ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la oradora Malala Yousafzai

HERRERA VILLACORTA ALEJANDRO JOSETarea7 de Agosto de 2019

5.157 Palabras (21 Páginas)664 Visitas

Página 1 de 21

Introducción

La oratoria es el arte de hablar con elocuencia. El objetivo de la misma, en muchas ocasiones, es persuadir a las personas que escuchan el discurso que el orador ha creado para transmitir su mensaje. Se pretende convencer a las personas de que piensen o actúen de una determinada manera, influenciando las decisiones que éstos toman en pro de alinear el pensamiento del orador con el de su público.

Analizando diferentes aspectos, como el lenguaje no verbal, el tono de voz, la velocidad con la que se habla, las palabras que son escogidas y la manera en la que cada frase es recitada, demostrará la gracia que esta actividad tiene para asumir la tarea de influenciar a los escuchas. Se vuelve importante el ser capaz de utilizar diversos elementos y fundirlos en uno solo para desarrollar el proceso de la oratoria apropiadamente.

Entonces la oratoria no es únicamente el mero hecho de hablar con otras personas sino que involucra la utilización de diferentes estrategias y técnicas que permitan expresar de manera clara el mensaje ante un público numeroso. Los profesionales de esta materia son capaces de llenar auditorios, hablando con cientos y hasta miles de personas, influenciándolas dando uso a las estrategias correctas que se ajusten a los mensajes que comunican.

El presente trabajo tiene como finalidad identificar cada uno de los elementos que se requieren para la oratoria,  realizado mediante una investigación minuciosa sobre dicho arte, tomando en cuenta diferentes elementos para captar la atención del público hacia nuestro discurso.

Posterior a la investigación sobre una de las oradoras reconocidas históricamente en tiempos contemporáneos, como lo es Malala Yousafzai, se realizó un estudio y análisis sobre su técnica de oratoria, al momento de dirigirse a sus diferentes públicos a lo largo de su trayectoria, ahondando en su lenguaje verbal y no verbal, tomando en cuenta elementos importantes como la kinésica, prosémica, cronémica y paralingüística. Este análisis permite obtener las competencias necesarias para la puesta en práctica en ámbitos profesionales.

Objetivos de la investigación

  • Objetivo general

Conocer y fortalecer el perfil de competencias técnicas que requiere la oratoria mediante la investigación y análisis de oradores famosos a través de cada una de las técnicas que éstos utilizan al momento de presentar sus discursos, examinando su lenguaje verbal y no verbal, antecedentes, discursos más importantes y presentaciones donde han demostrado sus conocimientos sobre la oportuna utilización de la oratoria.

  • Objetivos específicos

  • Fortalecer los conocimientos acerca de las generalidades sobre la oratoria a través de la investigación del desarrollo de esta práctica.
  • Identificar los diferentes tipos de oratoria que existen, conociendo cada una de sus características y elementos más importantes junto a la correcta aplicación de esta práctica.
  • Conocer las diferentes técnicas en la oratoria analizando las diferentes disertaciones de la famosa oratoria Malala Yousafzai junto a los antecedentes que ayudaron a convertirla en una de las oradoras más importantes de la generación actual.
  • Analizar los puntos más importantes del lenguaje no verbal presentes en la práctica de la oratoria.

Generalidades de la oratoria

“La oratoria es el arte de hablar con elocuencia, para persuadir y convencer”.

La palabra “oratoria” es un vocablo originario del latín “oratorĭa” vinculada con la elocuencia. Esta práctica se define como el arte de hablar o comunicarse oralmente con diferentes tipos de públicos con la finalidad de informarles, enseñarles, instruirles, convencerles, entretenerles, venderles una idea o proyecto, entre otros puntos. En otras palabras, su finalidad es persuadir y llevar a la acción.

Esta es una disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, como las conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, entre otros. A comparación de disciplinas afines, como la didáctica (que enseña) o la poética (que deleita), la oratoria persuade.

Este proceso de persuasión consiste en que con las razones que el orador expresa verbalmente, induce, mueve u obliga a otro (u otros) a hacer, creer o pensar en una tema determinado. Ésta, sin embargo, no es su única finalidad. La oratoria puede motivar a la gente a actuar o simplemente puede relatar una historia. La idea central es la capacidad de cambiar las emociones de sus oyentes, no solo informarlos. Utilizada correctamente puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple entretenimiento.

El discurso se convierte entonces en un proceso dinámico cuyo objetivo ha sido fijado desde su génesis.

La capacidad de hablar ante otros es el equilibrio entre las condiciones innatas y las adquiridas. Por lo que un orador puede nacer o se puede hacer. Para llegar a ser un orador convincente, las habilidades y cualidades con las que la persona cuenta deben cultivarse con esfuerzo y dedicación.

Por la misma finalidad de profundizar en la mente del público, la oratoria utiliza un lenguaje claro y sencillo, eliminando la pomposidad y grandilocuencia, propias de la oratoria antigua. No es necesario utilizar palabras extensas, con significados rebuscados, para expresar un mensaje correctamente. El beneficio de poder hablar bien no conoce límites y simplificando, aclarando y expresando de manera sencilla un mensaje, las barreras comunicativas pueden sobrepasarse. Su práctica proporciona grandes satisfacciones y robustece la personalidad de quien se lo propone.

Historia de la oratoria

La oratoria tuvo su origen en Grecia, de la mano de los sicilianos. En estos terrenos era utilizada con fines políticos y para alcanzar prestigio. Había profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de ellos fue Lisias, sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador.

Según Sócrates, el orador debía ser un hombre instruido, movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del Estado. Demóstenes fue considerado el mejor orador en este tipo.

“De Grecia la oratoria pasó a la República romana, donde Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce libros de su De institutione oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género. Sin embargo, como ha demostrado Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en exceso”. (Wikipedia, 2003)

Con el paso de los años, la oratoria se ha concebido como una disciplina básica para expresar pensamientos con palabras sencillas y precisas que logren persuadir y convencer al oyente; actualmente es importante señalar que la palabra hablada no es un privilegio de algunos, es una necesidad de todas las personas para poder expresar nuestros pensamientos dialogando, logrando entendimiento entre las personas. Para lograr este principio trascendental, cada persona debe conocer los principios y la metodología de la oratoria actual, cuya función persuasiva implica emitir un mensaje que llegue a ser decodificado correctamente por los demás.

Características de un buen orador

  • Presencia: Un orador debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta el público ante el cual se presenta. Su postura debe ser erguida (con los hombros ligeramente hacia atrás), mostrando decisión y seguridad.

Su presencia no debe ser estática, sino que debe moverse para dirigirse a distintos sectores del público y para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a la audiencia

  • Dicción: Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero también clara, con una modulación distintiva de cada consonante y vocal.
  • Contacto visual y verbal: Al establecer contacto visual con diferentes miembros del auditorio se promueve la atención e integración hacia el tema que se está exponiendo. Además, debe apelarse a la audiencia utilizando con frecuencia en su discurso la segunda persona del singular.
  • La confianza: Ponerse delante de un público implica estar preparado para cualquier sorpresa. Desde que entramos en la sala hasta que salimos, cualquier cosa puede suceder. Al llegar. También hay que tener en cuenta al público. Puede encontrarse con un público maravilloso y entregado que conecte rápidamente con su mensaje. Pero también puede encontrarse con un público a quien no le interese lo más mínimo lo que pueda contarle. 
  • La curiosidad: Un gran orador tiene claro que no puede quedarse anclado. Es preciso leer, investigar y buscar nuevos caminos. Sentir curiosidad y querer aprender continuamente es lo que diferencia a un orador genial de otro simplemente bueno. Pensar que uno ya lo sabe todo y no tiene nada nuevo que aprender, es un gran error. Un orador debería estar continuamente formándose y tratando de mejorar. Siempre se puede aportar algo nuevo y diferente a la audiencia. Siempre se puede ser innovador si nos dejamos arrastrar por la curiosidad.
  • La pasión: Un buen orador debe sentir pasión por lo que está transmitiendo. Si no la siente, la audiencia lo notará y desconectará. No hay temas aburridos, la responsabilidad de un buen orador con su audiencia es descubrir lo que hace que su tema sea realmente interesante. Cuando encuentra esa clave y se deja llevar por ella, es cuando surge la magia. Tiene la capacidad de transmitir toda su vivencia de una forma tan detallada, que es capaz de hacer ver, sentir y escuchar lo mismo que él a su público. Existe una diferencia abismal entre limitarse a leer un guion y hablar sobre nuestras propias experiencias y pasiones.
  • Expresarse con fluidez, sin titubeos: Jugar con las inflexiones de la voz y decir las cosas con fluidez es una de las reglas de oro presentes entre los mejores oradores de la historia. La fluidez en el discurso conseguirá acaparar la atención a tu audiencia.

Tipos de oratoria

  • Oratoria Social: Denominada también oratoria sentimental, ceremonial. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general; sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
  • Oratoria Pedagógica: Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Denominada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar o transmitir conocimientos. Utilizada por los profesores, catedráticos y educadores.
  • Oratoria forense: Esta tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como Oratoria Judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
  • Oratoria Política: Busca exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
  • Oratoria Religiosa: Llamada "homilía" u oratoria "sacra". Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros. 
  • Oratoria Militar: Está abocada al ámbito castrense (Fuerzas Armada y Fuerzas Policiales.) tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
  • Oratoria Artística: El objetivo es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo, lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
  • Oratoria Empresarial: Denominada "Management Speaking"; es empleada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos corporativos.

Generalidades de la oradora – Malala Yousafzai

Malala Yousafzai es una activista pakistaní defensora del derecho a la educación de las niñas y mujeres. [pic 1]

Malala nació en Mingora (Pakistán), el 12 de julio de 1997. Con solo 15 años, la joven fue el objetivo de un atentado talibán que casi acaba con su vida.

Malala Yousafzai nació en el seno de una familia pakistaní musulmana sunita. Se crio junto a sus padres y hermanos en su localidad natal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (276 Kb) docx (785 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com