ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura Sustentable

yudramos10 de Febrero de 2015

2.823 Palabras (12 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 12

Agricultura sustentable o sostenible: Agricultura viable económicamente, especialmente en lo que se refiere a la producción de alimentos abundantes, y respetuosa con el medio ambiente.

Agricultura sostenible: Sistema de producción agropecuaria que permite obtener producciones estables de forma económicamente viable y socialmente aceptable, en armonía con el medio ambiente y sin comprometer las potencialidades presentes y futuras del recurso suelo.

Agricultura sustentable. Actividad agropecuaria que se apoya en un sistema de producción que tenga la aptitud de mantener su productividad y ser útil a la sociedad a largo plazo, cumpliendo los requisitos de abastecer adecuadamente de alimentos a precios razonables y de ser suficientemente rentable como para competir con la agricultura convencional; y además el ecológico de preservar el potencial de los recursos naturales productivos.

Hoy en día no existe una definición consensada del término agricultura sustentable, ya que el concepto varía con la disciplina del pensador y con la escala del sistema de estudio. Dentro de las muchas definiciones, la propuesta por la Sociedad Americana de Agricultura (American Society of Agronomy en inglés) en 1989 cita lo siguiente: “una agricultura sustentable es aquélla que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los recursos base de los cuales depende la agricultura; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es económicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto”.

Características de la agricultura sostenible

Los componentes de una agricultura sustentable no son sólo económicos, sino también ecológicos y sociales. Por eso, en casi todas las definiciones se presentan los siguientes elementos:

• El mejoramiento y la conservación de la fertilidad y de la productividad del suelo con estrategias de manejo (insumos de bajo costo).

• La satisfacción de las necesidades humanas.

• La viabilidad económica.

• La equidad y mejora de la calidad de vida de los agricultores y de la sociedad.

• La minimización de los impactos, protección y mejoramiento del ambiente.

• La durabilidad del sistema en el largo plazo en lugar de la rentabilidad de corto plazo.

• Es decir, la agricultura sustentable debe abarcar las dimensiones económicas, sociales y ambientales.

Métodos para lograr una agricultura sustentable

Las prácticas promovidas para el desarrollo de la agricultura sustentable son:

• Cultivos tradicionales

• Abono verde

• Rotación de cultivos

• Integración de sistemas agrícola-pecuarios

• Sistemas agro-forestales.

Estos últimos, se convierten en agroecosistemas que permiten crear sistemas para la obtención de plantas o animales de consumo inmediato o transformable, sobre los ecosistemas naturales. Estas técnicas agroecológicas tienen como objetivo mejorar el equilibrio del flujo de nutrientes y conservar la calidad de los suelos, fomentar la agrobiodiversidad, minimizar el uso de insumos externos y conservar y rescatar los recursos naturales.

La sustentabilidad en la agricultura con frecuencia se puede mejorar al combinar prácticas tradicionales con tecnologías modernas, como la siembra simultánea, agrosilvicultura, silvipastura; así como la rotación y la labranza de conservación. El beneficio de estas prácticas consiste en que los cultivos explotan diferentes recursos ó interactúan entre sí, evitando la erosión y pérdida de nutrientes.

La ciencia en el campo

Las prácticas de manejo científico, que se basan en una inspección frecuente y detallada de las condiciones de la parcela, fomentan también la sustentabilidad agrícola. Mediante el uso de computadoras se hace el seguimiento de los niveles de nutrientes del suelo y su captación por las plantas cultivadas. Así, los agricultores pueden administrar dosis precisas de fertilizantes y pesticidas que no sean ambientalmente dañinos y, de esta manera, reducir la cantidad de nutrientes excedentes que se liberan al medio. Si se utilizan controles biológicos, como son los parásitos y predadores, el agricultor puede prescindir de pesticidas químicos.

Cultivos extensivos:

La agricultura extensiva o explotación agropecuaria extensiva (opuesta a agricultura intensiva) es un sistema de producción agrícola que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilización de productos químicos, el riego o los drenajes, sino más bien, haciendo uso de los recursos naturales presentes en el lugar.

Por lo general está localizada sobre grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población y se caracteriza por unos rendimientos por hectárea relativamente bajos pero que en conjunto resultan aceptables (campos de trigo en Argentina, EE.UU., Canadá), y un mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en los países pobres. Es una agricultura que a menudo permite una certificación de «agricultura ecológica» cuando va acompañada de la no utilización de productos químicos, pero no todos los productores la aprecian.

Tipos

La mecanización de las zonas agrícolas (en este caso en el Condado de Childress, EE.UU. 1938) ha dado lugar a una concentración de propietarios de tierras y una disminución de la biodiversidad y naturalidad del paisaje.

En general, existen diversas formas de agricultura extensiva:

• Una forma tradicional se encuentran en los países del Tercer Mundo, que utilizan limitados recursos técnicos y una mano de obra relativamente elevada, dado el bajo nivel de maquinaria agrícola utilizada. Su tipo extremo es la agricultura itinerante, siendo común en África y Sudamérica.

• Una moderna, altamente mecanizada e industrializada específica de los países "nuevos" que disponen de grandes extensiones, especialmente en América del Norte o en Asia Central (Kazajistán), pero a menudo con una mano de obra limitada. En este caso, el carácter extensivo se refiere sólo a la tierra, la productividad de la mano de obra es por el contrario más bien elevada.

• Una agricultura que procura la protección o restauración de la biodiversidad (con o sin medidas agroambientales) y busca a este particular, limitar la eutrofización del suelo y el agua.

La persistencia de estas formas de agricultura extensiva está vinculada a varios factores:

• La falta de mano de obra.

• Falta de recursos financieros (relacionados con el subdesarrollo).

• Las estructuras sociales y a las tradiciones de una región o comunidad.

• Tipo de sistemas de propiedad (latifundios o sistemas comunitarios).

• Condiciones climáticas, zonas semiáridas, o naturales (calidad del suelo) desfavorable para sistemas intensivos, los cuales no permiten.

• El deseo o la obligación de protección del medio ambiente, protección o restauración del suelo (lucha contra la erosión, lucha contra la desertificación)

Revela en algunos casos un débil control del territorio, o al contrario una gestión (tradicional o moderna) adaptadas a la pobreza o vulnerabilidad del suelo. Las reformas agrarias han incidido en intensificar los sistemas agrícolas, a veces con efectos adversos (degradación de los suelos, salinización, agotamiento de las aguas subterráneas, dependencia agrícola de importación de petróleo o de soja, trigo, etc .).

Por razones de protección del medio ambiente contra la eutrofización debida a los fertilizantes y los impactos de los plaguicidas en los países tanto ricos como pobres, han aparecido incentivos para los países y estímulos a la agricultura extensiva en la década de 1990, especialmente en Europa en el contexto agroambiental de la Política Agrícola Común o en algunos sitios Natura 2000.

En Europa, la agricultura extensiva en los años 1970-1980 años ha sido comparada con la agricultura tradicional de determinadas regiones desfavorecidas en cuanto a las condiciones naturales: la agricultura de montaña, la agricultura tradicional en ciertas regiones del Mediterráneo. La política agrícola común, que ha fomentado en sus comienzos, la intensificación de la agricultura se está orientando desde su reciente reforma, aprobada en 2003, a una neta desintensificación, como el desacoplamiento de las subvenciones a la producción.

Cultivos intensivos:

La agricultura intensiva es el sistema de producción agrícola que hace un uso intensivo de los medios de producción, es decir, la siembra. Por ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalización. No es la intensificación de la agricultura de los años 1970 y 1980 "la revolución verde", pues solo cambió la escala dentro de una agricultura extensiva. También se puede hablar de la agricultura intensiva en medios ecológicos, como el método del "bancal profundo". Este método es muy perjudicial para el medio ambiente y es conocido como "agricultura intensiva", pero por costosa mecanización es utilizado en pequeños huertos de tipo familiar o escolares.

Ejemplos de agricultura intensiva:

• En mano de obra, están los cultivos de hortícolas, como el espárrago, que apenas está mecanizada.

• En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.

• Los cultivos de capitalización intensiva son aquellos que requieren de un ambiente controlado y una inversión en capital muy fuerte,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com