Analisis de la violencia y el conflicto politico
Juan RomeroApuntes16 de Marzo de 2016
3.169 Palabras (13 Páginas)339 Visitas
Análisis de la violencia y el conflicto político. 07/04/2014
Legitimidad: El estado tenía como actor o grupo más potente al grupo terrorista ¿Cómo mantener la legitimidad de un Estado? La legitimidad del poder político tiene relación con el consentimiento de los ciudadanos. La legitimidad es del poder, los ciudadanos consienten de distintos modos. El ciudadano de cada época consiente de diferentes modos. Está basado en el derecho, el respeto al derecho le da la legitimidad legal o racional (Max Weber), que se ve en el comienzo del siglo XX.
Llega a entender la legitimidad racional o legal, nosotros en el siglo XXI hemos vivido la democracia y podemos decir que hay otro tipo de consentimiento derivado de la legitimidad democrática. Los ciudadanos consienten en el gobierno democrático, porque el poder político respeta la regla de la mayoría con el respeto de la minoría. La legitimidad está basado en el consentimiento de los ciudadanos que además del derecho y porque el poder político respeta la regla de la mayoría con el respeto a la minoría. Las elecciones serían el instrumento de la regla.
La legitimidad se basa en el consentimiento de los ciudadanos, es del poder, los ciudadanos son los que consienten. ¿Cómo se logra que un sistema político alcance mayor legitimidad? Para que sea más estable y se produzca la combinación de legitimidad y eficacia. A esto llamamos gobernabilidad o estabilidad. En cualquiera de estos dos casos es una determinada combinación de estos factores. ¿Cómo logra un sistema político aumentar su legitimidad?
En una democracia estable, la base es la moderación del conflicto político ¿Cómo? Tiene bastantes vertientes, vamos a ir avanzando sobre ella. Lo primero a tener en cuenta es que hablar de legitimidad es un concepto de valor evaluativo. La legitimidad la conceden los ciudadanos en término de creencia, creen que las instituciones son adecuadas, conceptos evaluativos. Lo valora cada ciudadano en función de sus percepciones. Es un concepto instrumental. Pese a que se están combinando hay una diferencia.
¿Cuándo decimos que existe crisis de legitimidad? Hay crisis de legitimidad cuando hay un cambio social, ¿cuándo es probable que un cambio político quiebre? Cuando tenemos transiciones políticas de un régimen a otro, ahí hay una crisis de legitimidad TRANSICIONES MOMENTO TÍPICO DE PÉRDIDA DE LEGITIMIDAD.
Otro elemento muy habitual para entender el riesgo de pérdida de legitimidad: cuando entra un nuevo actor o grupo de la sociedad en la vida política. Ej: cuando se pasa del sufragio censitario al sufragio universal, siempre va a ver críticos de este cambio y de este paso. O cuando minorías excluidas de la vida política entran en la vida política (minorías en Bolivia, negros en EE.UU.)
La propia eficacia, cuando se da un tiempo prolongado de falta de eficacia acaba por redundar en la legitimidad (como factor disminuidor de la legitimidad).
La problemática de conflictos de distintos grupos que pueden lograr la desintegración de la sociedad. Para moderar ese conflicto, lo que hay que tener en cuenta es que según los factores históricos que hn estado vinculados a la resolución de los grandes conflictos de una sociedad determinan muchos aspectos de la conflictividad de un país. Según se hayan tratado en el pasado los conflictos en una sociedad y según se hayan ido resolviendo, será una sociedad más extrema o menos.
Cuando los grandes conflictos o problemas principales se acumulan, es de nuevo un momento muy crítico para la democracia. Problemas principales que tienen las sociedades en el siglo XX en el mundo democráctico (Fracturas o Cleveages): Religión o conflicto Iglesia-Estado, el problema de la ciudadanía (quiénes deben participar en la política? Mujeres, extranjeros?) o conflicto de la participación política, y el tercer gran problema sería el conflicto de clase o el problema de los convenios, cleveage de clase. Estas siguien siendo fracturas importantes en las sociedades, cuál falta? Si hablamos en términos de los conflictos o cleveage, son el iglesia-estado, el campo-ciudad (en europa ha desparecido prácticamente), el conflicto de ciudadanía, clase y conflicto centro periferia (minorías y nacionalismos).
Cuando estos conflictos se resuelven mal en el pasado o se acumulan y no se resuelven, los riesgos de legitimidad son mucho mayores. Frente a ellos cabe hablar de dos tipos de partidos. Los partidos de representación, que contribuyen a la democracia, a la moderación de los conflictos que los canaliza y los trasmite a las autoridades. Mientras que los partidos de integración operan en término de verdad o falsedad, cierto o erróneo (Verdad absoluto, solo una opción, partidos católicos, fascistas, comunistas … solo existe una verdad que hay que extenderla al máximo, si está fuera de esa verdad, no existe).
Cuando el dilema es la religión los conflictos son de gran envergadura. En política cabe la pluralidad de opiniones, en la religión solo existe una verdad que se basa en la fe. Requiere un tratamiento muy sofisticado, elaborado y poco enfrentado. No se trata del enfrentamiento sino de la moderación.
Como hacer para que los inputs no rompan el sistema, ¿qué opciones hay? ¿Qué hacer cuando esos conflictos están en los distintos grupos de la sociedad para que el conflicto no salte y se produzca la revolución violenta?
Crear plataformas de negociación multilateral. La gobernanza, generando desde abajo grupos de opinión y de decisión de abajo a arriba (Locke). Afinidades múltiples (Tener la atención en varios temas, [Lipset] valores diferentes que modera la emoción de la actividad política, modera la radicalidad. Afiliaciones cruzadas, no hacer compartimentos estancos, que tengamos visiones compartidas y diferentes, cuando eso no ocurre tenemos:
Un grupo demanda lo correspondiente al centro periferia, otro al conflicto de clase, otro demanda una hegemonía o monopolio a una religión. El poder político no puede resolver esto y varios conflictos invaden los otros y produce una bola donde todos los conflictos se mezclan y el estado no puede resolver esas demandas.
Desarrollo económico, urbanización, educación, medios de comunicación que nos informan de realidades diferentes y un progresivo aumento de la riqueza. Factores que logran moderar el conflicto, porque los conflictos extremos se reduzcan aunque sigan existiendo y tengan que ser resueltos. Si no se resuelve se acumula con el siguiente y explotan o estallan o crean mayor conflictividad. A pesar de estos instrumentos, los ciudadanos tienen capacidad de opción y libertad de decidir en último momento cualquier opción, siempre cabe que puedan subvertir el orden de un sistema político.
¿De dónde proceden hoy los principales conflictos políticos que cuestionan la soberanía de los estados?
Movimientos nacionalistas, (cesiones de soberanía,) y los fundamentalismos religiosos. Nacionalismo: Michael kitty dice que el estado ha subrido una serie de mutaciones de diferentes tipos; por arriba con unos entes nacionales, supra estructuras nacionales como la Unión Europea, la OTAN. Lateralmente las mutaciones le vienen de todo lo que tiene que ver de las relaciones sociales, identidades colectivas, los mercados, asociaciones, partidos, organizaciones, porque las identidades colectivas están cambiando y la identidad con un estado es mucho menor, identidades diferentes.
Y por abajo, los entes subnacionales, que es todas las demandas de autonomía, de independencia en el caso de nacionalismo… etc
Los estados están variando y se han modificado en parte la situación. (Michael Keating)
Nacionalismo cívico vs nacionalismo étnico
Todo nacionalismo tiene algo de los dos. Para estudiarlo existen dos tipos puros, en la realidad no hay ningún nacionalismo solo cívico y ninguno sólo étnico. El cívico surge como consecuencia de la construcción de los estados en el siglo XVII. Aparece el concepto de nación, viene a estabilizar la idea del Estado. Para fortalecer la idea de un territorio se construye la idea de nación (Española, italiana, belga) que son los ciduadanos que ocupan ese territorio. El cívico es un concepto político.
El nacionalismo étnico nace de la mano del romanticismo del XIX y hace referencia al pueblo y es algo que no es eminentemente político sino que es anterior a la política. Concepto comunitario, no racional y transciende a la político (yo me identifico con la raza área).
Podemos hablar ahora del componente cívico y étnico en los nacionalismos. Muchas veces naciones y nacionalismo han sido la causa de los mayores conflictos políticos de los ESTADOS. Es de las mas virulentas, pero no siempre ocurre que el nacionalismo haya sido la causa de la generción de un conflicto violento. El nacionalismo minoritario puede habr servido como un mecanismo para haber resulto algún problema u operar democratización, también ha servido el nacionalismo minoritario para moderar un conflicto.
Surgen las demandas de naciones europeas por tener su propio estado (finales de los 80 en europa), se ha generado hoy una situación de mayor estabilidad. Hay nacionalismos minoritarios que también contribuyen a la vida política a la nación? Si, el escocés o el quebecques, el de la liga norte en Italia. Hay algunos que no son tan virulentos.
Como podemos saber que nacionalismos no perjudican enormemente al sistema político? Primer planteamiento: Naciones minoritarias que no quieren estado (menos problemáticas), naciones que quieren su propio estado. En un segundo planteamiento, en el siglo XXI hay nuevos significados de nación, y algunos territorios quieren estar a caballo entre la autonomía y la independencia… No quieren aceptar todo de ese ente nacional (Es una situación moderada pero la más compleja).
...