ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la situación actual mercado venezolano

farael21Tesis4 de Noviembre de 2013

2.670 Palabras (11 Páginas)556 Visitas

Página 1 de 11

Análisis de la situación actual mercado venezolano (página 2)

Enviado por yovannyparrilla

Partes: 1, 2

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El presente estudio tiene como finalidad dar a conocer la citación actual de mercado de venezolano, por su complejidad se escogió el sistema de distribución de la empresa denominada Alimentos Polar en Barcelona Estado Anzoátegui.

Este trabajo permite visualizar el panorama local en cuanto a las redes de distribución de alimentos polar, así como entender lo problemas coyunturales que afectan dicha distribución y las medidas aplicadas por la empresa para optimizar su proceso de distribución de mercancías.

También servirá de base para posteriores investigadores que pretendan indagar más a fondo la situación del mercado venezolano.

DELIMITACION

Se realizó un análisis de la situación actual mercado venezolano. Caso: sistema de distribución de alimentos polar. Barcelona estado Anzoátegui para el Año 2008.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.

OBJETIVO GENERAL:

• Analizar la situación actual mercado venezolano. Caso: proceso de distribución de la cerveza polar en el estado Anzoátegui.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Describir la visión, misión y estructura organizativa de la empresa Polar.

• Determinar los factores que afectan el entorno de la empresa Alimentos Polar.

• Explicar el proceso de asignación de las rutas de chóferes propietarios.

• Sintetizar los objetivos de los contratos de exclusividad de la polar con los chóferes propietarios y sus efectos.

CAPÍTULO II.

Marco teórico

Antecedentes de la Investigación

Betancourt Jenny. En su trabajo titulado: Análisis del entorno empresarial. Caso Grupo Polar. 2008. Concluye lo siguiente:

"La empresa Polar adoptó un nuevo esquema de organización, producto de un cuidadoso análisis de los factores externos existentes. Esto significa que los efectos de la transformación que experimenta hoy la organización son profundos y a largo plazo, porque involucran componentes muy importantes de la cultura y la identidad empresarial. Encierra un nuevo autoconcepto de Empresas Polar y un enfoque distinto del rol que su gente tendrá que desempeñar en la gestión; en otras palabras, estamos presenciando la renovación de los paradigmas que servirán de guía para que esta corporación transite sin escollos los inicios del próximo milenio".

González Porras, Enrique R. en su trabajo titulado: Retricciones Verticales, Residual Claimant y Predación Vertical: Algunas Consideraciones sobre la Distribución de Cerveza en Venezuela. 2007. Sostiene:

"que es muy importante el papel de la distribución en cualquier sector o actividad económica. "En la medida en que la empresa crece y, saturado su mercado local, debe expansionarlo a otras áreas, cada vez más distantes del centro de producción, se agudizan los problemas de acercamiento del producto al consumidor final. Una fuerza de ventas tan numerosa que llevará la oferta, cerrara la operación compraventa y entregara el producto sería tan onerosa que difícilmente resultaría rentable. Aparece así la figura del intermediario, con su variada tipología, que da sustancia a la variable distribución."

Key Ochoa, Rodolfo. Restricciones verticales en la distribución de cerveza en Venezuela. 2006. Concluye lo siguiente:

"La cerveza es producida en cuatro (4) plantas, desde donde es transportada por ocho (8) empresas de distribución propiedad de Polar hasta ochenta (80) almacenes que ésta posee en todo el país. En dichos almacenes la cerveza es vendida a mayoristas independientes. Estos son choferes propietarios de sus propios camiones (en los sucesivo CP), quienes a su vez transportan la cerveza hasta los puntos de venta donde ésta es vendida a los detallistas, y éstos finalmente venden al consumidor final. Como ya se mencionó al principio, aquí se estudiará la parte del canal que va desde la venta de cerveza en los almacenes a los choferes-propietarios, hasta las transacciones que éstos realizan con los detallistas".

BASES TEÓRICAS.

Definiciones y concepto de canal distribución:

Según William J. Stanton (2003). Es el diseño de los arreglos necesarios para transferir la propiedad de un producto y transportarlo de donde se elabora a donde finalmente se consume.

Al respecto Torres Virgilio (1999). Indica que: Es un sistema que mueve físicamente los productos desde donde se producen al sitio en que se pueden tomar posesión de ellos y utilizarlos.

DEFINICIÓN DE CANAL: El autor antes mencionado destaca: Conducto a través del cual se desplazan los productos desde su punto de producción hasta los consumidores.

Por su parte William M. Pride. (1999) sostiene que son: grupos de individuos y organizaciones que dirigen el flujo de productos a los consumidores.En tal sentido se puede señalar que el canal de distribución consiste en una serie de organizaciones interdependientes involucradas en el proceso de lograr que el producto llegue al consumidor o usuario final.

Elementos básicos en la definición de canal de distribución:Enlazamientos; Medios; Trayectoria; Colocación; Desplazamiento; Intermediarios; Consumidor final; Producto / Servicio.

Clasificación de canales:

Canal de distribución de bienes de consumo. Es hacer llegar los productos perecederos por diversos canales de distribución hacia las manos de los consumidores de manera fácil y rápida. Ejemplo: Los agricultores pueden hacer llegar sus productos por medio de una central de abastos o por medio de agentes de ventas.

Canal de distribución de los bienes industriales. Es cuando se dispones de diversos canales para llegar a las organizaciones que incorporan los productos a su proceso de manufactura u operaciones. Ejemplo: Las empresas que fabrican partes para la elaboración de un auto, las proporcionan a empresas ensambladoras para llevar a cabo su producción.

Canal de distribución de servicios. La naturaleza de los servicios da origen a necesidades especiales en su distribución. Y se pueden dar de dos formas:

• Una es que el servicio se aplique al demandante en el momento de producirse. Ejemplo: Una persona que demanda servicio de masaje; éste se aplica al mismo tiempo en que se produce.

• Otra forma puede ser que el demandante reciba el servicio hasta que el desee utilizarlo. Ejemplo: Cuando una persona hace una reservación de hotel, podría decirse que el servicio ya está comprado y producido. Pero llegara a ser utilizado hasta que el demandante lo decida.

"El canal de distribución lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre sí".

Las empresas necesitan el apoyo de un canal de distribución que facilite la llegada de los productos con mayor rapidez y lo más cerca posible de las manos de los demandantes.

Niveles de intermediarios:

Cada producto requiere de un manejo especial por parte del canal de distribución para que llegue en buenas condiciones al consumidor. Ejemplo: El pescado necesita llegar rápidamente al punto de venta por lo tanto es mejor utilizar un canal de distribución rápido para que el producto no pierda su color, frescura y sabor.

Cada empresa tendrá que identificar alternativas para llegar a sus mercados meta, que van desde la venta directa hasta el uso de canales con uno, dos, tres o más niveles de intermediarios.

Como niveles de intermediarios se entiende el número de intermediarios que intervendrán en la transportación de productos al consumidor.

Productor – Consumidor. Es el nivel más corto, los artículos se venden directamente del fabricante al consumidor.

Productor – Detallista – Consumidor. En este nivel un intermediario (detallista) compra los productos al fabricante para posteriormente venderlos al consumidor final.

Productor – Mayorista – Detallista – Consumidor. Este canal es el más factible y tradicional, el mayorista compra los productos al fabricante, posteriormente el mayorista puede venderlos ya sea al mayoreo o menudeo, en caso de que sea al mayoreo, los detallistas compran los productos en esas tiendas para finalmente venderlos al consumidor.

Productor – Agente – Mayorista – Detallista – Consumidor. Los fabricantes recurren a los agentes, quienes a su vez utilizan a los mayoristas que venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeñas.

PRODUCTORES DE BIENES INDUSTRIALES:

Productor – Usuario. Representa a la distribución directa, entrada de ingresos más alta. En ese tiempo de distribución los fabricantes por ejemplo de aviones o maquinaria prefieren la venta directa.

Productor – Distribuidor Industrial – Usuario. En este nivel los productores de piezas pequeñas o de materiales para construcción venden sus productos a un distribuidor para que éstos lleguen a los usuarios más rápido. Productor – Agente – Usuario. Este nivel es utilizado en fábricas que no tienen departamento de ventas y tienen que buscar un agente que ayude a colocar su producto en el mercado, distribuirlo y hacer los contactos para que sea expuesto y llegue a manos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com