Adulto Mayor Municipio De Soacha
ivonavec10 de Marzo de 2014
5.622 Palabras (23 Páginas)644 Visitas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS REGIONAL SOACHA
GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
MODULO I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN
1. Título del proyecto
Adulto mayor municipio de Soacha
2. Nombre del docente tutor del proyecto de Investigación.
Kempez Lozada
Estudiante
Docente
3. Nombre de los integrantes del equipo responsables de la Investigación.
Ivòn Catalina Avendaño Carranza
Estudiante
Docente
Yeraldin Corredor Barón
Estudiante
Docente
Ivonne Maritza Pérez
Estudiante
Docente
Christian córdoba
Estudiante
4. Duración estimada del proyecto de Investigación (en meses) Fase de conformación del equipo del proyecto de Investigación
Fase de construcción ordenada de la problemática a abordar, indagar y analizar de manera crítica Fase de análisis, interpretación de la información desde una postura trasformadora
Fase de consolidación de aprendizajes, socialización de resultados y construcción de informe final
1 mes
1 mes
1 mes
1 mes
5. Lugar de ejecución del proyecto de Investigación
Municipio Soacha Cundinamarca
6. Sublinea de investigación a la que le apunta el proyecto de Investigación
Epistemología y metodología (Turiche)
Desarrollo Humano y socialen Colombia (Fagua)
Gerencia y bienestar social (Xisqua)
1. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
Para entender por qué y para que investigar esta problemática se hace necesario mencionar que nos encontramos frente a una sociedad donde se vulnera a diario los derechos y más aún cuando se habla del adulto mayor, el envejecimiento en la población colombiana es un hecho que tiene gran trascendencia y repercute en cuanto a las relaciones económicas, familiares y sociales, es una situación que se produce a raíz de distintos factores como la disminución de la mortalidad y porque no mencionarlo, el aumento de las esperanzas de vida, factores que contribuyen tal vez en forma directa a que la población de adultos mayores se haga cada vez más alta. En la actualidad se evidencia que las condiciones de vida de las personas mayores del municipio de Soacha (Cundinamarca) se caracteriza por la extrema pobreza en la que viven, situación que genera escenarios de exclusión social, falta de posibilidades de participar en actividades de desarrollo, un muy limitado acceso de atención sanitaria, inexistencia o bajo desarrollo de los sistemas de pensiones, falta de redes que permitan el beneficio de servicios sociales y viviendas que reúnan condiciones dignas. El objeto de este trabajo es comprender la importancia de trabajar con comunidades y más aún cuando se habla de personas con un alto grado de vulnerabilidad como son los adultos mayores. Introduciendo herramientas que permita aportar interesantes y valiosos resultados para optimar el trabajo y brindar un mejor apoyo a los adultos mayores, puesto que se les asocia generalmente a una etapa productiva terminada. Creando espacios participativos generando así que esta población se convierta en representantes activos para la construcción de proyectos y políticas públicas que los beneficien, espacios que permitan desarrollar valores y hábitos de participación permanente en actividades físicas, deportivas y recreativas que contrarresten el sedentarismo, mejorar el bienestar y elevar la calidad de vida.
Generar información de los hogares y de las comunidades receptoras a través de la recolección, Investigación y análisis de información que nos permita establecer necesidades de integración comunitaria y el trámite de los procesos de reparación y reconciliación entre dicha población. De esta manera se realizara un trabajo interdisciplinario con el fin de promover su condición social e histórica y cambiar la visión de improductividad y carga financiera, por una que haga referencia a un ciclo evolutivo, personal y natural del comportamiento humano, logrando así su reconocimiento digno como actor de transformación social. Para lograr esta Investigación fue necesario realizar una investigación de tipo documental en donde se indagó y clasifico una serie de categorías que permitieron el desarrollo de este tales como; factores de tipo económico, calidad y estándares de vida.
2. PALABRAS CLAVE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
Adulto mayor.
Calidad de vida
Vulnerabilidad
Falta de oportunidades
Participación activa
Dignidad
Equidad
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN :
Este proyecto de Investigación está basado en la problemática emergente de una sociedad que genera el maltrato, discriminación y exclusión. En donde vemos como el mundo contemporáneo se encuentra construido bajo una cultura presuntuosa basada en una corporalidad juvenil, vital, activa y productiva, promoviendo un nuevo tipo de legitimidad social para los individuos en donde la etapa de envejecimiento es asociada a lo patológico lo que marginalizo e invisibilizo la vejez y al proceso de envejecimiento generando el despojo de la esencialidad de la vida lo que conlleva a que el gobierno e instituciones tengan carencias y no cuenten con el reconocimiento que su peso poblacional requiere.
La intención de esta investigación es abrir espacios de participación que permitan al Adulto Mayor ser visible ante la administración municipal de Soacha (Cundinamarca) y así poder generar que las instituciones garanticen el Bienestar Social de este grupo poblacional. Visto este, desde la perspectiva del Adulto Mayor quien es conocedor de su realidad social.
Como trabajadores sociales en formación es pertinente la investigación ya que la misma nos permite adquirir conocimientos con los cuales podemos acceder a la comprensión de dicha situación, de tal manera que nos sea posible argumentar la realidad social evidenciada, realizaremos intervención con sujetos que presentan una problemática social; en la cual se evidencia la poca participación o tal vez nula parte de la Administración municipal en la inclusión a distintos programas sociales de la población Adulto Mayor.
4. ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN.
La problemática sobre la exclusión y discriminación del adulto mayor siempre ha existido y no se le ha dado mayor importancia para contribuir a la mejora de la calidad de vida de esta población como lo dice Moreno y Patiño (1988) el interés por el estudio de la vejez y el proceso de envejecimiento ha sido abordado como objeto “extraño” de reflexión, apartándolo de lo natural y conocido de la diaria convivencia. Varias son las explicaciones teóricas que al respecto sean propuesto, que van desde las biológicas hasta las socio-culturales ya que anteriormente se consideraba que llegar a la vejez significaba el fin del ciclo vital , se les veía como personas improductivas e inactivas económicamente, para el año de 1991 la constitución política de Colombia en el Art. 46 establece que a las personas de la tercera edad se les deben garantizar servicios de seguridad social, protección, alimentación, asistencia, al igual que la integración a una vida activa y comunitaria. para el año 1998 los mayores de 55 años se calculaban en 572.588, de los cuales el 9.4% estaba en condiciones de pobreza y el 1.6% en situación de miseria (DABS,1999), se evidenciaba que el gobierno no tenía leyes ni políticas que mostraran interés en mejorar la calidad de vida del adulto mayor, sin embargo para el año 2000 se implementa la ley 100 la cual establece el aumento de la cobertura en salud para la población en general y para los ancianos y ancianas en particular, en el año 2001 gracias a la intervención de países iberoamericanos con situaciones similares de exclusión al adulto mayor, en Colombia se desarrolló un documento denominado el envejecimiento y su atención en Colombia en donde se plantea como base fundamental una política integral en torno al envejecimiento y la vejez dirigida a problemáticas como la educación, la comunicación, la información, la seguridad social y a la participación y cooperación entre las mismas personas mayores, en el año 2002 en Madrid se realizó la aprobación de la declaración política y el plan de acción internacional sobre el envejecimiento, esta es una herramienta para la creación de la política de envejecimiento y vejez en Colombia para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades así que en el año 2007 se genera la implementación de la política pública nacional de envejecimiento y vejez la cual esta propuesta hasta el año 2019, en vista de la situación que presentaba el adulto mayor en el municipio de Soacha se toma como guía de implementación la política pública nacional, para el año 2010 el municipio de Soacha Cundinamarca implementa su propia política pública del adulto mayor prevista para el año 2018.
Sin embargo en muchas ocasiones hemos podido evidenciar que la implementación de políticas públicas solo se ha quedado en teoría ya que la problemática con el adulto mayor no ha mejorado mucho o en su totalidad ya que hay muchas falencias en los servicios que se prestan ya que no suplen las necesidades como estudio, recreación, salud, participación
...