatiza que:

  1. La búsqueda de un valor social: Los objetivos comunes de los miembros del colectivo deben tener un valor social.
  2. Las actividades dirigidas. Una actividad del colectivo (laboral, educacional, etc.) que sirva para alcanzar los objetivos.
  3. Debe tener estructura: Una estructura colectiva definida, con la existencia de órganos de autorregulación que coordinan la actividad de los miembros y que representan ante todo, los intereses colectivos y su núcleo dirigente.
  4. Hay comunidad de opinión: Una opinión común que debe reflejar las normas, los hábitos, las tradiciones y valores de la sociedad (EcuRed, s.f.).

Modelo de Racionalidad Paramétrica de Olson

En el pasado, los economistas tendían a pensar que así como las personas actúan en búsqueda de su interés particular, los grupos de personas con intereses comunes también acababan haciéndolo. Se pensaba que si algún grupo como por ejemplo, los trabajadores de una fábrica, tenían algún interés común, acabarían realizando acciones específicas que beneficiarían al grupo; las llamadas acciones colectivas. Por ejemplo, si lo trabajadores deseaban mejorar sus condiciones laborales, terminarían formando un sindicato que les permitiera lograr el mejoramiento de dichas condiciones (Olson, Collective Actions. In: Eatwell J., Milgate M., Newman P. (eds) The Invisible Hand., 1989).

De acuerdo con Mancur Olson, (Olson, Collective Actions. In: Eatwell J., Milgate M., Newman P. (eds) The Invisible Hand., 1989), este supuesto se basa a su vez en el supuesto de que los grupos, (así como se supone para los individuos) actúan siempre de manera racional. Si así fuera, los integrantes del grupo se darían cuenta del beneficio de tomar cierta acción política particular y buscarían el logro del beneficio para el grupo. Si así fuera, dice Olson, la clase media o cualquier otra clase en un país tuviera el poder para dominar, se esforzaría por controlar el gobierno y dirigir el país en su propio interés; o todos los trabajadores se unirían en sindicatos y los productores en cárteles.

Esta idea se daba por sentada. Sin embargo, análisis posteriores dan un punto de vista muy diferente del que proporcionaba el sentido común. Este otro punto de vista ha generado una nueva visión de las acciones colectivas, el cual dice que si las personas en algún grupo comparten un interés común, el estímulo de ese interés beneficiará a todos los individuos del grupo independientemente de que hayan participado en la acción colectiva o no. De eso se concluye que para que pueda promoverse el interés común en un grupo determinado, no debe fomentarse algún incentivo que beneficie a las acciones individuales. Olson ejemplifica esto con un grupo de campesinos que promueven que se instale un arancel para la importación de un cierto producto, de modo que ellos se beneficien del incremento en precio que tendría la competencia de productos extranjeros. En este caso, si el grupo tiene este interés, no tendría ningún beneficio, y por lo tanto, sería irracional, que un campesino individual aporte cuotas a alguna asociación agrícola que ya promueva la instalación del arancel, ya que en caso de que se imponga el arancel, el agricultor se habría beneficiado aún si aportar cuotas, y en el caso de haberlas aportado, no podría saber si su aportación sirvió o no para logro del objetivo buscado. El precio más alto obtenido de la acción colectiva de imponer un arancel más alto en un mercado, está igualmente disponible para cualquier empresa o trabajador que está en ese mercado, sea o no que esa empresa o trabajador haya participado en la acción colectiva y/o haya hecho otros sacrificios para obtener el arancel o incremento en precio. Del mismo modo, cualquier logro obtenido para la clase capitalista o para la clase trabajadora, que provenga de un gobierno que dirige un país pensando en el beneficio de esa clase, será dado a un individuo de la clase en cuestión independientemente de si ese individuo ha asumido o no, los costos de cualquier acción colectiva. Esto, en combinación con la poca probabilidad de que las acciones de un individuo dado determinarán si su grupo o clase gana o pierde, indica que el individuo promedio, siendo racional y egoísta, no tendrá incentivos suficientes para participar en una acción colectiva en interés de algún grupo grande o clase a la que pertenezca.

Los beneficios de las acciones colectivas, son como el bien público de la ley, el orden, la justicia, el combate a la contaminación, etc. es decir son comunes a todos los miembros de la colectividad, y no son bienes que se produzcan espontáneamente por la acción del mercado.

Lo que unifica la teoría de los bienes públicos con la lógica de la acción colectiva es que el mercado ordinario o la acción voluntaria no logran obtener el objetivo que busca la acción colectiva. Fracasa porque los beneficios de la colectividad o el bien común o público, ya sea provisto por los gobiernos o asociaciones no gubernamentales, no discriminan a los individuos dentro de la comunidad y son accesibles para todos los miembros en ese grupo (Olson, Collective Actions. In: Eatwell J., Milgate M., Newman P. (eds) The Invisible Hand., 1989).

De lo anterior se concluye la predicción de que muchos grupos que carecen de poder económico o similar y que podrían beneficiarse de las acciones colectivas, no las llevarán a cabo. Esto se puede observan en las pocas organizaciones de consumidores que se organizan para enfrentarse a un monopolio, o en los desempleados que forman una colectividad el mismo interés de obtener un empleo, pero que aun así, no se organizan en modo alguno y no realizan ningún tipo de acción colectiva. Lo mismo sucede con los contribuyentes o con los pobres, no se organizan para llevar a cabo acciones en la búsqueda de su interés común.

Sin embargo, sí es posible que algunos grupos puedan llevar a cabo acciones colectivas, siempre y cuando puedan desarrollar un liderazgo hábil que pueda superar las dificultades que presenta llevar a cabo una acción colectiva. Para ello, Olson menciona dos condiciones que se tienen que cumplir:

  1. Que la cantidad de personas o entidades que forman la colectividad, sea lo suficientemente pequeña.
  2. La existencia de incentivos selectivos para los miembros de la colectividad.
  3. Un incentivo selectivo es el que se aplica selectivamente a los individuos según contribuyan o no a procurar el bien colectivo (Olson, La lógica de la acción colectiva, 1992).
  4. La teoría de Olson supone la aplicación de un modelo económico estándar al problema de la acción colectiva. Es decir, la teoría aborda cómo los individuos deciden sobre su participación en acciones de carácter Colectivo a partir de un cálculo de los parámetros de costos y beneficios que tendría su participación. De esto se desprenden lo que se considera las más grandes aportaciones de Olson a la teoría de las acciones colectivas:
  5. La tendencia individual a no participar en las acciones colectivas o paradoja del gorrón (free rider).
  6. La necesidad de incentivos selectivos de carácter individual para motivar la participación de los sujetos en este tipo de acciones (Miller, 2004).

Modelos Estratégicos de Teoría de Juegos

El modelo de Olson se considera un modelo paramétrico ya que considera variables o parámetros como el costo y el beneficio, además de otros elementos. Existen otros modelos que sin dejar de tener parámetros, introducen elementos estratégicos en la decisión de participar o no y cómo participar en una acción colectiva cuando esta se plantea como un juego dentro de la teoría de juegos. El entorno estratégico se crea al tratar de anticipar el comportamiento que tomará la contraparte a la colectividad, o viceversa, dentro de un entorno de decisiones paramétricas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com