ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 1 Defensa contra incendios foretales


Enviado por   •  19 de Octubre de 2021  •  Tareas  •  935 Palabras (4 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 4

ACTIVIDAD 1 EVALUABLE 25% de la nota DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES

A)Leer las páginas 118 a 123 sobre las Directrices Generales de Selvicultura Preventiva, del Plan Forestal de Canarias:

1.¿CÓMO SE HACEN LAS FAJAS AUXILIARES Y LAS ÁREAS CORTAFUEGOS EN PINAR?

2.¿CUÁLES SON LAS ESPECIES PIRÓFITAS DE PINAR?

3.EN UN PINAR DE CARA NORTE, ¿DE QUÉ ESPECIE REALIZARÍAS UN BOSQUETE O ÁREA CORTAFUEGOS O FRANJA DE VEGETACIÓN PARA FRENAR EL AVANCE DEL FUEGO?

4.¿CON QUÉ FINALIDAD SE LLEVA A CABO EL ASTILLADO DE RESIDUOS DE RAMAS?

5.¿CUÁL ES LA ESPECIE PIRÓFITA MÁS PRESENTE EN MONTEVERDE? ¿QUÉ TÉCNICA SELVÍCOLA LE APLICAMOS?

B)MODELOS DE COMBUSTIBLE

Consulta en la presentación los modelos de combustibles y relaciónalos con los siguientes ejemplos,

 

6.CASTAÑAR CON PRESENCIA DE ZARZAS Y HELECHOS

7.CAÑAS EN FONDO DE BARRANCO

8.PINAR CON SOTOBOSQUE DE BREZO ALTO

9.BOSQUE DE LAURELES Y ACEBIÑOS PRINCIPALMENTE, CON GRAN CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA EN SUELO

10.LADERA LLENA  DE TUNERAS Y PITERAS

Por ejemplo: a Pinar maduro sin sotobosque le corresponde un modelo de combustible 9.B

C) DESCRIBE SEGÚN TU OPINIÓN LOS INCONVENIENTES QUE PUEDEN OCASIONAR EN EL MEDIO LAS QUEMAS PRESCRITAS

A)

  1. Las fajas auxiliares deben tener una anchura de 10 metros a ambos lados de la pista o carretera en riesgo.  Se comienza rompiendo la continuidad, tanto vertical como horizontal, en el arbolado y en el matorral con afinidad al fuego. Se tienen que quedar pies unitarios y aislados sin ningún tipo de contacto. Se realiza una poda hasta 4 metros y un desbroce selectivo en el que se favorezca que haya vegetación hidrófila, ya sea por invasión o repoblación. De estas, las que lo permitan, hay que impulsar que adopten estructura en arbolillo.

En cuanto a las áreas cortafuego, tienen una anchura media de 75 metros a cada lado de la pista, siempre que sea idónea.  Estas áreas se dividen en 3 fases según tramos de anchura, por ello la considerada como primera fase, que son los 10 primeros metros, corresponde con la faja auxiliar. La segunda fase es de los 10 a los 50 metros, en este espacio se rompe la continuidad vertical y horizontal en todo el arbolado y el matorral.  Se intenta que quede una distribución de rodales por pies agrupados en número que variará entre dos y seis sujetos, a los que se le realizará una poda hasta 3 metros. En esta área también se quiere favorecer la vegetación hidrófila, por invasión o repoblación. Y se hace dehesa de la vegetación pirófita, teniendo en cuenta que a mayor grado de inflamabilidad mayor separación entre grupos. Por último, en la tercera fase, de los 50 a los 75 metros, se continúa rompiendo la continuidad del arbolado, y se les hará una poda hasta 2.5 metros. Además, donde se localice posibles focos de combustible, serán reducidos.

  1. Las especies pirófitas del pinar son las siguientes:
  • Adenocarpus viscosus (codeso de cumbre)
  • Adenocarpus foliolosus (codeso de monte)
  • Cistus monspeliensis (jaguarzo)
  • Cistus symphitifolius (amagante de pinar), y
  • Erica arborea (brezo).

Además se consideran con un grado de inflamabilidad intermedio (menos pirófitas):

  • Chamaecytisus proliferus(escobón), y
  • Echium sp. (los tajinastes).

  1. La especie elegida sería la Myrica faya (faya) puesto que es una especie muy hidrófila, y al ser su distribución de forma natural el lado norte o en umbría de las montañas, es la candidata perfecta en un pinar de cara norte.

  1. A la hora de querer retirar los residuos, si ocupan grandes volúmenes o son de difícil manejo, es una solución el astillado de los mismos para el posterior transporte y aprovechamiento.
  1. Abundan las especies de codeso y brezo, recogidas en el punto 2.  En el caso del codeso directamente se elimina. Y en el caso del brezo se hace un resalveo de sus brotes, dejando 3-4 varas por cepa.

B)

  1. Castañar con presencia de zarzas y helechos: le corresponde un modelo de combustible 6.A.

  1. Cañas en fondo de barranco: le corresponde un modelo de combustible 3.A.

  1. Pinar con sotobosque de brezo alto: le corresponde un modelo de combustible 7.C.
  1. Bosque de laureles y acebiños principalmente, con gran cantidad de materia orgánica en suelo: le corresponde un modelo de combustible 7.A.
  1. Ladera llena de tuneras y piteras: No encontré modelo consultando la presentación, pero en el “Modelo de combustible forestal de la isla de Gran Canaria” elaborado por GRAFCAN y disponible en sitcan del Gobierno de Canarias, se incluye a las formaciones xerófilas en el modelo de combustible 11.A, que es específico de Canarias.

C)

Cuando pienso en los inconvenientes que este tipo de quemas pueden ocasionar en el medio en lo primero que pienso es en la avifauna de la zona en la que se fuera a realizar. Imagino que a la hora de preparar el terreno para la quema prescrita se hace una comprobación de si existe nidificación de aves en el mismo, pero, en el caso de que no se haga, o no sea exhaustivo, y aún así que siempre puede pasarse alguno por alto, pueda verse afectada esta avifauna pues podrían quemarse las puestas o las crías sin capacidad de vuelo adquirida. Ya de por si esto es una afectación importante, pero ya si se trata de especies endémicas o en peligro de extinción ya es mucho más grave. También puede afectar a fauna beneficiosa para el control de plagas que no tenga capacidad de vuelo, o se encuentre en estado larvario o pupa. Si toda una comunidad se encontrara principalmente en la zona de la quema sería muy certero pensar que la fauna vegetal cercana podría verse afectada en mayor grado por plagas al no tener a sus predadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6 Kb)   pdf (93 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com