ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la eficiencia de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito durante el período 2019 - 2021, período afectado por la pandemia del COVID 2019

Allison EcheverryDocumentos de Investigación11 de Febrero de 2023

2.574 Palabras (11 Páginas)274 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]                [pic 2]

TECNOLÓGICO UNIVERSITARIO RUMIÑAHUI

CARRERA:

ADMINISTRACIÓN

ENSAYO DE REVISIÓN:

Análisis de la eficiencia de las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito durante el período 2019 - 2021, período afectado por la pandemia del COVID 2019

AUTOR/A: ………………………………………….

CÉDULA:………………………………

TUTOR/A, _______________________________

[pic 3]

CALIFICACIÓN:    

SANGOLQUÍ-ECUADOR

2022-2022

RESUMEN

Este proyecto analiza las pequeñas y medianas empresas y el mercado de valores, que es un pilar esencial de la economía del país. Durante el año 2019-2020 se presentó la crisis sanitaria mundial, la cual afectó en gran medida la economía empresarial en diversos sectores del Ecuador, en especial el sector comercial; Por ello ven necesario obtener financiación para evitar la quiebra y el cierre y seguir sobreviviendo a pesar de las restricciones sanitarias que existen producto de esta pandemia, aportando el sector comercial el 10,3% del PIB de la economía y el 17,9% del empleo; Como resultado del estudio, se pretende dar una perspectiva sobre las alternativas financieras, para ayudar en la gestión financiera, ya que sus ventas han disminuido durante estos años debido a la salud de la crisis, y pretende ofrecer alternativas financieras y cómo afectó significativamente desarrollo. En cuanto a la metodología utilizada, este estudio se realizó sobre las Pymes y la bolsa de valores con un enfoque en el sector comercial, en la provincia de Pichincha, ciudad de Quito, donde en esta ciudad se encuentran la mayor cantidad de Pymes, se realizaron todos los estudios. A través de la información que brindan las páginas oficiales del Estado del Ecuador y Pymes relevantes a través de encuestas y datos estadísticos; Con los resultados obtenidos, se espera que sirva de base para que las PYMES comerciales y bursátiles elijan una opción alternativa de financiamiento que les genere alta liquidez y/o incluso más beneficios.

PALABRAS CLAVES

Pymes, Alternativas, Financiamiento, Sector comercial, Crisis Sanitaria

ABSTRACT

This research project analyzes small and medium-sized enterprises because it is an essential column in the country's economy, in 2019-2020, the health crisis occurred all over the world, in particular, "corporate economics in various fields, especially commercial; they find that they find the need for care to avoid bankruptcy, and closure and continuing to exist despite the existence of a health existence due to this epidemic, because the commercial sector contributes to the economy. Because in these years, there was a decrease in sales due to the Health Crisis, it is its replacement. Alternative evidence of alternatives, care and how it greatly affects their development. In the method used, this research is carried out in small and medium enterprises that focus on the commercial area, boycottt bcheinsha in kito, because in this City It is the largest number of scholarships for small and medium enterprises, all studies were carried out through the information provided by the official pages of the scholarships of Ecuador's state scholarships Participation in research studies and statistical data; With the results obtained, it plans to lay the foundation for small and medium-sized enterprises and the stock market to choose to replace the financial alternative to create high liquidity and/or contain more profits.

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales, las pequeñas y medianas empresas han luchado por competir en el mercado, ya que las grandes empresas han sabido resistir a los cambios económicos repentinos y adaptarse al desarrollo de la economía. Por otro lado, las pymes, por su naturaleza, tienen dificultades para obtener crédito en buenas condiciones durante esta crisis, razón por la cual las pequeñas empresas recurren a alternativas financieras. Las pequeñas y medianas empresas serán la bolsa de valores del sector comercial de la ciudad de Quito analizada para financiarse durante esta crisis. , porque esto es un verdadero desafío para su supervivencia y crecimiento. El sector comercial se vio muy afectado, con ingresos por ventas nacionales que fluctuaron -36,8 % entre marzo y mayo de 2020, lo que puede considerarse un impacto significativo, ya que el sector aportó 10,3 % al PIB y 17,9 % al empleo (Red de Desarrollo) instituciones financieras y Equifax , 2020). Se escogió el sector comercial por ser uno de los sectores que más aportan a la economía, junto con las industrias manufactureras y agropecuarias, por lo que la investigación se centró en este campo por las dificultades que enfrenta y las dificultades que enfrenta para poder llevarla al exterior. sus actividades . Escogió Quito porque es el hogar de una gran parte de las pymes comerciales de Ecuador (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2020). Cabe señalar que las PYMES en general utilizan sus recursos para lograr la autosuficiencia, lo que limita su crecimiento y desarrollo. De igual manera, sin acceso a diversos recursos, se ven obligados a sobrevivir por recursos foráneos y en condiciones de restricciones limitadas (Banco Central del Ecuador, 2020). En junio de 2020, los bancos incrementaron los préstamos en 800 millones, contribuyendo a la recuperación del país, apoyados en mayores plazos; Sin embargo, el 70% está reservado para las grandes y microempresas, por lo que el acceso al financiamiento para las pymes es muy limitado (Vistazo, 2020). Es por ello que este estudio analizará la situación actual de las pequeñas y medianas empresas y la bolsa de valores, y cómo se financian durante una crisis sanitaria, ya sea en el sector público, privado o institucional, y otras instituciones como las del sector popular y economía consolidada. Cuáles son sus requisitos para acceder a ella. Buscará identificar las alternativas que tendrá para enfrentar esta crisis, a fin de contribuir a su desarrollo y, en consecuencia, cuál es la alternativa más adecuada para ello. El resurgimiento de las pequeñas y medianas empresas en el sector comercial.


JUSTIFICACIÓN

Saco a colación este tema por la importancia de la  solución, del tema que le plantea la emergencia a la crisis sanitaria y el error que no afecta al sector comercial, específicamente a la PME de la bolsa de valores, en  la ciudad de Quito; Aparte de que encontrar financiamiento hoy en día es un reto porque con las restricciones sanitarias implementadas por el gobierno, las pymes tienen que sobrevivir para no tener que cerrar su negocio y para ello necesitan financiamiento, se debe tener en cuenta que está. No es fácil para las PYMES conseguir crédito externo y al momento de recibirlo lo hacen en condiciones desfavorables como monto del crédito, tasa de interés, garantía o plazo y debes aceptarlo a su vencimiento. Demanda, afectando el crecimiento y sustentabilidad de la empresa

OBJETIVO GENERAL

Determinar soluciones financieras con fines de desarrollo continuo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Analizar las alternativas financieras que existen en el ecuador
  • Determinar soluciones poco comunes para las pequeñas y grandes empresas
  • Evaluar la economía y el comportamiento de esta durante la pandemia

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Al analizar la situación actual de las PYMES y de la Bolsa de Valores de la Ciudad de Quito, podemos concluir que ha tenido un impacto significativo, tanto en el empleo como en los ingresos, y todo por la crisis sanitaria que atravesamos y por lo tanto frenará la dinámica que afectan variables macroeconómicas como el PIB donde juegan Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel importante en la economía ecuatoriana. Hay muchos tipos de financiamiento comercial, cada uno con una cantidad y tasa de interés diferente. El único obstáculo son las restricciones impuestas por algunas instituciones, por lo que el acceso al crédito en las cooperativas se ha vuelto más difícil y, en cambio, los bancos han ofrecido más flexibilidad en el otorgamiento de crédito. Los datos procesados ​​de la encuesta aplicada y evaluados en la prueba del costo al cuadrado muestran que las PYMES con 134 becas tienden a tener un mayor ingreso de 56.25%, y la gran mayoría de ellas tienen base propia de 41.52%. Además de las pymes que recibieron el financiamiento destinado a capital de trabajo a una tasa del 71,88%, esto significa que existe un crecimiento y productividad que facilitó la reactivación de las pequeñas y medianas empresas. Con base en la investigación y los resultados de encuestas realizadas a empresas sobre las alternativas de financiamiento disponibles, se puede concluir que las pequeñas y medianas empresas quiteñas eligen a las instituciones bancarias, porque son la principal alternativa gracias a la flexibilidad que han adoptado durante la crisis sanitaria. al dar más crédito, mientras el sector opta por Cooperativa es un enfoque más restrictivo. Esto demuestra que el 58% prefiere el sector bancario que es un factor decisivo en la toma de decisiones. De la muestra analizada, podemos afirmar que las necesidades de financiamiento son utilizadas principalmente para capital de trabajo, por lo que podemos ver que las empresas esperan un crecimiento, es decir, un aumento en la producción y por ende beneficiarse de ello, mediante el uso eficiente de sus recursos. Por otro lado, la reestructuración de las actividades de pago, comercio exterior e inversión en activos se encuentra en una posición rezagada debido a que se ha utilizado un porcentaje muy pequeño. Se puede observar que por el momento no existe una decisión de salir de la zona de confort debido a que en la encuesta realizada las PyMEs eligieron la alternativa en base a que es la “elección”. La única opción que conocen”, lo que demuestra claramente que existe desconfianza y desconocimiento sobre opciones de financiamiento como bolsa, factoring y leasing debido a que estas opciones en Ecuador según la encuesta, no han sido explotadas por las PYMES.135 El crowdfunding es una alternativa innovadora en tiempos de crisis ya que la utilizan economías desarrolladas y logran excelentes resultados. Gracias a la Ley de Emprendimiento e Innovación, se puede utilizar esta alternativa y también es posible contar con la presencia de normativa vigente en su funcionamiento. Se recomiendan recomendaciones para que futuras investigaciones analicen otros factores que permitan la reactivación de las PYMES comerciales debido a que en esta encuesta se analizó uno de los factores que posibilitan la reactivación. Impulsar la iniciativa del gobierno a través de plataformas de crowdfunding, ya que la presencia de un marco regulatorio puede reducir los riesgos de fraude, comenzando con la comunicación masiva, publicitando alternativas de financiamiento, publicitando los beneficios a su interés en esta opción para atraer socios o inversores potenciales. Se seguirá investigando sobre las diferentes alternativas financieras en el Ecuador a través de la legislación sobre emprendimiento e innovación. Realizar un análisis en profundidad de las ventajas y desventajas de las distintas alternativas financieras, teniendo en cuenta la situación actual de cada PYME en proporción a sus necesidades. Al mismo tiempo, ayuda a reducir los costos financieros y maximizar las ganancias, fomentando siempre su desarrollo y crecimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (252 Kb) docx (330 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com