Actitudes politicas fundamentales del electorado
Enrique PastorDocumentos de Investigación18 de Agosto de 2015
876 Palabras (4 Páginas)179 Visitas
ACTITUDES POLITICAS FUBDAMENTALES DEL ELECTORADO
Es de suma importancia indicar que los resultados a continuación expuestos han sido extraídos del informe sobre la democracia en América Latina elaborado por el PNUD en el año 2006.
El grado de interés por la política
Para un mejor entendimiento de este sub-tema se ha optado por diferenciarlo en cuatro (4) puntos. El primero, circunscrito a peruanos mayores de 18 años El segundo, en los que tienen algún tipo de interés por la política. El tercero, hace hincapié en la diferencia por etnias. El cuarto, y último, referido a la segmentación geográfica.
Entre los peruanos mayores de 18 años se encontró que el 17.7 % pertenece a un partido político, lo cual nos muestra que dentro del los que se encuentran aptos para participar en las elecciones existe aproximadamente 1/5 que pueden ser considerados blancos naturales. Sin embargo, esto es bastante relativo.
Cuando se le preguntó si tenían algún candidato determinado, el 80% respondió afirmativamente, aunque ante la pregunta si tenían algún candidato el cual le simpatizara, solo un 20.2% respondió que sí. Esto es importante por 2 razones. La primera, porque se puede hacer alguna relación entre este 20.2 % y el 17.7% de peruanos que pertenecen a un partido político. La segunda, porque demuestra una diferencia de 59.8% de peruanos (entre los que tenían algún candidato determinado y los que simpatizaban por algún candidato) que optan por algún candidato dejando de lado la simpatía.
Sobre la población que dice tener algún tipo de interés por la política tenemos que el 45.8 % (PNUD 2006) afirma haber tenido algún cargo dirigencial en un partido político. Sin embargo, es importante distinguir que entre la población que tiene algún tipo de interés por la política y ha tenido algún cargo dirigencial, el 29.3 % son peruanos entre 18 y 29 años. Mientras que el incide más alto se da con los mayores de 65 años, 79.2 %.
En la segmentación por criterios de etnias se encontró que los de porcentaje más bajo en relación a la simpatía por algún candidato son los indígenas Quechua o Aymara, con el 20%, y en referencia a la pertenecía a un partido político solo un 15.5% respondió afirmativamente.
El índice más alto lo encontramos en los mestizos, con un 30.4% que simpatiza con algún candidato y un 16.6% que pertenece a un partido político. En este punto es importante resaltar que los mestizos en el Perú conforman la mayoría de la población, además que es más probable que tengan un contacto más cercano con las campañas políticas y los medios de comunicación, ya que el grueso de su población no se encuentra en zonas alejadas como se da con la población Quechua o Aymara.
Por último, tenemos la segmentación geográfica en donde se encontró que los mayores índices de simpatía por algún candidato lo poseen Lambayeque – Cajamarca – Amazonas, con un 32.3% y un 15.4% inscritos en un partido político. Mientras que el más bajo se dio en Arequipa – Moquegua – Tacna – Puno, con un 31.3% de simpatía y un 19.2 de inscritos en algún partido político.
Para terminar de contextualizar el panorama se cree conveniente manifestar que las elecciones en el Perú son de carácter obligatorio (66% de asistencia), el 87% de los peruanos piensa que es importante que el candidato presente su plan de gobierno en la campaña, el 83% que los candidatos deberían decir sus primeras diez (10) acciones y que un 64% (PNUD 2006) cree que los candidatos no cumplen su palabra porque mienten para ganar las elecciones.
A modo de conclusión, se puede inferir que el índice de interés y participación del peruano en política es bajo, con leves pero no significativas diferencias relativas a la zonificación o la edad. También podemos ver que hay una mínima población que podría ser considerada un blanco natural si tenemos en cuenta que aproximadamente 1/5 pertenece a un partido político, sin embargo esto es bastante relativo.
...