Análisis de la Cuarta Ola de feminismo: el despertar de un nuevo ciclo
Beatriz AlbarránApuntes14 de Abril de 2024
12.569 Palabras (51 Páginas)121 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
FACULTAD DE DERECHO
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
TRABAJO FIN DE GRADO
ANÁLISIS DE LA CUARTA OLA DE FEMINISMO: EL DESPERTAR DE UN NUEVO CICLO
Alumno: Beatriz Albarrán Ristol
Tutor: Mariam Martínez Bascuñán
Curso académico: Cuarto curso
Fecha de entrega: mayo de 2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3
CAPÍTULO 1: EL CONCEPTO DEL FEMINISMO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN
- EL MITO DE LAS OLAS…………………………………………………………...5
- ORIGEN DEL PATRIARCADO…………………………………………………….5
- LOS DIVERSOS SIGNIFICADOS DE LA PALABRA “FEMINISMO”…………..7
CAPÍTULO 2: LOS MOVIMIENTOS FEMINISTAS PREVIOS A LA 4 OLA
- DISTINCIÓN ENTRE LA RAMA ANGLOSAJONA Y LA EUROPEA………….9
- 2.2 PRIMERA OLA
2.2.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CIRCUNSTANCIAS PROPICIAS PARA SU SURGIMIENTO…………………………………………………………………....9
2.2.2. DEMANDAS DE LA PRIMERA OLA……………………………………..10
2.2.3. MODELOS DE ACCIÓN COLECTIVA……………………………………10
2.2.4. DESENLACE DE LA PRIMERA OLA: CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA LUCHA……………………………………………………………………………..10
- 2.3 SEGUNDA OLA
2.3.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CIRCUNSTANCIAS PROPICIAS PARA SU SURGIMIENTO------------------------------------------------------------------------------10
2.3.2. DEMANDAS DE LA SEGUNDA OLA…………………………………….11
2.3.3. MODELOS DE ACCIÓN COLECTIVA……………………………………12
2.3.4. DESENLACE DE LA SEGUNDA OLA: CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA LUCHA………………………………………………………………………...13
- 2.4. TERCERA OLA
2.3.1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CIRCUNSTANCIAS PROPICIAS PARA SU SURGIMIENTO……………………………………………………………………14
2.3.2. DEMANDAS DE LA TERCERA OLA……………………………………..15
2.3.3. MODELOS DE ACCIÓN COLECTIVA……………………………………16
2.3.4. DESENLACE DE LA TERCERA OLA: CONSECUENCIAS Y LOGROS DE LA LUCHA……………………………………………………………………………..16
CAPÍTULO 3: LA CUARTA OLA, EL NUEVO CICLO DE MOVILIZACIÓN
- 3.1. COMO SE ORIGINA UN NUEVO CICLO POLÍTICO………………………….18
- 3.2. LA 4 OLA COMO NUEVO CICLO DE PROTESTA DEL MOVIMIENTO FEMINISTA.
3.2.1. MOMENTO DE INICIO DE ESTE NUEVO CICLO………………………18
3.2.2. NUEVAS FORMAS DE ACCIÓN COLECTIVA…………………………..20
3.2.3. NUEVOS GRUPOS SOCIALES DE MOVILIZACIÓN……………………22
3.2.4. DEMANDAS PROPIAS DE ESTA 4 OLA…………………………………23
CONCLUSIÓN………………………………………………………………… 28
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………..31
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación ahonda en el desarrollo de lo que en algunos sectores del movimiento feminista se ha bautizado como la “Cuarta ola”. Este nuevo ciclo de movilización dentro del feminismo ha traído consigo cierta controversia, ya que algunas feministas consideran que esta cuarta ola no es verdaderamente el despertar de una nueva era, sino más bien la continuación de aquella tercera ola que lo cuestionó todo.
Para abordar esta compleja materia analizaremos, en primer lugar, el concepto fundamental al que nos vamos a referir prácticamente a lo largo de todo este ensayo: el feminismo. Esta palabra en sí es compleja, ya que hace referencia, no solo a un movimiento social de lucha que ha perdurado durante varios siglos, sino a una corriente filosófica y política que ha acompañado y fundamentado dichas reivindicaciones. Para comprender las profundas raíces del feminismo analizaremos el concepto del patriarcado, entendiendo este como la raíz, o la otra cara de la moneda del feminismo. Además, se incluirá una breve explicación de dónde procede el mito de las olas, y porqué cuando hablamos de feminismo parece acertado utilizar dicha apreciación.
En el capítulo dos de este Trabajo de Fin de Grado analizaremos el marco teórico del movimiento feminista. Para ello, veremos cómo las diferentes olas de este movimiento, que son tres hasta la fecha sin incluir la cuarta ola que estamos viviendo, se contextualizan en épocas distintas según la visión anglosajona o la visión europea. Además, iremos encuadrando en el tiempo las tres olas, analizaremos las necesidades sociales que justifican su surgimiento, sus diferentes métodos reivindicativos, sus demandas y, por último, cuáles fueron los logros y consecuencias que trajeron estos ciclos
Finalmente, en el último capítulo, nos centraremos en el objetivo de este trabajo, que consiste en analizar y argumentar la existencia de una cuarta ola dentro del movimiento feminista. Esta investigación concluye con la afirmación, sin lugar a dudas, de que la cuarta ola es un nuevo ciclo del movimiento feminista. La justificación de la existencia clara de un nuevo ciclo de protesta se sostiene en las ideas aportadas por autoras como Rosa Cobo, Nuria Varela, Judith Muñoz Saavedra, Nancy Fraser, Nina Power o Kira Cochrane. Todas ellas han escrito en los últimos años disertaciones a cerca de diferentes aspectos que afectan a la mujer, desde los abusos sexuales a la era de la información y como las redes sociales ejercen un papel diferenciado para las mujeres. El común que une a todas estas autoras es la afirmación de la que cuarta ola existe y ha creado un antes y un después en el movimiento feminista. El problema a la hora de elaborar este trabajo se resume en que, a pesar de las diversas autoras nombradas anteriormente, el material bibliográfico es escaso. El motivo fundamental de esto es que la cuarta ola está en nuestro pasado inmediato y nuestro presente más vivo; no es algo de lo que podamos tomar una distancia histórica y analizar con la objetividad y frialdad de un investigador externo. La cuarta ola es un ciclo de movimiento que está azotando en este instante las sociedades del mundo, y esto hace el siguiente trabajo una apuesta algo arriesgada. El problema más contiguo que se puede ver en este último capítulo del texto son las acciones y reflexiones en las que baso la justificación de esta cuarta ola, son tan recientes en muchas ocasiones que no se han dado aún escritos académicos respecto a estas. Por lo que, dentro del trabajo, se pueden observar referencias a artículos periodísticos y otros materiales de prensa que relatan algunas de las historias que argumentan la tesis que sostiene.
CAPÍTULO 1: EL CONCEPTO DEL FEMINISMO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN
1.1 EL MITO DE LAS OLAS
El movimiento social del feminismo ha ido transformándose y experimentando distintos ciclos dentro del mismo, y estos han recibido el nombre de olas. Cabe preguntarse por el origen del mito de estas “olas” antes de indagar que caracterizaba a cada una de ellas y que provocó su aparición. Según la autora Constance Grady, el inicio de esta metáfora marítima comienza con Martha Weinman Lear y su artículo para «The Second Feminist Wave» (Grady.C, 2018). Esta metáfora parece muy acertada cuando hablamos del movimiento feminista, ya que evoca un mar tranquilo donde las feministas parecen irrumpir de una manera abrupta, por lo tanto, sería como echar una piedra en un estanque tranquilo que causa, más que una sola ola, unas ondas expansivas (Sánchez, 2020). En algunos momentos históricos concretos, colectivos de mujeres, tanto desde la teoría, donde el activismo, lanzan al estanque de la política una serie de ideas. Esto crea ondas expansivas que no se acaban en ese momento, sino que se estiran en el espacio tiempo y conformarán la historia del feminismo que conocemos y que hoy día continúa.
1.2 ORIGEN DEL PATRIARCADO
Antes de analizar que es el feminismo en sus diferentes acepciones y el impacto que este concepto ha tenido en la historia, es necesario remontarse al germen que hizo que el feminismo se convirtiera, primero en una necesidad y más tarde en una realidad. El patriarcado que, como un hijo espurio y no deseado nace sin nombre, rápidamente muestra su identidad.
Muchos siglos antes de que las mujeres comenzaran a organizarse reclamando derechos e igualdad, el patriarcado empieza a asentarse y a crear un sistema de dominación en el que el sexo femenino se ve abocado a la sumisión y la servidumbre. El patriarcado como sistema de opresión nacerá antes que la civilización occidental, en los primeros albores de la humanidad, y este no se dio de repente, si no que su construcción fue un proceso que duró unos 2.500 años (del 3100 a.C al 600 a.C) (Lerner. G, 1990). Si bien es cierto que la división del trabajo, que viene de la época en que el humano era cazador recolector, se da debido a una asimetría sexual, no lo es así la creación de un sistema de opresión hacia la mujer que se basa más bien en las interpretaciones culturales exageradas que se le han atribuido a la diferencia entre sexos. La explicación biologicista de la división del trabajo se fundamenta en la evolución y condiciones de la época: cuando el ser humano deja de ser un simio y empieza a desarrollarse como homo sapiens, su anatomía se adapta y comienza a caminar erguido. Esto hará que las hembras de la especie desarrollen unas caderas más estrechas y con ello un canal del parto también más estrecho, lo que genera unas crías que están menos desarrolladas cuando llegan al mundo (tienen la cabeza más pequeña para poder pasar por el canal) y por ello dependientes del cuidado materno durante más tiempo. Las mujeres, que en esa época morían jóvenes, tenían que pasarse gran parte de su vida trayendo niños al mundo para asegurar la pervivencia de la especie (ya que la mortalidad infantil también era elevada), por lo tanto, estas no iban a las expediciones de caza mayor, para poder hacerse cargo de las criaturas. Pero, aun así, en estas sociedades prehistóricas, la mujer aportaba gran parte del sustento a la tribu gracias a la recolección y la caza menor, por lo que cabe preguntarse ¿Cuándo y por qué la división del trabajo por un imperativo biológico, se convirtió en un sistema de dominio y opresión sexista? Es que esto no tiene una respuesta unicausal, sino que hay dos realidades que destacan, en primer lugar, como ya hemos visto, debido a esta división del trabajo, los hombres eran los que acudían a las guerras con los pueblos vecino en caso de escasez económica, lo que suponemos que les daba un mayor prestigio y el poder para ejercer cierta autoridad (Engels. F, 1884).
...