Actividades de Aprendizaje Sociología - Capítulos 1, 2 y 3
vicmanhnTarea9 de Julio de 2017
2.130 Palabras (9 Páginas)3.924 Visitas
Capítulo 1
Sociología y Teoría Sociológica
Actividades de aprendizaje
- ¿Qué nos enseña la perspectiva sociológica? Enumere y resuma.
- Que somos seres sociales que vivimos en continua interacción unos con otros.
- Ven la vida en el contexto social e histórico que se desenvuelve.
- Que las interpretaciones basadas en nuestra propia experiencia personal, si no son colocadas en un contexto social adecuado, no son siempre para comprender y explicar nuestro mundo.
- Trata de ayudar a comprender los factores que están en base a los patrones de comportamiento que asumimos en el marco de las relaciones sociales, que son en esencia relaciones entre personas.
- Implica el proceso de comprensión a través de las de las estructuras sociales.
- Haga un cuadro comparativo que le permita comparar el aporte de Durkeim, Marx y Weber a la sociología en base a los siguientes criterios: a) objeto de estudio de la sociología b) metodología propuesta para el estudio de los fenómenos sociales, c) visión que tuvieron de los problemas y cambios sociales de su época.
- Objeto de estudio de la sociología
Durkheim | Marx | Weber |
|
|
|
- Metodología propuesta para el estudio de los fenómenos sociales
Durkheim | Marx | Weber |
|
|
|
- Visión que tuvieron de los problemas y cambios sociales de su época.
Durkheim | Marx | Weber |
|
|
|
- Haga un cuadro comparativo de los paradigmas sociológicos indicando el nombre de sus fundadores y sus ideas fundamentales.
FUNCIONALISMO | SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO | INTERACCIONISMO SIMBÓLICO |
Auguste Comte Emilio Durkheim Herbert Spencer | Carlos Marx Max Weber Georg Simmel | Georg Simmel Max Weber |
|
|
|
Capítulo 2
Cultura y Sociedad
Actividades de Aprendizaje
- Establezca la diferencia entre la cultura en sentido restringido y en el sentido amplio, o propiamente sociológico y antropológico. Usted cree que existe en un país, como el nuestro, una cultura (en el sentido amplio) homogénea o existen amplias diferencias entre regiones y clases sociales. (Discútalo con sus compañeros o compañeras de grupo).
Cultura en sentido restringido | Cultura en el sentido amplio |
|
|
No, como su definición lo indica conjunto de personas en un mismo sentir, pensar y actuar, cosa que en nuestro país carece del amor al prójimo y se ven bien marcadas las divisiones de clases sociales, donde la clase social media-baja es la más perjudicada tanto social, económica y políticamente.
- Enumere, en la forma más breve y resumida que le sea posible, los componentes de la cultura en sentido sociológico o antropológico.
- Los componentes cognitivos: por medio de ello desarrollamos los conocimientos de todo lo que ocurre a nuestro alrededor por medio de la idea de los hechos.
- Los componentes normativos: este lo conforman las leyes, reglas o normas y valores de cada cultura y es muy importante para controlar en comportamiento y la forma de actuar de la gente.
- Los componentes simbólicos: los símbolos nos permiten crear, comunicar, compartir y transmitir la cultura de una generación a otra (los gestos, los sonidos o cualquier otro objeto que nos permita trasmitir algo)
- Discuta con sus compañeros y compañeras de grupo cuáles han sido los patrones de socialización de jóvenes estudiantes como usted y sus compañeros y compañeras, esto es, que cosas se nos enseña y aprendemos en nuestros hogares, en la escuela, en el grupo de pares, en los medios de comunicación. Cree usted que hay diferencias en materia de socialización entre niños y niñas, entre el campo y la ciudad y entre diferentes sectores sociales.
Cuando socializamos nuestra cultura es cuando interactuamos con otros individuos, y esto es excelente porque es así como vamos aprendiendo como nos transformamos como personas, es allí donde obtenemos elementos culturales y van construyendo nuestra personalidad para actuar y desarrollarnos en la sociedad en que vivimos. Esto nos ayuda a adquirir la cultura, la integración de la cultura en nuestra personalidad y la adaptación al entorno social.
Todo sabemos que el Hogar es nuestra primera escuela porque es el periodo en el que nosotros como seres humanos aprendemos y nos desarrollamos con mayor facilidad, lo que nuestros padres nos enseñan; un niño todo lo aprende, a veces, sin necesidad que se le diga o indique, hace las cosas, este periodo de socialización se extiende hasta la adolescencia, aun cuando ya somos adultos no dejamos de aprender, ya que nos esforzamos por aprender para adaptarnos a un mundo cambiante, para la interacción social con otros por los desafíos que se presenten.
...