Análisis de la situación actual del periodismo de opinión en Venezuela
Luis GuillenReseña14 de Noviembre de 2018
763 Palabras (4 Páginas)405 Visitas
Análisis de la situación actual del periodismo de opinión en Venezuela.
Hoy en día el periodismo venezolano se enfrenta a distintas barreras que han sido impuestas a lo largo de los años para el ejercicio de la carrera, el profesor Marcelino Bisbal de la Universidad Católica Andrés Bello señala que se podrían enumerar como 4 barreras fundamentales, colocando como afectante de cierta manera en todas estas barreras, la situación sociopolítica del país.
La realidad del que el periodismo ya no es igual al de hace 20 años afecta de manera pasiva la formación de los periodistas actuales, el cambio de la sociedad juega un importante papel en esto, existe un paisaje cultural distinto aunque sin embargo no cambia el hecho de que al igual que en el pasado esta sociedad está regida por la opinión pública dominante, vemos como las masas se orientan a las actitudes mayoritarias, dejando por fuera a los que se expresan de manera contraria. Y esto podríamos decir que no ha cambiado sino que más bien ha crecido debido a como se mueve esta sociedad de la mano con nuevas tecnologías y nuevas redes que difunden de manera más completa a la población la información.
Estas nuevas tecnologías también se imponen en los medios de comunicación social. Hoy en día existen distintos medios que en su totalidad provienen del uso de la informática, dejando de lado a aquellos medios que se consideraban tradicionales, como un periódico, radio o incluso la televisión. Todos estos medios son prácticamente suplidos en las tecnologías que poseemos entre nosotros, vemos como existe una especie de confrontación entre estas distintas plataformas llevando gran ventaja las nuevas tecnologías. Los distintos centros de formación de periodistas de enseñar a los futuros periodistas que el manejo de información existe en diversas plataformas y que tales se irán multiplicando con el paso del tiempo. Aunque también este auge de tecnología está afectado por la situación política del país, sin mandatarios que no inviertan en un sector periodista es difícil que las plataformas periodistas se renueven dejando procesos anticuados para el ejercicio de la profesión.
Como principal barrera hoy en día en Venezuela para el periodismo de opinión esta la política, para entender un poco esto se tendría que tomar en cuenta la teoría del espiral del silencio, la cual concluye que las masas se rigen por la opinión pública mayoritaria sobre lo que es aceptable y lo que no. Vemos como la mayoría de los venezolanos se encuentra en contra del gobierno actual y uno de los principales causantes de esto son los medios periodísticos que llevan a la sociedad las acciones del gobierno las cuales se podrían calificar como no aceptables. Esto ha llevado a un descontento de los mandatarios, lo cual desemboca en la represión, en la censura, o en el cierre de plataformas.
Esto causa que el ejercicio de periodismo se haga cada vez más difícil en el país, debido a que llevar a la sociedad información veraz pueda también llevar a dejar de ejercer.
Hemos visto a lo largo de los años como grandes televisoras nacionales han sido clausuradas por el gobierno de turno por transmitir información que los pueda llegar a desacreditar, acciones que imponen cierto miedo en las cadenas de radio y televisión nacionales restantes al momento de transmitir información. Esto ha dejado la puerta abierta a que cadenas de transmisión internacional sean los principales canales para llevar al pueblo venezolano la información veraz, aunque también hemos visto como se logra censurar a cadenas internacionales en el país, dejándolo cada vez mas sin medios para la información real.
Hoy día, las escuelas de comunicación social se enfrentan ante la adversidad de nuevas tecnologías, lo cual hace que replanteen la formación que otorgan a sus estudiantes, existe el dilema en muchas escuelas sobre si enfocarse en el manejo de estas nuevas tecnologías, o si enfocarse en mayor parte en lo humanista, el dilema existe en que muchos consideran que aunque de mayor rango estas nuevas tecnologías, no aportan un periodismo completo, en un momento que la sociedad necesita la correcta información. Se podría decir que la facilidad del uso de estos nuevos medios, bien como podrían ser redes sociales y distintos medios derivados hace que las escuelas se enfoquen en su manejo, y no solo eso sino también a la importancia que le dan cada vez más las personas a este tipo de plataformas; estadísticamente las personas usan principalmente las redes sociales para conocer los sucesos y acontecimientos periodísticos, lo que lleva a profesionales a enfocarse cada vez más a producir a través de tales medios.
...