ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales


Enviado por   •  11 de Agosto de 2021  •  Informes  •  1.431 Palabras (6 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 6

Antropología sociocultural aplicada a las realidades sociales II

Elena Isabel Alvarez Ojeda

Antropología Sociocultural

Instituto IACC

07 de junio del 2021


Desarrollo

En relación con las situaciones de etnicidad en Chile actual, presentes en el caso expuesto, responda las siguientes preguntas:

1. Indague sobre la cosmovisión aymara, así como respecto de las tradiciones y costumbres que dichos pueblos preservan hasta hoy en día y luego redacte una reseña de ellas.

Respuesta:

La cosmovisión Aymara se basa en un profundo respeto por el medio ambiente, el sostenedor de sus principales actividades: la agricultura y la ganadería. Toda su vida y concepción religiosa se orienta en torno a estos procesos. Su cosmovisión se encuentra sobre la base de tres estratos o niveles organizados en una ecología vertical, la que se manifiesta tanto para expresar la situación simbólica del mundo en general, como para describir las distintas instancias de su geografía, tanto a escala regional, como local.

La cosmovisión Aymara se articula siempre sobre tres elementos que están íntimamente relacionados con el entorno ecológico, corresponden a los tres sistemas biogeográficos que se encuentran en su territorio:

Respecto al mundo:

-ALAJPACHA, representa lo intangible, la energía, como símbolo de ello es el Sol, del cual reconocen su generación de vida en el planeta.

-AKAPACHA, es el lugar mediador, del intercambio, el medio que habitamos, la Tierra.

-MANQHAPACHA, es el generador de vida, representado por las quebradas, el agua.

Así mismo la AKAPAVCHA, la cual representa la tierra, también esta subdividida en tres instancias que entregan el simbolismo y valor del territorio que habitan:

-El Mallku, significa cumbres, está representado en lo alto de la Cordillera, es el lugar donde se rinde culto, es el protector, la sabiduría.

-La Pachamama, significa madre tierra dadora de vida, la fertilidad, abundancia, además es el espacio del intercambio, en ella los Aymaras nacen, viven y mueren, hay una estrecha relación entre la naturaleza, la tierra y el ser humano.

-El Amaru, la quebrada, representada por los ríos y canales, está relacionado con la distribución del agua y con la vida que se genera en la Precordillera a los 3000 metros sobre el nivel del mar.

2.  Señale los prejuicios de la sociedad chilena hacia personas pertenecientes al pueblo aymara, presentes de manera explícita y/o implícita en el caso expuesto.

Respuesta:

Ocurre un proceso muy paradójico porque por un lado se señala el apoyo a través de políticas públicas a que los pueblos originarios se constituyan, pero por otro lado estamos abriendo la economía a que se pueda explotar su territorio sin consulta y se les está quitando lo más preciado, ya que cuando se habla de la cosmovisión Aymara estamos frente a una cosmovisión que tiene que ver con la tierra, con la ligazón con el medio ambiente. Este tipo de políticas producen en la actualidad que ya no exista tanto empleo del espacio que ha sido tradicionalmente Aymara, la población Aymara se está yendo a las ciudades, pero además las mujeres -sobre todo las mujeres- se preguntan "¿qué hacemos que no estamos en relación con esta Pachamama?" Todas las posturas feministas Aymaras e indígenas señalan que el cuerpo físico individual es también un cuerpo comunitario, esta es la propuesta del feminismo aymara: "mi cuerpo significa yo y mis hermanas Aymaras, todas nosotras somos hijas de esta tierra".

3. Mencione las principales políticas públicas implementadas en post de la inclusión social de los pueblos originarios reconocidos por el Estado chileno, y caracterice el proceso   de   inclusión   de   esta   población   considerando   los   avances   y   desafíos pendientes.

Respuesta:

La política indígena en Chile, posterior a la dictadura, ha estado basada en el diseño y ejecución de dos instrumentos principales, a saber: 1) La Ley Indígena N° 19.253 (1993), y 2) El Programa Orígenes (2001).

Ambos instrumentos del Estado pueden concebirse como esfuerzos de política pública por hacerse cargo de los desafíos que plantea la diversidad étnica y cultural del país. Sin embargo, han recibido tres críticas principales:

- Frente a diversos dilemas en territorios indígenas ancestrales, se ha privilegiado la política económica de desarrollo productivo por sobre el interés de las comunidades indígenas.

-Existe una desconexión entre las demandas de los pueblos indígenas, que apuntan hacia políticas que reconozcan las diversas dimensiones sociales, políticas, económicas y culturales

que los constituyen como pueblos; versus la política indígena, que aún se encuentra anclada en el paradigma asimilacionista y folclórico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (83.8 Kb)   docx (12.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com