ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis situacion venezuela 2007-2016

stephaksbEnsayo13 de Septiembre de 2018

5.689 Palabras (23 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT.

ESCUELA DE COMERCIO INTERNACIONAL.

CÁTEDRA: ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

SECCIÓN: DCM0605CI

ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO DE VENEZUELA.

Docente:                                                                                                  Integrantes:

Lorena Aguilar                                                        

Caracas, Mayo del 2017

DESARROLLO

PIB

     El PIB o producto bruto interno se puede definir como la suma de los servicios y bienes finales, que produce una nación o país, en el periodo de un año. Esto puede ser producto nacional o producto extranjero. Los bienes y servicios pueden ser: alimentos, vestido, seguros, vehículos, abogados, seguridad, supermercados, peluqueros, dentistas, etc.

     En ésta gráfica se puede observar que durante el periodo presidencial de Hugo Chávez el PIB tuvo el crecimiento mayor en el año 2007. Mientras que el PIB creció un promedio de 4,7% entre 2003 y 2013, el crecimiento del PIB real per cápita promedió 2,9. El único sector que decreció entre 2003 y 2013 fue el de minería, al caer 26,9%. Aún más, la caída per cápita fue de 37,2%. Resalta que si bien el sector petrolero creció 4,2% -sector con menor expansión de la década-, en términos per cápita decreció 11,3%.Esto es preocupante cuando recordamos que 96,73% de las exportaciones registradas en 2013 correspondieron a la venta de crudo.

     En 2013 la economía venezolana creció apenas 1,3%, bastante inferior que la meta de 6% prevista en la Ley de Presupuesto y muy por debajo del crecimiento de 5,6% registrado en 2012. El producto interior bruto de Venezuela en 2015 ha caído un 6,2% respecto al año anterior. Esta tasa es 23 décimas inferior a la de dicho año, en el que la variación fue del -3,9%.En 2015 la cifra del PIB fue de 234.420M.€. El PIB Per cápita de Venezuela en 2015 fue de 7.536€, 2.256€ mayor que el de 2014, que fue de 5.280. Estos valores nos muestran la magnitud del desafío y de la ausencia de avances en el crecimiento económico de Venezuela. En un año en que muy probablemente la economía venezolana tenga resultados económicos negativos empeorando aún más los niveles del PIB per cápita.

[pic 2]

INFLACIÓN

     La inflación es un aumento general en el nivel de precios de bienes y servicios durante un período de tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad monetaria de la economía en cuestión puede comprar menos bienes y servicios. En consecuencia, la inflación refleja una erosión del poder adquisitivo del dinero, una pérdida de valor real en el medio interno de intercambio y unidad de cuenta en la economía.

     En Venezuela, el modelo de crecimiento económico de los últimos 6 años ha estado basado en el alto precio del crudo y de otras materias primas que actualmente enfrentan la debilidad de la caída de los precios. La inflación empezó a subir desmedidamente en 2013, cuando llego a un 56, 2%. Durante el 2014, el BCV no publicó una serie de datos detallada, sino que tan sólo publicó notas de prensa, hasta que finalmente el 30 de diciembre publicó una serie de datos en Excel 2008-2014. Según los indicadores del Banco Central, la inflación en el año 2014 fue de 68,5% a nivel nacional.

     El FMI ratificó sus expectativas de que el aumento en índice de precios al consumidor se debe  a la “monetización de los déficits fiscales, las amplias distorsiones económicas y las graves restricciones a las importaciones”. Para el año 2016, aunque el BCV no publicó cifras, se calculó un total de 850% una de las más altas cifras en el mundo.

     Esta desaceleración en los niveles de inflación es producto de una política de Estado destinada al servicio del ser humano, en la que los recursos invertidos en lo social se acercan a los 500 mil millones de dólares, cifra que duplica la inversión de años anteriores, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los venezolanos, el total de los ingresos por concepto de Producto Interno Bruto (PIB), entre 1986 y 1999 se destinaron 36,2% al desarrollo social, mientras que entre 1999 y 2011 lo destinado para este concepto ascendió a 60,7%. Se espera que para el año 2017 Venezuela tenga una inflación de 2.068,5%.

[pic 3]

DESEMPLEO

     El desempleo, también conocido como paro, es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar no ocupan ni pueden conseguir un puesto de trabajo. La población mayor de 15 años, que son los capacitados para comenzar a trabajar, se divide en dos grupos: población activa o que desea trabajar (PA) y población inactiva o que no desea trabajar (PI), tales como estudiantes, amas de casa, jubilados, incapacitados, entre otros.

     En 2003 de cada 100 personas mayores de 15 años, unas 70 pertenecían a la fuerza de trabajo. Para el primer semestre de 2009 se tienen (según cifras del INE) 1.010.434 desempleados. Esta disminución de la cifra de desempleados se debe al hecho de que toda persona que participe en alguna Misión gubernamental, es registrada como ocupada (empleada), y al incremento de la informalidad dentro de la población ocupada; considerando que las personas no se van a quedar en sus hogares sin hacer nada, al salir cualquier cosa en la autopista, ya califican como ocupados.

      La tasa de desempleo entre la población en Diciembre de 2013 era 5.50%, el más bajo en la historia del país. El desempleo en el país aumentó durante el último año de gobierno del presidente Nicolás Maduro y alcanzó 6,1% de los 30.562.916 venezolanos que había a finales de 2015, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La tasa de desocupación en Venezuela cerró en noviembre del 2014 con 850.262 desempleados, 11.316 más que los 838.946 ciudadanos (6,7%) que estaban desocupados para noviembre de 2014.

     El número publicado más reciente de desempleados se distribuye entre 377.787 mujeres y 472.475 hombres, y la mayoría de ellos tienen entre 15 y 44 años de edad, lo que representa 79,6% de la población desocupada. En consecuencia, la tasa de empleo disminuyó dos décimas al pasar de 94,1% a 93,9% en un año.  Los 13.311.297 empleados en noviembre de 2014 se convirtieron en 13.159.776 en noviembre de 2015. En cuanto al empleo formal, en febrero de 2016 se registró la cifra de 60,2 por ciento, mientras que el informal (empresas cuya nómina no supera los cinco empleados), fue de cerca de 40 por cierto. La tasa de desocupación en Venezuela en noviembre de 2014 se ubicó en 6,7 %. La información fue presentada en el informe mensual sobre desempleo que emite el Instituto Nacional de Estadística (INE).

[pic 4]

[pic 5]

RESERVAS INTERNACIONALES

     Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas con los cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que importa y el servicio de la deuda, así como para estabilizar la moneda. Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV provienen fundamentalmente de las exportaciones petroleras que realiza PDVSA. Cuando PDVSA comercializa petróleo recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares.

     Aún en 2007 durante el periodo de Chávez había un alto nivel de reservas, a pesar de invertir dinero en las misiones y otros proyectos que había propuesto el presidente.  Se conoció que el país redujo sus reservas de oro 16% en el primer trimestre de 2016, tras una caída del 245 en 2015, según muestran datos del FMI. Actualmente, la mayor parte de las reservas internacionales del país corresponde a “barras de oro” y una porción baja en efectivo (divisas), que permitiría pagar deuda de inmediato si fuera el caso. El poco dinero que queda en las bóvedas del BCV es para para pagar la deuda externa y el resto de compromisos financieros que quedan pendientes para el segundo semestre cuya cifra ronda los $ 4 mil millones”.

     Según datos publicados en el portal web del BCV, las reservas internacionales venezolanas eran de 16.330 millones de dólares el 4 de enero de 2016 y estas bajaron de forma sostenida hasta ubicarse en 10.977 millones de dólares el 30 de diciembre.

     En la página web del Banco Central de Venezuela indica que las reservas se encuentran en 10.147 millones de dólares. Esto quiere decir, que las reservas cayeron considerablemente con los meses anteriores. Los pocos ingresos provenientes de la venta de crudo y el pago de vencimiento de bonos, ha ocasionado que las reservas internacionales del país presenten una gran caída en los últimos meses. Este sería el nivel más bajo de las reservas venezolanas desde el año 2003, cuando se ubicaban en 13.900 millones de dólares tras el paro petrolero que ocurrió en diciembre de ese año. La caída de las reservas se produce en momentos en que Venezuela atraviesa una recesión económica, elevada inflación y fuerte escasez de productos básicos que han llevado a los índices de popularidad del presidente Nicolás Maduro a mínimos históricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (410 Kb) docx (537 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com